De la escuela para la domesticación a la escuela para la liberación. Madrid, 22 de febrero de 2009. Rafael Feito Alonso. [email_address]
Se puede ver en  www.slideshare.net Tags: Rafael Feito, 22 de febrero de 2010
Esquema. Una escuela excluyente. ¿Quiénes son los excluidos? Alternativas desde las clases trabajadoras. Chicos de clase obrera en la escuela. La necesaria inclusividad.
 
 
Posibles explicaciones. Mera voluntad. La escuela está bien y a unos les gusta y a otros no. Inteligencia. Déficit sociocultural (compensatoria, PROA). Reproducción social.
Los excluidos. Clase social.  Capital cultural. Estudios de las madres y de los padres. Profesión de los padres.
32,15 60,69 30,86 49,87 Total 6,41 20,53 9,09 31,67 VII. Trabajadores agr. 37,80 60,91 32,26 64,01 VI. Propietarios agrarios 16,98 35,65 14,21 16,20 V. Manual no cualificada 18,98 50,35 20,51 42,59 IV. Manual cualificada 40,87 65,85 30,71 51,53 III. Pequeños propietarios 36,15 74,29 35,23 55, 63 II. Intermedia (no manual-rutinaria) 69,10 93,73 65,93 82,98 I. Profesionales Educación superior 25-29  Secundaria post- obligatoria 20-24  Educación superior 18-22  Secundaria post- obligatoria 16-17 % que ha completado… Tasas de escolarización
PISA 2006
 
El “problema” es que están todos. Yo creo que la cultura que se tiene que conseguir en 4º de ESO es para poder moverse, es decir, lo que es una  alfabetización básica , que se sepa leer, etcétera. Pero más allá de esa alfabetización se necesita un conocimiento de nivel medio, de lo que son las estructuras de este mundo, un bagaje educativo... Y eso es lo que se consigue en el bachillerato.  Un chaval de la ESO no tiene por qué salir conociendo las estructuras políticas o una profundización de la historia que sí se tiene en el bachillerato.   JUAN A. GÓMEZ TRINIDAD Portavoz de Educación del PP en el Congreso.  El País , 14/02/2010
2. Alternativas desde  las clases trabajadoras. Cartismo.  Sindicalismo en los Estados Unidos. Anarquismo.
3. Chicos de clase trabajadora  en la escuela.
Paul Willis, Aprendiendo a trabajar. Colegas ( lads ) y pringaos ( ‘ear ‘oles ) . Oposición a la autoridad y rechazo del conformista. Importancia del grupo de pares. Similitud con la cultura paterna. Sexismo y racismo. Desdén por lo intelectual. Entrada libremente aceptada en trabajos sin salida.
4. La necesaria inclusividad. Constructivismo. Partir de los saberes e inquietudes del alumnado. Globalización curricular. Lecturas dialógicas. Grupos interactivos. Aprendizaje cooperativo. Nuevas tecnologías. Inteligencias múltiples.
Constructivismo. Contextual, tiene en cuenta la comprensión del estudiante. Activo, compromete al estudiante en actividades de aprendizaje que utilizan el análisis, el debate y la crítica.  Social, utiliza las discusiones, la interacción directa con expertos e iguales y proyectos en equipo.
Barricada llega con sus guitarras a las clases de 2º de ESO para explicar la guerra civil e interpretar canciones. El Drogas desvela: "Y pensar que en el colegio yo era un desastre del copón. La Historia me aburría. Ahora, mira".
 
Trabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza Participar en la naturaleza, hacer distinciones. Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna NATURALISTA Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando. Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos INTRA PERSONAL Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos , vendiendo INTER PERSONAL Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos MUSICAL Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales. Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas CORPORAL - CINÉTICA Trabajando con dibujos y coleres visualizando, usando su ojo mental, dibujando Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando ESPACIAL Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas. LÓGICA – MATEMÁTICA Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras AREA LINGüíSTICO-VERBAL APRENDE MEJOR LE GUSTA DESTACA EN  
** El conocimiento se crea y estructura individual y colectivamente. ** Aprender es un proceso en el que el conocimiento se construye y en el que los individuos son consecuentemente construidos y se desarrollan. ** La construcción del conocimiento tiene por objetivo una sociedad mejor. ** El conocimiento existe fuera de la conciencia humana. ** El aprendizaje consiste en la absorción y la memorización de este conocimiento por estudiantes, a los que se considera maleables.  ** El conocimiento se aprende con el propósito de hacer que la gente dé continuidad a la cultura y a la sociedad tal y como es.  Enseñanza progresiva Enseñanza tradicional
Competencias. No basta con los meros conocimientos. Capacidad de resolver problemas reales. El expediente académico no basta (David McClelland). Tradición pedagógica de más de un siglo de existencia (Freinet, Dewey, Montessori, etc.).
Ejemplo de una pregunta del PISA. Para beber durante el día, Pedro tiene una taza con café caliente a una temperatura aproximada de 90º centígrados y una taza con agua mineral fría a una temperatura aproximada de 5º centígrados. El tipo y el tamaño de las dos tazas es idéntico y el volumen de cada una de las bebidas también es el mismo. Pedro deja las tazas en una habitación donde la temperatura es de unos 20º centígrados. ¿Cuáles serán probablemente las temperaturas del café y del agua mineral al cabo de 10 minutos? A. 70º centígrados y 10º centígrados B. 90º centígrados y 5º centígrados C. 70º centígrados y 25º centígrados D. 20º centígrados y 20º centígrados
Conclusiones. Necesidad de una fuerza de trabajo altamente cualificada y de una ciudadanía cultivada. Éxito escolar para todos y todas. Superar la escuela actual. Conocimiento auténtico frente a la balcanización curricular y el academicismo. Apertura al entorno.

Más contenido relacionado

PPT
Convivencia version 3
PDF
Patriayciudadania1
PPTX
Trabajo lectoescritura valeria cruz
PPTX
Proyecto mi comunidad orig
PDF
Orientaciones patria y ciudadania
PDF
Rosa Caramelo
PDF
Práctica educación en valores. exposición
Convivencia version 3
Patriayciudadania1
Trabajo lectoescritura valeria cruz
Proyecto mi comunidad orig
Orientaciones patria y ciudadania
Rosa Caramelo
Práctica educación en valores. exposición

Similar a Cgt (20)

PPT
Escuela Siglo Xxi
PPT
Fracaso Escolar
PPT
Qué pueden hacer los padres para resolver...
PPT
Fracaso escolar
PPT
Equidad educativa
PPT
Tema 1 la escuela en la sociedad del conocimiento
PPT
Sociedad Familia EducacióN
PPT
Escuela democrática
PPTX
Presentación curso 2012
PPT
Presentación cambridge
PPT
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
PPT
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
PPT
Ppt del curso entero
PPT
Educación para la ciudadanía
PPT
De La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
PPT
Escuelas, familia y éxito escolar
PDF
Carta Descriptiva caza del tesoro
PPT
Trabajo Colaborativo
PPT
Ampliación escolaridad
PPTX
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
Escuela Siglo Xxi
Fracaso Escolar
Qué pueden hacer los padres para resolver...
Fracaso escolar
Equidad educativa
Tema 1 la escuela en la sociedad del conocimiento
Sociedad Familia EducacióN
Escuela democrática
Presentación curso 2012
Presentación cambridge
Aprendizajebasadoencompetenciasenbaseamontessori 100303001008-phpapp01
Aprendizaje Basado En Competencias En Base A Montessori)
Ppt del curso entero
Educación para la ciudadanía
De La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
Escuelas, familia y éxito escolar
Carta Descriptiva caza del tesoro
Trabajo Colaborativo
Ampliación escolaridad
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
Publicidad

Cgt

  • 1. De la escuela para la domesticación a la escuela para la liberación. Madrid, 22 de febrero de 2009. Rafael Feito Alonso. [email_address]
  • 2. Se puede ver en www.slideshare.net Tags: Rafael Feito, 22 de febrero de 2010
  • 3. Esquema. Una escuela excluyente. ¿Quiénes son los excluidos? Alternativas desde las clases trabajadoras. Chicos de clase obrera en la escuela. La necesaria inclusividad.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. Posibles explicaciones. Mera voluntad. La escuela está bien y a unos les gusta y a otros no. Inteligencia. Déficit sociocultural (compensatoria, PROA). Reproducción social.
  • 7. Los excluidos. Clase social. Capital cultural. Estudios de las madres y de los padres. Profesión de los padres.
  • 8. 32,15 60,69 30,86 49,87 Total 6,41 20,53 9,09 31,67 VII. Trabajadores agr. 37,80 60,91 32,26 64,01 VI. Propietarios agrarios 16,98 35,65 14,21 16,20 V. Manual no cualificada 18,98 50,35 20,51 42,59 IV. Manual cualificada 40,87 65,85 30,71 51,53 III. Pequeños propietarios 36,15 74,29 35,23 55, 63 II. Intermedia (no manual-rutinaria) 69,10 93,73 65,93 82,98 I. Profesionales Educación superior 25-29 Secundaria post- obligatoria 20-24 Educación superior 18-22 Secundaria post- obligatoria 16-17 % que ha completado… Tasas de escolarización
  • 10.  
  • 11. El “problema” es que están todos. Yo creo que la cultura que se tiene que conseguir en 4º de ESO es para poder moverse, es decir, lo que es una alfabetización básica , que se sepa leer, etcétera. Pero más allá de esa alfabetización se necesita un conocimiento de nivel medio, de lo que son las estructuras de este mundo, un bagaje educativo... Y eso es lo que se consigue en el bachillerato. Un chaval de la ESO no tiene por qué salir conociendo las estructuras políticas o una profundización de la historia que sí se tiene en el bachillerato. JUAN A. GÓMEZ TRINIDAD Portavoz de Educación del PP en el Congreso. El País , 14/02/2010
  • 12. 2. Alternativas desde las clases trabajadoras. Cartismo. Sindicalismo en los Estados Unidos. Anarquismo.
  • 13. 3. Chicos de clase trabajadora en la escuela.
  • 14. Paul Willis, Aprendiendo a trabajar. Colegas ( lads ) y pringaos ( ‘ear ‘oles ) . Oposición a la autoridad y rechazo del conformista. Importancia del grupo de pares. Similitud con la cultura paterna. Sexismo y racismo. Desdén por lo intelectual. Entrada libremente aceptada en trabajos sin salida.
  • 15. 4. La necesaria inclusividad. Constructivismo. Partir de los saberes e inquietudes del alumnado. Globalización curricular. Lecturas dialógicas. Grupos interactivos. Aprendizaje cooperativo. Nuevas tecnologías. Inteligencias múltiples.
  • 16. Constructivismo. Contextual, tiene en cuenta la comprensión del estudiante. Activo, compromete al estudiante en actividades de aprendizaje que utilizan el análisis, el debate y la crítica. Social, utiliza las discusiones, la interacción directa con expertos e iguales y proyectos en equipo.
  • 17. Barricada llega con sus guitarras a las clases de 2º de ESO para explicar la guerra civil e interpretar canciones. El Drogas desvela: "Y pensar que en el colegio yo era un desastre del copón. La Historia me aburría. Ahora, mira".
  • 18.  
  • 19. Trabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza Participar en la naturaleza, hacer distinciones. Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna NATURALISTA Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando. Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos INTRA PERSONAL Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos , vendiendo INTER PERSONAL Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos MUSICAL Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales. Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas CORPORAL - CINÉTICA Trabajando con dibujos y coleres visualizando, usando su ojo mental, dibujando Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando ESPACIAL Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas. LÓGICA – MATEMÁTICA Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras AREA LINGüíSTICO-VERBAL APRENDE MEJOR LE GUSTA DESTACA EN  
  • 20. ** El conocimiento se crea y estructura individual y colectivamente. ** Aprender es un proceso en el que el conocimiento se construye y en el que los individuos son consecuentemente construidos y se desarrollan. ** La construcción del conocimiento tiene por objetivo una sociedad mejor. ** El conocimiento existe fuera de la conciencia humana. ** El aprendizaje consiste en la absorción y la memorización de este conocimiento por estudiantes, a los que se considera maleables. ** El conocimiento se aprende con el propósito de hacer que la gente dé continuidad a la cultura y a la sociedad tal y como es. Enseñanza progresiva Enseñanza tradicional
  • 21. Competencias. No basta con los meros conocimientos. Capacidad de resolver problemas reales. El expediente académico no basta (David McClelland). Tradición pedagógica de más de un siglo de existencia (Freinet, Dewey, Montessori, etc.).
  • 22. Ejemplo de una pregunta del PISA. Para beber durante el día, Pedro tiene una taza con café caliente a una temperatura aproximada de 90º centígrados y una taza con agua mineral fría a una temperatura aproximada de 5º centígrados. El tipo y el tamaño de las dos tazas es idéntico y el volumen de cada una de las bebidas también es el mismo. Pedro deja las tazas en una habitación donde la temperatura es de unos 20º centígrados. ¿Cuáles serán probablemente las temperaturas del café y del agua mineral al cabo de 10 minutos? A. 70º centígrados y 10º centígrados B. 90º centígrados y 5º centígrados C. 70º centígrados y 25º centígrados D. 20º centígrados y 20º centígrados
  • 23. Conclusiones. Necesidad de una fuerza de trabajo altamente cualificada y de una ciudadanía cultivada. Éxito escolar para todos y todas. Superar la escuela actual. Conocimiento auténtico frente a la balcanización curricular y el academicismo. Apertura al entorno.