SlideShare una empresa de Scribd logo
La Expresión Corporal
Mayerlin Leal Ramírez C.I 17206546Olga Yazmín Salmerón C.I 17109772Marianela Mejías Rincón             C.I 16420240
INTRODUCCION	Es oportuno hablar sobre la expresión corporal que es el  movimiento que va con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad unida en cierto modo con la psicomotricidad que es la encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización psicológica general, asegura el paso del cuerpo anatomía fisiológica al cuerpo cognitivo y afectiva. La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de contenidos emocionales y afectivos, lo cual permite que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices claves para el desarrollo de cada estadio evolutivo. 		Por tanto, se hace imprescindible en las primeras etapas evolutivas, la experiencia de emplear la totalidad del cuerpo en el juego simbólico, el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura.  La construcción del esquema corporal se realiza, cuando se acomodan perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da una correspondencia exacta entre las impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos y el factor kinestésico y postural. 		Por otra parte, la expresión corporal definida como el lenguaje del cuerpo o manifestación de la totalidad de la persona, la cual consta de posibilidades de movimiento y quietud, de gestos y ademanes, postura y desplazamientos organizados en secuencias significativas, en el tiempo y espacio, se incorpora a las actividades de los niños y niñas con la finalidad de promover la comunicación y expresión, contribuyendo con ello al desarrollo de su personalidad.
La Expresión corporal como estrategia metodológicaLa expresión corporal es el lenguaje más natural que presenta el ser humano desde los primeros momentos de la vida como parte de un lenguaje que utiliza el cuerpo, de esta manera es un lenguaje muy espontaneo y no tiene un código establecido, aunque determinados gestos han quedado instituidos como símbolos. Algunos de estos son universales y otros son propios.	La expresión corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación, desarrollar la creatividad y  las posibilidades de movimiento del cuerpo, comunicarse, aprende a manifestar sus sentimientos y sus intereses por medio del gesto y de la expresión oral, con los juegos de expresión corporal, puede exteriorizar su mundo interior y posibilita el desarrollo de la imaginación, a través de las actividades dramáticas, el niño puede vivir su fantasía, es decir, desarrollar su imaginación.	En los  ejercicios de sensaciones, equilibrio y flexibilidad, se busca desarrollar el conocimiento, la conciencia y todas las posibilidades de cada parte del cuerpo. En relación con el entorno las actividades pretenden la interacción con los otros y con los objetos, así como vivencia y dominar el espacio.
 Los ejercicios se realizarán con personas y objetos, tanto reales como imaginarios, uno de los aspectos fundamentales vinculados con la expresión corporal es la relajación más adecuada es de una duración corta, realizada globalmente sugiriendo a partir de estímulos auditivos, visuales, olfativos y táctiles y el dominio del cuerpo depende, en gran medida de eliminar tensiones o inhibiciones. Dado el carácter global de la expresión corporal la primera forma de dramatización es el juego dramático, que responde a lo que se conoce como juego de roles. En el hay una constante improvisación a través de la acción, fundamentalmente en la imitación y en la creatividad. Se afirmar que el mimo es una forma muy elaborada de expresión corporal, en la que existen ciertos gestos preestablecidos además posee un código cerrado, aunque su lenguaje es universal. A la persona que lo representa también se la denomina mimo, y al conjunto de acciones representadas pantomima. Los teatros de títeres son muy valiosos en el desarrollo verbal, en la expresión del niño, en la educación de la mano y el desarrollo de la imaginación y creatividad en ocasiones, se emplean como medida terapéutica. El lugar donde evolucionan los títeres es le guiñol.		El teatro de sombras consiste en la manipulación, desde la parte baja del escenario, de siluetas sujetas con un palo, estas se colocan detrás de un apantalla o sábana extendida, y son proyectadas en ella con un foco que las ilumina desde atrás. Esta técnica favorece la orientación espacial, la coordinación motriz y la expresión corporal.
CONCEPTUALIZACION E IMPORTANCIA, CON RELACION A LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR:La psicomotricidad se ha visto desde diferentes perspectivas; por la psicología y la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia puesto que, la educación psicomotriz se ha encargado de establecer modos de interactuar con el desarrollo del niño desde la educación, tomando en cuenta la reeducación o la terapia, enfocándose principalmente en la diversidad de aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal, por tal sentido se piensa que la educación psicomotriz es una técnica, que se basa en la forma de entender la educación, implementada en una pedagogía activa, que se enfatiza en un enfoque global para atender las diferentes etapas del desarrollo.		Desde este punto de vista, se conceptualiza a la educación psicomotriz como una alternativa en la acción educativa  de la docente de educación preescolar, basada desde una pedagogía  activa, flexible y crítica que establezca el movimiento con el fin de mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales por medio del movimiento.Desde esta perspectiva, la educación psicomotriz se a desarrollado, por medio de la aplicación justificada partiendo de la contribución para mejorar las dificultades motoras que estén impidiendo el aprendizaje del niño, por lo que se a considerado como una técnica exclusiva para la educación. En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel de gran importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.
Contenidos de la expresión corporal Considerando las premisas de las que todo diseño curricular ha de partir a la hora de  la selección de  contenidos  los  conocimientos y las propuestas han de ser una selección válida, importante y representativa de la cultura; y, el conocimiento debe seleccionarse teniendo en cuenta no sólo criterios epistemológicos sino también éticos La toma de conciencia y sensibilización del propio cuerpo. La espontaneidad y técnica corporales. Las relaciones con el medio circundante: objetos.Las relaciones con los otros. La percepción y estructuración del espacio-tiempo.Las diferentes disciplinas: danza, mimo, teatro gestual, acrobacias, danzas colectivas, técnicas de circo, etc. Y todo tipo de códigos corporales.Adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades interpersonales.
Metodología para su aplicaciónLa expresión corporal es el lenguaje más natural puesto que se expresa desde los primeros momentos de su vida como recurso de comunicación puesto  que este  favorece las relaciones y la integración del individuo en su medio.La Metodología  para trabajar la expresión corporal es sencilla pero no debe obviarse  lo planificada y preparada:El niño puede expresarse fácilmente,  no solo necesita estímulo sino libertad y apoyo en las actividades y la manera en como las ejecuta. Las primeras acciones son muy importantes  (imitaciones sencillas, juego simbólico, canciones conocidas) pues de allí dependerá lo que podemos realizar en actividades posteriores para su estimulación. Que los niños disfruten cuando se esté trabajando este tipo de actividades, que no hallan  presiones, malas energías, ni distracciones.Lo importante es que el niño se exprese, disfrute, explore y utilice para ello las posibilidades que le ofrecen para ello los diversos materiales y técnicas. Flexibilidad a la hora de realizar las actividades.La actividad de esta forma de expresión no puede considerarse como un complemento o relleno entre tareas deben ser momentos únicos, exclusivos de estimulación, diversión, aprendizaje.
Las actividades deben ir orientadas a obtener un resultado o cierre en el cual el docente sea el observador, espectador, publico, en la cual el se sienta protagonista de lo que realiza valorando así su trabajo y esfuerzo y de la misma forma valoración y respeto hacia lo que realizan los demás siempre estableciendo acuerdos sencillos sin presión.Esta variedad  de experiencias le permitirá al niño explorar una variedad de materiales, técnica y recursos para aumentar sus posibilidades comunicativas.Siempre deber haber variedad de material, elementos como disfraces, trajes sombreros que le permitan trasladarse al mundo de su imaginación y sentir desinhibición para ser quienes en su imaginación son.
Actividades de expresión corporal para el desarrollo psicomotor del niño.las actividades de expresión corporal deben estar conformadas por Juegos y ejercicios de control y percepción del cuerpo primordialmente, en especial de acuerdo a la edad que el tenga y la etapa en que se encuentre podemos comenzar en los primeros años con estimulación adecuada a través de masajes, se pueden realizar juegos frente al espejo en el cual pueden imitar gestos y hacer muecas, sacar la lengua, reír,  llorar,  la mímica es muy bonita en esta etapa, baile libre y baile dirigido.     		En la Educación Física dirigida a Educación Inicial, es muy bonita si es bien planificada , actividades  de desarrollo psicomotor fino y grueso entre las cuales tenemos: Marcha y carrera SaltosEquilibriosLanzamiento y captura de objetas EscalamientoArrastramientoElevación y traslado de pesos
- Formas básicas primarias: caminar, saltar, correr y sus combinaciones.- Formas básicas secundarias: trepar, arrojar, recibir, empujar, hacer equilibrio, etc.- Formas básicas con ayuda de elementos: individuales (bolsitas, aros, pelotas) o colectivos (soga).- Con aparatos: para favorecer determinados movimientos (colchonetas, escaleras, barras de equilibrio, etc.).- Juegos respiratorios: destinados a una buena higiene de la respiración (inflar un globo, soplar velas, etc.).- Diálogo tónico: ejercicios destinados a sentir la contracción y descontracción muscular (elevar un brazo, dejarlo caer, etc.).- Ejercicios construidos: movimientos globales para favorecer la formación corporal.Algunas actividades de gimnasia natural, por edades:3 años:- Caminar libremente y, a una señal, sentarse en el suelo.- Dar saltos con los pies juntos hacia adelante y hacia atrás como una pelota que pica.- Caminar sobre una línea dibujada en el suelo, sin salirse de ella.- Saltar en un pie.- Caminar agachados, gatear, caminar salvando obstáculos, etc. 4 años:- Caminar hacia atrás con manos y pies.- Galopar libremente como caballitos, saltar como conejos.
       - Caminar o correr llevando un elementos sobre la cabeza.- Caminar haciendo equilibrio. - Correr con variación de velocidad.- Saltar abriendo y cerrando piernas cada vez. 5 años:- Alternar caminar, correr y galopar según marque el ritmo de la maraca o pandereta.- Saltar elementos a distintas alturas.- Reptar salvando obstáculos.- Ejercicios construidos: acostados, "pedalear" en el aire; sentados "pedalear" de a dos; sentados en parejas y enfrentados, hacer un puente con las piernas; parados, hacer un puente con las piernas abiertas y espiar hacia atrás, etc.	Después encontramos otras actividades que son de mucho agrado para los niños, los dramas, las imitaciones y juegos de roles, que se encuentra mas bien definido como juegos simbólicos y  juegos dramáticos, en el cual el niño a través de lo que representa puede viajar en su imaginación para mostrar sus sueños y llevarlos a la realidad o representar a la maestra que día a día vive con ellos y que son personajes de su admiración, entre ellas encontramos los siguientes:
Representaciones individuales (árbol, roca, reloj,...).Representaciones individuales dotadas de movimiento, adquiere animación y se desenvuelve como un personaje que puede representar una acción.Representaciones colectivas, en grupo. Son composiciones realizadas como las individuales (juego del tren, maquinista, pasajero,...).Los personajes pueden ser:  reales (bombero, policía,...) ó fantásticos (bruja, Rey),  de su admiración (pirata, soldado ),  cotidianos (carpintero, albañil),  concretos extraídos de lecturas que oye (Caperucita Roja,  la bella durmiente), humanos o inanimados (flores, sol, cielo).Canciones  en la cual sucediendo situaciones encadenadas en serie medio por el cual se motiva al niño a  mover las distintas partes del cuerpo o a realizar acciones como andar, comer, saltar. Son excelentes para el ejercicio de la psicomotricidad y de la creatividad.Obras de mimosObras con títeres.Diferentes tipos de Danzas.	Existen otras actividades que contribuyen en el desarrollo psicomotor del niño y la niña y que  se encuentran entrelazadas a las anteriores  pero de manera mas especificas entre ellas tenemos: Apoyando talón, planta y punta de forma sucesiva.
Diferentes tipos de DanzasCon puntas hacia adentro.
Con apoyo de todo el pie, golpeando fuerte.
En la punta de los pies (sigiloso). Con talón.
Con el borde exterior (zambo).

Más contenido relacionado

PPTX
Cap. 6 gio y rox
PPT
Educacion para la recreacion corporal (3)
PDF
Unidad Docente Expresión Corporal
PPTX
Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova
PPTX
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
PDF
Expresion corporal nivel_inicial
DOCX
Triptico expresion corporal
PDF
Bloque i (e.c)
Cap. 6 gio y rox
Educacion para la recreacion corporal (3)
Unidad Docente Expresión Corporal
Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova
5. expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
Expresion corporal nivel_inicial
Triptico expresion corporal
Bloque i (e.c)

La actualidad más candente (18)

PDF
Expresion corporal para adultos mayores
PDF
Ud 4 expresión corporal
PPT
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
DOCX
Expresión corporal
PPTX
Trabajo de educación física, segunda evaluación
PPTX
Expresión Corporal Carla Alcala
PPTX
Expresión corporal
PDF
Expresion corporal
PPT
Educación Física y Expresión Corporal
PPTX
Expresión corporal
PPTX
Expresión corporal
PPSX
Expresion corporal1
PPTX
Expresion corporal
PPT
Power aportes de la expresión corporal
PPTX
La expresión corporal y mímica
PPTX
Expresión artística: el gesto y el movimiento
PPTX
Expresion corporal alexandra loma
Expresion corporal para adultos mayores
Ud 4 expresión corporal
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
Expresión corporal
Trabajo de educación física, segunda evaluación
Expresión Corporal Carla Alcala
Expresión corporal
Expresion corporal
Educación Física y Expresión Corporal
Expresión corporal
Expresión corporal
Expresion corporal1
Expresion corporal
Power aportes de la expresión corporal
La expresión corporal y mímica
Expresión artística: el gesto y el movimiento
Expresion corporal alexandra loma
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
PPTX
La expresión corporal
DOC
Sesion para bachillerato expresion corporal
PPTX
Esquema corporal por isabel chileno
PPT
Expresión corporal, algunas propuestas para trabajar con
PPTX
Expresión corporal
PPT
Esquema Corporal
PPT
Educación física y música
PPTX
YESY RINCONES
PPT
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
PPTX
La orientación
PPTX
Expresión Oral y Escrita
PDF
Af. valora su cuerpo
PDF
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
PDF
Marzo pasa la_voz inicial rincones
PPTX
Deporte para todos diapositivas
PPT
El collage mayra_espinosa
PDF
Expresion oral y escrita BIANCA
PPTX
La expresión corporal
PPT
Puntos cardinales - Orientación
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
La expresión corporal
Sesion para bachillerato expresion corporal
Esquema corporal por isabel chileno
Expresión corporal, algunas propuestas para trabajar con
Expresión corporal
Esquema Corporal
Educación física y música
YESY RINCONES
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
La orientación
Expresión Oral y Escrita
Af. valora su cuerpo
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
Marzo pasa la_voz inicial rincones
Deporte para todos diapositivas
El collage mayra_espinosa
Expresion oral y escrita BIANCA
La expresión corporal
Puntos cardinales - Orientación
Publicidad

Similar a C:\fakepath\la expresión corporal (20)

PDF
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PPTX
Presentación power point unidad v.
PPTX
Presentación unidad v.
PPTX
PPT S13(1).pptx
DOCX
Expresiòn
PDF
movimientoscorporales.pdf
PPTX
Expresion corporal
PPTX
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
DOC
Reflexion orientacion practicante ciencias
PPTX
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
PDF
Psicomotricidad
PDF
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
PDF
PSICOMOTROCIDAD.pdf
PDF
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdf
DOCX
Expresión Corporal-Educación Primaria.docx
PDF
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
DOCX
Psicomotricidad adriana
ODP
Diapositivas de yohana a
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Presentación power point unidad v.
Presentación unidad v.
PPT S13(1).pptx
Expresiòn
movimientoscorporales.pdf
Expresion corporal
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
Reflexion orientacion practicante ciencias
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Psicomotricidad
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdf
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdf
Expresión Corporal-Educación Primaria.docx
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Psicomotricidad adriana
Diapositivas de yohana a

C:\fakepath\la expresión corporal

  • 2. Mayerlin Leal Ramírez C.I 17206546Olga Yazmín Salmerón C.I 17109772Marianela Mejías Rincón C.I 16420240
  • 3. INTRODUCCION Es oportuno hablar sobre la expresión corporal que es el movimiento que va con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad unida en cierto modo con la psicomotricidad que es la encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización psicológica general, asegura el paso del cuerpo anatomía fisiológica al cuerpo cognitivo y afectiva. La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de contenidos emocionales y afectivos, lo cual permite que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices claves para el desarrollo de cada estadio evolutivo. Por tanto, se hace imprescindible en las primeras etapas evolutivas, la experiencia de emplear la totalidad del cuerpo en el juego simbólico, el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura. La construcción del esquema corporal se realiza, cuando se acomodan perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da una correspondencia exacta entre las impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos y el factor kinestésico y postural. Por otra parte, la expresión corporal definida como el lenguaje del cuerpo o manifestación de la totalidad de la persona, la cual consta de posibilidades de movimiento y quietud, de gestos y ademanes, postura y desplazamientos organizados en secuencias significativas, en el tiempo y espacio, se incorpora a las actividades de los niños y niñas con la finalidad de promover la comunicación y expresión, contribuyendo con ello al desarrollo de su personalidad.
  • 4. La Expresión corporal como estrategia metodológicaLa expresión corporal es el lenguaje más natural que presenta el ser humano desde los primeros momentos de la vida como parte de un lenguaje que utiliza el cuerpo, de esta manera es un lenguaje muy espontaneo y no tiene un código establecido, aunque determinados gestos han quedado instituidos como símbolos. Algunos de estos son universales y otros son propios. La expresión corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación, desarrollar la creatividad y las posibilidades de movimiento del cuerpo, comunicarse, aprende a manifestar sus sentimientos y sus intereses por medio del gesto y de la expresión oral, con los juegos de expresión corporal, puede exteriorizar su mundo interior y posibilita el desarrollo de la imaginación, a través de las actividades dramáticas, el niño puede vivir su fantasía, es decir, desarrollar su imaginación. En los ejercicios de sensaciones, equilibrio y flexibilidad, se busca desarrollar el conocimiento, la conciencia y todas las posibilidades de cada parte del cuerpo. En relación con el entorno las actividades pretenden la interacción con los otros y con los objetos, así como vivencia y dominar el espacio.
  • 5. Los ejercicios se realizarán con personas y objetos, tanto reales como imaginarios, uno de los aspectos fundamentales vinculados con la expresión corporal es la relajación más adecuada es de una duración corta, realizada globalmente sugiriendo a partir de estímulos auditivos, visuales, olfativos y táctiles y el dominio del cuerpo depende, en gran medida de eliminar tensiones o inhibiciones. Dado el carácter global de la expresión corporal la primera forma de dramatización es el juego dramático, que responde a lo que se conoce como juego de roles. En el hay una constante improvisación a través de la acción, fundamentalmente en la imitación y en la creatividad. Se afirmar que el mimo es una forma muy elaborada de expresión corporal, en la que existen ciertos gestos preestablecidos además posee un código cerrado, aunque su lenguaje es universal. A la persona que lo representa también se la denomina mimo, y al conjunto de acciones representadas pantomima. Los teatros de títeres son muy valiosos en el desarrollo verbal, en la expresión del niño, en la educación de la mano y el desarrollo de la imaginación y creatividad en ocasiones, se emplean como medida terapéutica. El lugar donde evolucionan los títeres es le guiñol. El teatro de sombras consiste en la manipulación, desde la parte baja del escenario, de siluetas sujetas con un palo, estas se colocan detrás de un apantalla o sábana extendida, y son proyectadas en ella con un foco que las ilumina desde atrás. Esta técnica favorece la orientación espacial, la coordinación motriz y la expresión corporal.
  • 6. CONCEPTUALIZACION E IMPORTANCIA, CON RELACION A LA PSICOMOTRICIDAD Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR:La psicomotricidad se ha visto desde diferentes perspectivas; por la psicología y la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia puesto que, la educación psicomotriz se ha encargado de establecer modos de interactuar con el desarrollo del niño desde la educación, tomando en cuenta la reeducación o la terapia, enfocándose principalmente en la diversidad de aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal, por tal sentido se piensa que la educación psicomotriz es una técnica, que se basa en la forma de entender la educación, implementada en una pedagogía activa, que se enfatiza en un enfoque global para atender las diferentes etapas del desarrollo. Desde este punto de vista, se conceptualiza a la educación psicomotriz como una alternativa en la acción educativa de la docente de educación preescolar, basada desde una pedagogía activa, flexible y crítica que establezca el movimiento con el fin de mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales por medio del movimiento.Desde esta perspectiva, la educación psicomotriz se a desarrollado, por medio de la aplicación justificada partiendo de la contribución para mejorar las dificultades motoras que estén impidiendo el aprendizaje del niño, por lo que se a considerado como una técnica exclusiva para la educación. En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel de gran importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.
  • 7. Contenidos de la expresión corporal Considerando las premisas de las que todo diseño curricular ha de partir a la hora de  la selección de  contenidos los  conocimientos y las propuestas han de ser una selección válida, importante y representativa de la cultura; y, el conocimiento debe seleccionarse teniendo en cuenta no sólo criterios epistemológicos sino también éticos La toma de conciencia y sensibilización del propio cuerpo. La espontaneidad y técnica corporales. Las relaciones con el medio circundante: objetos.Las relaciones con los otros. La percepción y estructuración del espacio-tiempo.Las diferentes disciplinas: danza, mimo, teatro gestual, acrobacias, danzas colectivas, técnicas de circo, etc. Y todo tipo de códigos corporales.Adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades interpersonales.
  • 8. Metodología para su aplicaciónLa expresión corporal es el lenguaje más natural puesto que se expresa desde los primeros momentos de su vida como recurso de comunicación puesto que este favorece las relaciones y la integración del individuo en su medio.La Metodología para trabajar la expresión corporal es sencilla pero no debe obviarse lo planificada y preparada:El niño puede expresarse fácilmente, no solo necesita estímulo sino libertad y apoyo en las actividades y la manera en como las ejecuta. Las primeras acciones son muy importantes (imitaciones sencillas, juego simbólico, canciones conocidas) pues de allí dependerá lo que podemos realizar en actividades posteriores para su estimulación. Que los niños disfruten cuando se esté trabajando este tipo de actividades, que no hallan presiones, malas energías, ni distracciones.Lo importante es que el niño se exprese, disfrute, explore y utilice para ello las posibilidades que le ofrecen para ello los diversos materiales y técnicas. Flexibilidad a la hora de realizar las actividades.La actividad de esta forma de expresión no puede considerarse como un complemento o relleno entre tareas deben ser momentos únicos, exclusivos de estimulación, diversión, aprendizaje.
  • 9. Las actividades deben ir orientadas a obtener un resultado o cierre en el cual el docente sea el observador, espectador, publico, en la cual el se sienta protagonista de lo que realiza valorando así su trabajo y esfuerzo y de la misma forma valoración y respeto hacia lo que realizan los demás siempre estableciendo acuerdos sencillos sin presión.Esta variedad de experiencias le permitirá al niño explorar una variedad de materiales, técnica y recursos para aumentar sus posibilidades comunicativas.Siempre deber haber variedad de material, elementos como disfraces, trajes sombreros que le permitan trasladarse al mundo de su imaginación y sentir desinhibición para ser quienes en su imaginación son.
  • 10. Actividades de expresión corporal para el desarrollo psicomotor del niño.las actividades de expresión corporal deben estar conformadas por Juegos y ejercicios de control y percepción del cuerpo primordialmente, en especial de acuerdo a la edad que el tenga y la etapa en que se encuentre podemos comenzar en los primeros años con estimulación adecuada a través de masajes, se pueden realizar juegos frente al espejo en el cual pueden imitar gestos y hacer muecas, sacar la lengua, reír, llorar, la mímica es muy bonita en esta etapa, baile libre y baile dirigido. En la Educación Física dirigida a Educación Inicial, es muy bonita si es bien planificada , actividades de desarrollo psicomotor fino y grueso entre las cuales tenemos: Marcha y carrera SaltosEquilibriosLanzamiento y captura de objetas EscalamientoArrastramientoElevación y traslado de pesos
  • 11. - Formas básicas primarias: caminar, saltar, correr y sus combinaciones.- Formas básicas secundarias: trepar, arrojar, recibir, empujar, hacer equilibrio, etc.- Formas básicas con ayuda de elementos: individuales (bolsitas, aros, pelotas) o colectivos (soga).- Con aparatos: para favorecer determinados movimientos (colchonetas, escaleras, barras de equilibrio, etc.).- Juegos respiratorios: destinados a una buena higiene de la respiración (inflar un globo, soplar velas, etc.).- Diálogo tónico: ejercicios destinados a sentir la contracción y descontracción muscular (elevar un brazo, dejarlo caer, etc.).- Ejercicios construidos: movimientos globales para favorecer la formación corporal.Algunas actividades de gimnasia natural, por edades:3 años:- Caminar libremente y, a una señal, sentarse en el suelo.- Dar saltos con los pies juntos hacia adelante y hacia atrás como una pelota que pica.- Caminar sobre una línea dibujada en el suelo, sin salirse de ella.- Saltar en un pie.- Caminar agachados, gatear, caminar salvando obstáculos, etc. 4 años:- Caminar hacia atrás con manos y pies.- Galopar libremente como caballitos, saltar como conejos.
  • 12. - Caminar o correr llevando un elementos sobre la cabeza.- Caminar haciendo equilibrio. - Correr con variación de velocidad.- Saltar abriendo y cerrando piernas cada vez. 5 años:- Alternar caminar, correr y galopar según marque el ritmo de la maraca o pandereta.- Saltar elementos a distintas alturas.- Reptar salvando obstáculos.- Ejercicios construidos: acostados, "pedalear" en el aire; sentados "pedalear" de a dos; sentados en parejas y enfrentados, hacer un puente con las piernas; parados, hacer un puente con las piernas abiertas y espiar hacia atrás, etc. Después encontramos otras actividades que son de mucho agrado para los niños, los dramas, las imitaciones y juegos de roles, que se encuentra mas bien definido como juegos simbólicos y juegos dramáticos, en el cual el niño a través de lo que representa puede viajar en su imaginación para mostrar sus sueños y llevarlos a la realidad o representar a la maestra que día a día vive con ellos y que son personajes de su admiración, entre ellas encontramos los siguientes:
  • 13. Representaciones individuales (árbol, roca, reloj,...).Representaciones individuales dotadas de movimiento, adquiere animación y se desenvuelve como un personaje que puede representar una acción.Representaciones colectivas, en grupo. Son composiciones realizadas como las individuales (juego del tren, maquinista, pasajero,...).Los personajes pueden ser: reales (bombero, policía,...) ó fantásticos (bruja, Rey), de su admiración (pirata, soldado ), cotidianos (carpintero, albañil), concretos extraídos de lecturas que oye (Caperucita Roja, la bella durmiente), humanos o inanimados (flores, sol, cielo).Canciones en la cual sucediendo situaciones encadenadas en serie medio por el cual se motiva al niño a mover las distintas partes del cuerpo o a realizar acciones como andar, comer, saltar. Son excelentes para el ejercicio de la psicomotricidad y de la creatividad.Obras de mimosObras con títeres.Diferentes tipos de Danzas. Existen otras actividades que contribuyen en el desarrollo psicomotor del niño y la niña y que se encuentran entrelazadas a las anteriores pero de manera mas especificas entre ellas tenemos: Apoyando talón, planta y punta de forma sucesiva.
  • 14. Diferentes tipos de DanzasCon puntas hacia adentro.
  • 15. Con apoyo de todo el pie, golpeando fuerte.
  • 16. En la punta de los pies (sigiloso). Con talón.
  • 17. Con el borde exterior (zambo).
  • 21. Con pasos largos.
  • 22. Colocando un pie delante del otro.
  • 23. Cambiando el peso del cuerpo hacia los lados (oso).
  • 24. Caminar en distintas direcciones (delante, atrás, derecha, izquierda).
  • 25. Hacia los lados, abriendo y cerrando piernas.
  • 26. Hacia los lados, cruzando piernas.
  • 27. Hacia los lados, cruzando piernas.
  • 28. Combinando un paso largo y uno corto (cojear).
  • 29. En el lugar. Dando vueltas. Dibujando rectas.
  • 30. Utilizando imágenes diversas: Como un vaquero. Como mamá.
  • 31. Correr como un caballo. Correr como un atleta. Marcha olímpica. Por un camino con curvas. Por un camino recto. Correr en diferentes direcciones (verticales y horizontales). Con inclinación del cuerpo delante y detrás. Movilizar de toda la columna en posición de cuadrúpedia (arrodillado).Arquear la columna hacia delante (como un gato la columna hacia atrás (como un perro). Acostados de lado, arquear la columna hacia delante (como un caracol); se deben incluir los brazos y piernas, recogidos para enriquecer el movimiento. Acostados de lado, doblar la columna hacia atrás (como un pescado); este ejercicio también puede realizarse acostado boca abajo. Acostados boca abajo, doblar la columna hacia atrás con piernas y brazos extendidas (realizar balanceo). Sentados con piernas cruzadas, doblar la columna hacia delante con apoyo de brazos y cabeza en el piso (dormir). Partiendo de la posición anterior, incorporar el torso y doblar la columna hacia atrás (desperezarse) Improvisación con estímulos sonoros: estos son muy ricos para la creación de movimientos corporales, por estar el sonido íntimamente relacionado con el movimiento. Se puede trabajar a partir de los siguientes estímulos: Sonidos:Del medio ambiente.Creados con la voz. Creados por instrumentos musicales. Música grabada o en vivo. Música grabada o en vivo. Imágenes poéticas expresadas verbalmente. Ruidos.
  • 32. CONCLUSION La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio. El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal El educador físico debería trabajar la expresión corporal porque es un paso más en el conocimiento del propio cuerpo y en el desarrollo de la coordinación de los movimientos. Aprender a comunicarse y expresarse mediante el lenguaje corporal da una nueva dimensión a las capacidades corporales……………………………………………………...El brindarle a los estudiantes la educación de la expresión corporal constituye un sistema optimo para que el niño empiece a afirmar su personalidad y tome conciencia de la imagen de su cuerpo, adquiriendo de forma progresiva mayor seguridad y confianza en si mismo.
  • 33. BIBLIOGRAFIAPozzer, M. ( s.f ) EDUCACION FISICA EN EL JARDIN. Recuperado el 02 de julio del 2010 de http://www.eljardinonline.com.ar/educacionfisica.htm
  • 34. Carvallo, J (2000) LA EDUCACION FISICA EN EL NIVEL PREESCOLAR. Recuperado el 02 de Julio del 2010 de http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0300/309.ASP
  • 35. Wilkipedia, la Enciclopedia libre. EXPRESION CORPORAL. Recuperado el 27 de junio del 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_corporal