SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un genocidio encubierto desde hace 500 años hasta el día de la fecha.   Argentina - Chaco:  Tobas, miseria sin fin. Escrito por: MEMPO GIARDINELLI  (escritor y periodista nacido en el Chaco en 1947 )   
Prensa y televisión global vienen a mirar los estragos de la desnutrición  que afecta a miles de aborígenes en los bosques que se conocen como  “ El Impenetrable”.  Mi colega y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización y Barbarie,  del diario Clarín, me invita a acompañarla.  No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que acepto.  Rehusé viajar antes de las recientes elecciones, porque, obviamente,  cualquier impresión escrita se habría interpretado como denuncia electoral.  Y yo estoy convencido,  desde hace mucho, de que la espantosa situación socioeconómica  en que se encuentran los pueblos originarios del Chaco,  y su vaciamiento sociocultural,  no son mérito de un gobierno en particular de los últimos 30 o 40 años  (los hubo civiles y militares; peronistas, procesistas y radicales)  sino de todos ellos.
Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco  (90 mil habitantes), para una visita clandestina -no pedida ni autorizada-  al Hospital Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia.  Civale toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos,  y miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos  y un pozo negro abierto y rebalsando junto a la cocina.  Aunque el frente del hospital está recién pintado, detrás hay un basural  a cielo abierto en medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos,  escombros, radiografías, cascotes  y deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde los pacientes son sólo cuerpos chupados por enfermedades como  la tuberculosis o el Chagas.  Me impresiona la mucha gente que hay tirada en los pisos, no sé si son pacientes  o familiares, lo mismo da.
Una hora después, en el camino hasta Juan José Castelli  -población de 30 mil habitantes que se autocalifica "Portal del Impenetrable" - la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo arenoso y desértico,  con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán  esta tierra para el festival de soja transgénica que asuela nuestro país.
Entramos -nuevamente por atrás- al Hospital de Castelli, que se supone atiende al 90 o 95 por ciento de los aborígenes de todo el Impenetrable.  Lo que veo allí me golpea el pecho, las sienes,  los huevos: por lo menos dos docenas de seres en condiciones definitivamente inhumanas. Parecen ex personas, apenas piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de concentración nazis.  Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable,  las moscas gordas parecen ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un silencio espeso, pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o tirados en el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugrientas, quietos como quien espera a la Muerte, esa condenada que encima, aquí, se demora en venir.
Siento una furia nueva y creciente, una impotencia absoluta. Le pregunto a una joven enfermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. "Siempre", responde irguiéndose con un trapo sucio en la mano, "aunque últimamente han sacado muchos, desde que empezó a venir la tele".  Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es  un infierno, dice y señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revientan de mierda en baños y patios.  Y todo se lava con agua, nomás, porque   "no tenemos lavandina".
Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos morenos con dos ojos enormes que duele mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene su nena  pero no quiere que muera, aunque es obvio que se está muriendo.  Hay una veintena de camas en el sector y en todas lo mismo:  desnutrición extrema, mugre en las sábanas, miles de moscas,  desolación y miedo en las miradas.  Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco.  Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena, los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas.
Digan lo que digan, estas tierras  -más de tres millones de hectáreas-  fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles,  ni saben cómo conseguirlos.  Los amigos del poder sí los tienen,  y los hacen valer... El resultado  es la devastación del Impenetrable:  cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen.  Los seres humanos también.  Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias,  en el ahora ex Impenetrable chaqueño palabras duras  como “ exterminio ” o “ genocidio ” tienen vigencia.
Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis,  niños empiojados que sólo han comido harina mojada en agua,  rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños.  Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da.  Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de Dios,  de la Iglesia Universal, de "los pentecostales" o "los anglicanos".  Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui:  " Por aquí, Dios no pasó ".   Al caer la tarde estoy quebrado, roto, y sólo atino a borronear estos apuntes, indignado, consciente de su inutilidad. Al partir de regreso veo en un caserío  un cartel deshilachado por el sol: "Con la fuerza de Rozas, vote lista 651".  Y en la pared de un rancho de barro, seguramente infestada de vinchucas,  veo un corazón rojo como el de los pastores mediáticos brasileños de "Pare de sufrir". Abajo dice: "Chaco merece más.  Vote Capitanich".  A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza lenta, nerviosamente.  En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia seguirá negando todo esto, mientras el gobernador se prepara para ser senador y vivir en Buenos Aires, bien lejos de aquí, como casi todos los legisladores.  ¡Nunca antes, el Chaco ni este país  me habían dolido tanto !!! Texto: MEMPO GIARDINELLI
Terminamos de leer al periodista Mempo Giardinelli quien pone al descubierto una de las peores miserias de esta Argentina, granero del mundo, donde ninguno  de sus habitantes debieran pasar hambre, pero donde  nuestros gobernadores solo ven otras prioridades  PERPETUARSE EN EL PODER
Olvidàndose de aquellos que no que no tienen ni siquiera una voz que los defienda, que son  utilizados por los diferentes dirigentes, de todos los partidos polìticos y tambien por todos nosotros, pues solo sirven a la hora de votar.
¡Si! Olvidados, ignorados, ocultados, por los polìticos y   por todos, pues nadie afirmar que no sabe lo que ocurre  con los aborìgenes arrgentinos. Ninguno debe hacerse el distraido. Si el Sr. Capitanich no hace nada para eliminar esta injusticia, nosotros debemos hacer algo
Es hora de que todos se enteren de semejante injusticia, haciendo llegar este mensaje los periòdicos, a los canales  de televisiòn, a las emisoras radiales, a los periodistas,  a las diferentes creencias religiosas, a sus lìderes, a sus  representantes, a todos, dentro y fuera de la Argentina
Por Favor, no hagas como Cristina… NO MIRES PARA OTRO LADO !!!! Así Gobernás!!!! Todo un éxito tu gestión !!!
Y si ella los deja morir, entonces exijamos que el impuesto a la Pcia de Santa Cruz que pagamos todos los meses vaya a paliar el hambre del Chaco!!!!
Vamos todos,  que juntos podemos Es hora de que nos escuchen Apoyemos esta campaña No dejemos solos a nuestros compatriotas Esto no es cadena, pero debes pasarlo por nuestros hermanos muertos de hambre !!!!  Gracias por hacerlo!!

Más contenido relacionado

PPS
Chaco Miseria Sin Fin
PPT
CHACO - MISERIA SIN FIN
PPT
Chaco peor que_haiti
PPS
Chaco Peor Que Haiti
PPS
Chaco peor que haiti
PPS
Reportaje "Chaco peor que Haiti"
PPS
Chaco Peor Que Haiti[1]
PPS
Chaco Peor Que Haiti
Chaco Miseria Sin Fin
CHACO - MISERIA SIN FIN
Chaco peor que_haiti
Chaco Peor Que Haiti
Chaco peor que haiti
Reportaje "Chaco peor que Haiti"
Chaco Peor Que Haiti[1]
Chaco Peor Que Haiti

La actualidad más candente (8)

PPS
Argentina, peor que si tuviese terremotos
PPS
Chaco peor que_haiti[1]
PPS
Chaco peor que_haiti[1]
PPS
Tobas, Miseria Sin Fin
PPS
Chaco Peor Que Haiti[1]
PPS
Chaco Peor Que Haiti
PPS
Chaco peor que Haiti
PPS
Chaco Peor Que Haiti[1]
Argentina, peor que si tuviese terremotos
Chaco peor que_haiti[1]
Chaco peor que_haiti[1]
Tobas, Miseria Sin Fin
Chaco Peor Que Haiti[1]
Chaco Peor Que Haiti
Chaco peor que Haiti
Chaco Peor Que Haiti[1]
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Wilmington's market street
PDF
Inducción oral de tolerancia a cacahuete
PPS
Primerosauxilios
PPS
Vooh Vee Ah Bee
PPTX
Tips on making presentations
DOCX
Arquitectura en el pc
PPS
中秋吟诗赏月(09版)
PPT
Twin space
PPT
Gijon piątkowe popołudnie
DOCX
La
DOCX
Projecte de recerca
PDF
Livro de poesia plnm 2
PPT
Fotos iglesia
PPT
10 Friedrich Nietzsche
PPT
Tema 1.Elementos DináMicos De La TeoríA Celular
PPT
Descubriendomicuerpo 100204070021-phpapp02[2]
Wilmington's market street
Inducción oral de tolerancia a cacahuete
Primerosauxilios
Vooh Vee Ah Bee
Tips on making presentations
Arquitectura en el pc
中秋吟诗赏月(09版)
Twin space
Gijon piątkowe popołudnie
La
Projecte de recerca
Livro de poesia plnm 2
Fotos iglesia
10 Friedrich Nietzsche
Tema 1.Elementos DináMicos De La TeoríA Celular
Descubriendomicuerpo 100204070021-phpapp02[2]
Publicidad

Similar a CHACO. IMAGENES11 (20)

PPS
Chaco - Miseria Sin Fin
PPS
Chaco peor que haiti
PPS
Chaco peor que haiti
PPS
C:\Fakepath\Chaco Peor Que Haiti[1]
PPS
Chaco Peor Que Haiti,
PPS
Chaco peor que haiti
PPS
Chaco Peor Que Haiti
PPS
Chaco Peor Que Haiti
PPS
Chaco... Peor Que Haití! Abramos los ojos!
PPS
Chaco Peor Que Haiti[1]
PPS
Chaco peor que_haiti[1]
PPS
Chaco peor que Haiti
PPS
Chaco Peor Que Haiti
PPS
Chaco peor que haiti[1]
PPS
Chaco peor que Haití
PPS
Chaco Peor Que Haiti
PPS
Peor que Haiti
PPS
Argentina-La Verdad
PPS
Chaco peor que Haití - Argentina
PPS
Chaco peor que_haiti[1]
Chaco - Miseria Sin Fin
Chaco peor que haiti
Chaco peor que haiti
C:\Fakepath\Chaco Peor Que Haiti[1]
Chaco Peor Que Haiti,
Chaco peor que haiti
Chaco Peor Que Haiti
Chaco Peor Que Haiti
Chaco... Peor Que Haití! Abramos los ojos!
Chaco Peor Que Haiti[1]
Chaco peor que_haiti[1]
Chaco peor que Haiti
Chaco Peor Que Haiti
Chaco peor que haiti[1]
Chaco peor que Haití
Chaco Peor Que Haiti
Peor que Haiti
Argentina-La Verdad
Chaco peor que Haití - Argentina
Chaco peor que_haiti[1]

CHACO. IMAGENES11

  • 1. Es un genocidio encubierto desde hace 500 años hasta el día de la fecha. Argentina - Chaco: Tobas, miseria sin fin. Escrito por: MEMPO GIARDINELLI (escritor y periodista nacido en el Chaco en 1947 )   
  • 2. Prensa y televisión global vienen a mirar los estragos de la desnutrición que afecta a miles de aborígenes en los bosques que se conocen como “ El Impenetrable”. Mi colega y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización y Barbarie, del diario Clarín, me invita a acompañarla. No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que acepto. Rehusé viajar antes de las recientes elecciones, porque, obviamente, cualquier impresión escrita se habría interpretado como denuncia electoral. Y yo estoy convencido, desde hace mucho, de que la espantosa situación socioeconómica en que se encuentran los pueblos originarios del Chaco, y su vaciamiento sociocultural, no son mérito de un gobierno en particular de los últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares; peronistas, procesistas y radicales) sino de todos ellos.
  • 3. Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco (90 mil habitantes), para una visita clandestina -no pedida ni autorizada- al Hospital Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia. Civale toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos y un pozo negro abierto y rebalsando junto a la cocina. Aunque el frente del hospital está recién pintado, detrás hay un basural a cielo abierto en medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos, escombros, radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde los pacientes son sólo cuerpos chupados por enfermedades como la tuberculosis o el Chagas. Me impresiona la mucha gente que hay tirada en los pisos, no sé si son pacientes o familiares, lo mismo da.
  • 4. Una hora después, en el camino hasta Juan José Castelli -población de 30 mil habitantes que se autocalifica "Portal del Impenetrable" - la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo arenoso y desértico, con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán esta tierra para el festival de soja transgénica que asuela nuestro país.
  • 5. Entramos -nuevamente por atrás- al Hospital de Castelli, que se supone atiende al 90 o 95 por ciento de los aborígenes de todo el Impenetrable. Lo que veo allí me golpea el pecho, las sienes, los huevos: por lo menos dos docenas de seres en condiciones definitivamente inhumanas. Parecen ex personas, apenas piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de concentración nazis. Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable, las moscas gordas parecen ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un silencio espeso, pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o tirados en el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugrientas, quietos como quien espera a la Muerte, esa condenada que encima, aquí, se demora en venir.
  • 6. Siento una furia nueva y creciente, una impotencia absoluta. Le pregunto a una joven enfermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. "Siempre", responde irguiéndose con un trapo sucio en la mano, "aunque últimamente han sacado muchos, desde que empezó a venir la tele". Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es un infierno, dice y señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revientan de mierda en baños y patios. Y todo se lava con agua, nomás, porque "no tenemos lavandina".
  • 7. Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos morenos con dos ojos enormes que duele mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene su nena pero no quiere que muera, aunque es obvio que se está muriendo. Hay una veintena de camas en el sector y en todas lo mismo: desnutrición extrema, mugre en las sábanas, miles de moscas, desolación y miedo en las miradas. Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena, los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas.
  • 8. Digan lo que digan, estas tierras -más de tres millones de hectáreas- fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer... El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también. Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias, en el ahora ex Impenetrable chaqueño palabras duras como “ exterminio ” o “ genocidio ” tienen vigencia.
  • 9. Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños empiojados que sólo han comido harina mojada en agua, rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de Dios, de la Iglesia Universal, de "los pentecostales" o "los anglicanos". Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: " Por aquí, Dios no pasó ". Al caer la tarde estoy quebrado, roto, y sólo atino a borronear estos apuntes, indignado, consciente de su inutilidad. Al partir de regreso veo en un caserío un cartel deshilachado por el sol: "Con la fuerza de Rozas, vote lista 651". Y en la pared de un rancho de barro, seguramente infestada de vinchucas, veo un corazón rojo como el de los pastores mediáticos brasileños de "Pare de sufrir". Abajo dice: "Chaco merece más. Vote Capitanich". A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza lenta, nerviosamente. En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia seguirá negando todo esto, mientras el gobernador se prepara para ser senador y vivir en Buenos Aires, bien lejos de aquí, como casi todos los legisladores. ¡Nunca antes, el Chaco ni este país me habían dolido tanto !!! Texto: MEMPO GIARDINELLI
  • 10. Terminamos de leer al periodista Mempo Giardinelli quien pone al descubierto una de las peores miserias de esta Argentina, granero del mundo, donde ninguno de sus habitantes debieran pasar hambre, pero donde nuestros gobernadores solo ven otras prioridades PERPETUARSE EN EL PODER
  • 11. Olvidàndose de aquellos que no que no tienen ni siquiera una voz que los defienda, que son utilizados por los diferentes dirigentes, de todos los partidos polìticos y tambien por todos nosotros, pues solo sirven a la hora de votar.
  • 12. ¡Si! Olvidados, ignorados, ocultados, por los polìticos y por todos, pues nadie afirmar que no sabe lo que ocurre con los aborìgenes arrgentinos. Ninguno debe hacerse el distraido. Si el Sr. Capitanich no hace nada para eliminar esta injusticia, nosotros debemos hacer algo
  • 13. Es hora de que todos se enteren de semejante injusticia, haciendo llegar este mensaje los periòdicos, a los canales de televisiòn, a las emisoras radiales, a los periodistas, a las diferentes creencias religiosas, a sus lìderes, a sus representantes, a todos, dentro y fuera de la Argentina
  • 14. Por Favor, no hagas como Cristina… NO MIRES PARA OTRO LADO !!!! Así Gobernás!!!! Todo un éxito tu gestión !!!
  • 15. Y si ella los deja morir, entonces exijamos que el impuesto a la Pcia de Santa Cruz que pagamos todos los meses vaya a paliar el hambre del Chaco!!!!
  • 16. Vamos todos, que juntos podemos Es hora de que nos escuchen Apoyemos esta campaña No dejemos solos a nuestros compatriotas Esto no es cadena, pero debes pasarlo por nuestros hermanos muertos de hambre !!!! Gracias por hacerlo!!