SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
18
Lo más leído
20
Lo más leído
CHAGAS
Erica Uribe Pardo
Interna Infectología
Universidad de la Sabana
Hospital Santa Clara
Historia
• Carlos Chagas, brazil 1909.
• Insectos hematofagos con presencia de tripanosomatídeos en
sus heces.
• Lo llamo Schizotrypanum cruzi.
• Realizando estudios en fase crónica descubrio que afectan el
miocardio.
• 1923: Cesar Uribe Piedrahita encontro parasitos en
reduvideos del Tolima.
• Brumpt: encontro en Boyaca, Meta y Santander.
• 1941: Bonilla Naar encontro un T. cruzi en un niño y desde ahí
empezaron la busqueda en diferentes poblaciones.
Definición
• Enfermedad infecciosa producida por
trypanosoma cruzi
• Transmision por vectores.
• Fases:
– Aguda
– Indeterminada o latente
– Crónica
Introducción
• Importante causa de enfermedad cardiaca en
latinoamerica.
• Aprox 10-20 millones se encuentran
infectados.
• 50.000 muertes anuales asociadas a la
infección.
• Transmisión: vectores, transfusiones.
– Menos importantes: lactancia, trasplantes y acc
biologicos.
Etiologia
Etiología
• Familia: Trypanosomatidae
• Subgénero: Schizotrypanum (Trypanosoma cruzi)
– Conjunto de parasitos que circulan entre reservorios animales,
humanos y vectores intradomiciliarios.
– Se reproducen en los vertebrados
• Subfilo: Mastigophora
• Orden: Kinetoplastida (organela en la mitcondria de la
celula “kinetoplasto”)
Etiología
• Forma flagelada:
– T. cruzi, se encuentra en sangre
de personas o animales en fase
aguda de la infección.
– Tripomastigote:
• Alargado, fusiforme, tamaño: 20
micras de longitud.
• Núcleo grande cerca de la parte
central, cuerpo rodeado de
membrana ondulante bordeada
por un flagelo que se incia en el
kinetoplasto.
• Kinetoplasto: red fibrosa que
contiene 20% del DNA del
parasito.
Etiología
• Cepas que conforman zimodemos Z1-Z2-Z3.
• Z2 crónica.
• Z1-Z3: aislados en reservorios.
• Tripomastigote:
– Sanguineo
– Predilección por macrofagos, sist reticuloendotelial, mus.
Liso, estriado y tej nervioso.
• Amastigote:
– 1.5 – 4 micras.
– No flagelo
– Se aglomeran dentro de las cell.
Epidemiologia
Epidemiología
• Bolivia 6.8 %
• Argentina 4.1 %
• El salvador 3.4 %
• Honduras 3.1 %
• Paraguay 2.5 %
– Brazil, Mexico, Argentina son 60% de infecciones
en latinoamerica por T.cruzi.
Ciclo de vida
• Vector: insecto.
• Flia: Reduviidae
• Subflia: Triatominae
• Género: Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus
– “chinches besadores, pito, barbeiros”
El insecto pica y
chupa la sangre
con los
tripomastigotes.
Eferomastigotes:
ovalados en estomago.
Epimastigotes: en
intestino.
Tripomastigotes:
infectante en
vertebrados.
El insecto infectado
pica a otro
vertebrado
defecando en la piel
y asi penetrando al
tejido.
Tripomastigote es
fagocitado por los
Mo, ahi c convierten
en amastigotes y se
dividen.
Durante 10-15 días
fase
aguda.parasitemia
elevada.
Crónica:
parasitismo tisular.
Chagas
Fisiopatología
PRESENCIA DEL
PARASITO
Resp inmune e
inflamatoria
• Activación de Th1:
CD4
CD8
• Act de citokinas
INF, FNT, IL-12.
• Prod IL-10 y fact de
crecimiento B.
fisiopatología
INFECCIÓN CRÓNICA
Resp moduladora
Inflamación y daño de
tejidos.
Determina el
progreso de la
enfermedad
Insuficiente
Aumenta la carga
de parasito y la
inflamación
Siempre tiene
que haber
presencia del
parasito para
que se dllo la
enfermedad
Fisiopatología
Enfermedad cardiaca crónica Aneurisma apical
• Evolución y progresión lenta
• Dilatación de 4 camaras.
• Estadio mas temprano de la
enfermedad.
MICRO:
• Destrucción de cells miocardicas
• Fibrosis
• Edema
• Infiltración mononúclear en el miocardio
• Alteración del sistema de conducción
• Destrucción continua
de cells
• Reemplazo de
miocitos por fibrosis
• FALLA CARDIACA
• ARRTIMIAS
VENTRICULARES.
Clínica
AGUDA
• Gmte asintomatica.
• Chagoma: nodulo inflamatorio con zona central que se vuelve
necrotica, indolora con edema local.
• Signo de Romaña: edema palpebral, conjuntivitis, edema facial,
queratitis. (desaparece 3-4 sem).
• Presencia de ganglios preauriculares, parotidianos.
• Fiebre, anorexia, vomito, diarrea, mialgias, cefalea, adenopatias.
• Invasion a organos, hepato y esplenomegalia, prolongación Q-T.
taquicardia, anemia, raro miocarditis y meningoencefalitis.
Clínica
INDETERMINADA
• 8-10 sem despúes de la fase aguda.
• Asintomatica, latente.
• Dura de meses a años antes de llegar a la forma crónica.
• 20 – 60% de casos se puede encontrar parasito en sangre.
• Se considera que tendran algun daño 10- 20 años despúes.
CRÓNICA
• Miocarditis crónica y visceromegalias.
• Puede o no llegar a falla cardiaca .
• Palpitaciones, mareo, dolor toracico, edema, arritmias y
alteraciones en la conducción ventricular, hipertrofia izquierda,
aneurisma apical.
Chagas
Forma cardíaca
• Forma se compleja y frecuente de la fase
crónica.
• 20-30% puede dllar la enfermedad.
• Alteración en la conducción, bradiarritmias,
taquiarritmias, aneurismas apicales,
tromboembolismo (10-15%), falla cardiaca
(25-30%) y muerte súbita.
• Alteraciones en EKG
Chagas
Forma digestiva
• Alteración en movilidad y absorción de TGI.
• Daño en placas de auerbach.
• El daño de los nervios ocurre en la fase aguda,
sin embargo la progresión es lenta
manifestandose en la fase crónica.
• Colón distal y esofago los mas comunes.
• Mas común:
– Chile, argentina, brazil, bolivia.
Chagas
Diagnóstico
• Detección del parasito.
– Gota gruesa: fase aguda (S90%), crónica (S10%)
– Extendido de sangre: giemsa (S <60%) en fase
aguda.
– Recuento de tripanosomas: determinar
parasitemia.
Diagnóstico
• Xenodiagnóstico
– Aguda (S 85-100%), crónicas (S 20-50%)
• PCR
– Amplificación del DNA
– (S-E 85-90%)
• Cultivos
– LIT (Liver-infusion-triptose), NNN.
– Incubación 1 semana.
– Hemocultivos, LCR, macerado de tejidos.
– (S crónica 40-50%) (aguda 80-90%)
• Inoculaciones en animales
– Se inyecta en ratones 0.5 a 1ml de sangre citratada.
– Mas para estudio de virulencia.
Diagnóstico
• Serologicos:
– Ab IgM e IgG
– Cuando no se puede detectar el parasito.
– Congénita
– Disminuyen los titulos con el tiempo.
Chagas
Chagas
Diagnóstico
• IFI
– Se puede diferencia Ab IgM e IgG.
– Se positiviza rapidamente.
• ELISA
– Se debe confirmar con IFI
– Buena sensibilidad para detectar Ab.
• Hemaglutinación indirecta (HAI)
– >sensibilidad en crónica
– GR a los cuales se les adhiere un Ag
• Fijación del complemento
– Por complejidad de esta se reemplazo por el IFI.
Chagas
tratamiento
• INDICACIONES:
– Infección aguda en niños
– Infección aguda del adulto
– Paciente con parasitemia
– Accidentes de laboratorio
– Transmisión por transfusiones
– Pctes trasplantados
– Infección congénita confirmada
Tratamiento
Benznidazol
• Grupo de nitroimidazoles
• 5-10mg/kg/día dividido en 2 tomas por 30-60 días.
• EA: rash, polineuropatia periferica, en 8-9no día pueden presentar
erupción cútanea si no hay fiebre ni adeno patias se puede
continuar el tto, trombocitpenia, nauseas, vomito, mareos, astenia.
• Contraind relativa: enf hepatica, renal, hematologicas y
neurologicas.
Nifurtimox
• En cuadro agudo.
• 8 – 10mg/kg/día. (se considera empezar con dosis bajar por 2 sem
e ir aumentando 2mg/kg semanal hasta 11mg/kg) por 4 meses.
• EA: sint GI, anorexia y perdida de peso (reversible), alt
neuropsiquiatricas (ancianos, reversible), trast afectivos,
convulsiones.
Tratamiento
• Aunque en la fase crónica no se garantiza la
curación se ha demostrado disminución de la
parasitemia
• Postto:
– xenodiagnostico: hay parasitemia, tiene que
desaparecer.
– pruebas serologicas:
• disminución de estas a los 3 meses.
• Negativas de 6-8 meses
• Tratar las complicaciones crónicas.
GRACIAS
Bibliografia
• Aniss Rassi, Jose Marin, Chagas disease, lancet 2010, 1388-402.
• Aniss Rassi, Joffre Macondes, American tripanosomiasis (Chagas disease), infect Dis Clin N
Am, 2012 (275-291).
• Antonio R L, Mariana M, pathogenesis of chaas disease: parasite persistence and
autoinmunity, clinical microbiology reviews 2011.
• David Botero, Marcos Restrepo, parasitosis humanas, 4ta ed, 210- 230.
• Caryn Bern, antitrypanosomal therapy, for chronic chagas disease, NEJM, 2011

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad de chagas
PPT
Enfermedad de Chagas
PPTX
Enfermedad de Chagas
PPT
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
PPTX
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Enfermedad de chagas pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
Neumonia por pneumocystis jiroveci
PPTX
Púrpura trombocitopénica idiopática
PPTX
Salmonelosis
PPT
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
PPTX
Toxoplasmosis
PDF
Leishmaniasis malaria. presentacion
PPT
Meningitis tuberculosa
PPTX
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
PPTX
Neumonias en el adulto
PPTX
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
PPTX
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Hepatitis Viral
PPTX
Gastroenteritis infecciosa.
PDF
Paludismo
PPTX
Malaria tratamiento
Meningitis Tuberculosa
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Púrpura trombocitopénica idiopática
Salmonelosis
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Toxoplasmosis
Leishmaniasis malaria. presentacion
Meningitis tuberculosa
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Neumonias en el adulto
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Neumococo etiologia patologia diagnostico diagnostico diferencial tratamiento
Fiebre tifoidea
Hepatitis Viral
Gastroenteritis infecciosa.
Paludismo
Malaria tratamiento
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Chagas
PPT
Enfermedad De Chagas
PPTX
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
PPTX
PPT
Tripanozoma cruzi
PPT
Enfermedad de chagas
PPTX
Chagas
PPTX
Trypanosoma cruzi
PPT
Enfermedad de chagas
PPTX
Enfermedad de Chagas
PPTX
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
PPT
Trypanosoma cruzi
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Trichomona vaginalis
PPTX
PPTX
Neumonia 2015
PPT
PPTX
Balantidium coli
Chagas
Enfermedad De Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Tripanozoma cruzi
Enfermedad de chagas
Chagas
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas
Enfermedad de Chagas
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
Trypanosoma cruzi
Neumonia adquirida en la comunidad
Trichomona vaginalis
Neumonia 2015
Balantidium coli
Publicidad

Similar a Chagas (20)

PPTX
Detección temprana de chagas y sus derivados.pptx
PPTX
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
DOCX
Enfermedad de Chagas. full.docx
ODP
Enfermedad de chagas
PPTX
expocicion tripanosomiasis.pptx
PPT
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
PPT
Enfermedad de Chagas
PPT
Enfermedad de chagas ok
PPT
Enfermedad de chagas
PPT
Enfermedad de chagas okk
PPT
Enfermedad de chagas
PPTX
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
PDF
Chagas INFECTOLOGIA DE MEDICINA CHAGASSS
PPT
Presentacion chagas
PPT
Presentacion chagas
PPT
Enfermedad de chagas
PPTX
Tripanosomiasis.pptx.........................
PPTX
Enfermedad de Chagas presentación finall
PPTX
Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
PPTX
Detección temprana de chagas y sus derivados.pptx
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
Enfermedad de Chagas. full.docx
Enfermedad de chagas
expocicion tripanosomiasis.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de chagas ok
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas okk
Enfermedad de chagas
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Chagas INFECTOLOGIA DE MEDICINA CHAGASSS
Presentacion chagas
Presentacion chagas
Enfermedad de chagas
Tripanosomiasis.pptx.........................
Enfermedad de Chagas presentación finall
Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

PDF
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
PPTX
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
PPTX
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
PPTX
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
PDF
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
PDF
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
PPT
Farmacologia clinica del pie diabetico
PDF
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
PDF
Eosinofilia inducida por medicamentos.
PDF
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
PPT
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
PPTX
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
PPTX
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
PPTX
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
PPTX
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
PPTX
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
PPT
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
PPTX
Peritonitis. caso clínico terapéutico
PPTX
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Farmacologia clinica del pie diabetico
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica

Chagas

  • 1. CHAGAS Erica Uribe Pardo Interna Infectología Universidad de la Sabana Hospital Santa Clara
  • 2. Historia • Carlos Chagas, brazil 1909. • Insectos hematofagos con presencia de tripanosomatídeos en sus heces. • Lo llamo Schizotrypanum cruzi. • Realizando estudios en fase crónica descubrio que afectan el miocardio. • 1923: Cesar Uribe Piedrahita encontro parasitos en reduvideos del Tolima. • Brumpt: encontro en Boyaca, Meta y Santander. • 1941: Bonilla Naar encontro un T. cruzi en un niño y desde ahí empezaron la busqueda en diferentes poblaciones.
  • 3. Definición • Enfermedad infecciosa producida por trypanosoma cruzi • Transmision por vectores. • Fases: – Aguda – Indeterminada o latente – Crónica
  • 4. Introducción • Importante causa de enfermedad cardiaca en latinoamerica. • Aprox 10-20 millones se encuentran infectados. • 50.000 muertes anuales asociadas a la infección. • Transmisión: vectores, transfusiones. – Menos importantes: lactancia, trasplantes y acc biologicos.
  • 6. Etiología • Familia: Trypanosomatidae • Subgénero: Schizotrypanum (Trypanosoma cruzi) – Conjunto de parasitos que circulan entre reservorios animales, humanos y vectores intradomiciliarios. – Se reproducen en los vertebrados • Subfilo: Mastigophora • Orden: Kinetoplastida (organela en la mitcondria de la celula “kinetoplasto”)
  • 7. Etiología • Forma flagelada: – T. cruzi, se encuentra en sangre de personas o animales en fase aguda de la infección. – Tripomastigote: • Alargado, fusiforme, tamaño: 20 micras de longitud. • Núcleo grande cerca de la parte central, cuerpo rodeado de membrana ondulante bordeada por un flagelo que se incia en el kinetoplasto. • Kinetoplasto: red fibrosa que contiene 20% del DNA del parasito.
  • 8. Etiología • Cepas que conforman zimodemos Z1-Z2-Z3. • Z2 crónica. • Z1-Z3: aislados en reservorios. • Tripomastigote: – Sanguineo – Predilección por macrofagos, sist reticuloendotelial, mus. Liso, estriado y tej nervioso. • Amastigote: – 1.5 – 4 micras. – No flagelo – Se aglomeran dentro de las cell.
  • 10. Epidemiología • Bolivia 6.8 % • Argentina 4.1 % • El salvador 3.4 % • Honduras 3.1 % • Paraguay 2.5 % – Brazil, Mexico, Argentina son 60% de infecciones en latinoamerica por T.cruzi.
  • 11. Ciclo de vida • Vector: insecto. • Flia: Reduviidae • Subflia: Triatominae • Género: Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus – “chinches besadores, pito, barbeiros”
  • 12. El insecto pica y chupa la sangre con los tripomastigotes. Eferomastigotes: ovalados en estomago. Epimastigotes: en intestino. Tripomastigotes: infectante en vertebrados. El insecto infectado pica a otro vertebrado defecando en la piel y asi penetrando al tejido. Tripomastigote es fagocitado por los Mo, ahi c convierten en amastigotes y se dividen. Durante 10-15 días fase aguda.parasitemia elevada. Crónica: parasitismo tisular.
  • 14. Fisiopatología PRESENCIA DEL PARASITO Resp inmune e inflamatoria • Activación de Th1: CD4 CD8 • Act de citokinas INF, FNT, IL-12. • Prod IL-10 y fact de crecimiento B.
  • 15. fisiopatología INFECCIÓN CRÓNICA Resp moduladora Inflamación y daño de tejidos. Determina el progreso de la enfermedad Insuficiente Aumenta la carga de parasito y la inflamación Siempre tiene que haber presencia del parasito para que se dllo la enfermedad
  • 16. Fisiopatología Enfermedad cardiaca crónica Aneurisma apical • Evolución y progresión lenta • Dilatación de 4 camaras. • Estadio mas temprano de la enfermedad. MICRO: • Destrucción de cells miocardicas • Fibrosis • Edema • Infiltración mononúclear en el miocardio • Alteración del sistema de conducción • Destrucción continua de cells • Reemplazo de miocitos por fibrosis • FALLA CARDIACA • ARRTIMIAS VENTRICULARES.
  • 17. Clínica AGUDA • Gmte asintomatica. • Chagoma: nodulo inflamatorio con zona central que se vuelve necrotica, indolora con edema local. • Signo de Romaña: edema palpebral, conjuntivitis, edema facial, queratitis. (desaparece 3-4 sem). • Presencia de ganglios preauriculares, parotidianos. • Fiebre, anorexia, vomito, diarrea, mialgias, cefalea, adenopatias. • Invasion a organos, hepato y esplenomegalia, prolongación Q-T. taquicardia, anemia, raro miocarditis y meningoencefalitis.
  • 18. Clínica INDETERMINADA • 8-10 sem despúes de la fase aguda. • Asintomatica, latente. • Dura de meses a años antes de llegar a la forma crónica. • 20 – 60% de casos se puede encontrar parasito en sangre. • Se considera que tendran algun daño 10- 20 años despúes. CRÓNICA • Miocarditis crónica y visceromegalias. • Puede o no llegar a falla cardiaca . • Palpitaciones, mareo, dolor toracico, edema, arritmias y alteraciones en la conducción ventricular, hipertrofia izquierda, aneurisma apical.
  • 20. Forma cardíaca • Forma se compleja y frecuente de la fase crónica. • 20-30% puede dllar la enfermedad. • Alteración en la conducción, bradiarritmias, taquiarritmias, aneurismas apicales, tromboembolismo (10-15%), falla cardiaca (25-30%) y muerte súbita. • Alteraciones en EKG
  • 22. Forma digestiva • Alteración en movilidad y absorción de TGI. • Daño en placas de auerbach. • El daño de los nervios ocurre en la fase aguda, sin embargo la progresión es lenta manifestandose en la fase crónica. • Colón distal y esofago los mas comunes. • Mas común: – Chile, argentina, brazil, bolivia.
  • 24. Diagnóstico • Detección del parasito. – Gota gruesa: fase aguda (S90%), crónica (S10%) – Extendido de sangre: giemsa (S <60%) en fase aguda. – Recuento de tripanosomas: determinar parasitemia.
  • 25. Diagnóstico • Xenodiagnóstico – Aguda (S 85-100%), crónicas (S 20-50%) • PCR – Amplificación del DNA – (S-E 85-90%) • Cultivos – LIT (Liver-infusion-triptose), NNN. – Incubación 1 semana. – Hemocultivos, LCR, macerado de tejidos. – (S crónica 40-50%) (aguda 80-90%) • Inoculaciones en animales – Se inyecta en ratones 0.5 a 1ml de sangre citratada. – Mas para estudio de virulencia.
  • 26. Diagnóstico • Serologicos: – Ab IgM e IgG – Cuando no se puede detectar el parasito. – Congénita – Disminuyen los titulos con el tiempo.
  • 29. Diagnóstico • IFI – Se puede diferencia Ab IgM e IgG. – Se positiviza rapidamente. • ELISA – Se debe confirmar con IFI – Buena sensibilidad para detectar Ab. • Hemaglutinación indirecta (HAI) – >sensibilidad en crónica – GR a los cuales se les adhiere un Ag • Fijación del complemento – Por complejidad de esta se reemplazo por el IFI.
  • 31. tratamiento • INDICACIONES: – Infección aguda en niños – Infección aguda del adulto – Paciente con parasitemia – Accidentes de laboratorio – Transmisión por transfusiones – Pctes trasplantados – Infección congénita confirmada
  • 32. Tratamiento Benznidazol • Grupo de nitroimidazoles • 5-10mg/kg/día dividido en 2 tomas por 30-60 días. • EA: rash, polineuropatia periferica, en 8-9no día pueden presentar erupción cútanea si no hay fiebre ni adeno patias se puede continuar el tto, trombocitpenia, nauseas, vomito, mareos, astenia. • Contraind relativa: enf hepatica, renal, hematologicas y neurologicas. Nifurtimox • En cuadro agudo. • 8 – 10mg/kg/día. (se considera empezar con dosis bajar por 2 sem e ir aumentando 2mg/kg semanal hasta 11mg/kg) por 4 meses. • EA: sint GI, anorexia y perdida de peso (reversible), alt neuropsiquiatricas (ancianos, reversible), trast afectivos, convulsiones.
  • 33. Tratamiento • Aunque en la fase crónica no se garantiza la curación se ha demostrado disminución de la parasitemia • Postto: – xenodiagnostico: hay parasitemia, tiene que desaparecer. – pruebas serologicas: • disminución de estas a los 3 meses. • Negativas de 6-8 meses • Tratar las complicaciones crónicas.
  • 35. Bibliografia • Aniss Rassi, Jose Marin, Chagas disease, lancet 2010, 1388-402. • Aniss Rassi, Joffre Macondes, American tripanosomiasis (Chagas disease), infect Dis Clin N Am, 2012 (275-291). • Antonio R L, Mariana M, pathogenesis of chaas disease: parasite persistence and autoinmunity, clinical microbiology reviews 2011. • David Botero, Marcos Restrepo, parasitosis humanas, 4ta ed, 210- 230. • Caryn Bern, antitrypanosomal therapy, for chronic chagas disease, NEJM, 2011

Notas del editor

  • #3: Lo nombroasi en honor a suprofesososwalfocruz. Lo hallo en estado de minas gerais en unacampañaantimalarica.
  • #9: ZIMODEMOS POR ESTUDIOS ISOENZIMATICOS.
  • #13: LOS TRIPOMASTIGOTES SUFREN CAMBIOS EN EL TUBO DIGESTIVO. EPIMASTIGOTES: SE DIVIDEN POR FISION BINARIA MUCHOO EN ONTESTINO…EL INSECTO PICA Y DEFECA Y AL FROTARSE POR ESE ROCE EL PARASITO ENTRA A LA PIEL. Y SI UNO MISMO C LLEVA LA MANO AL OJO TMB ENTRA POR AHI. EL TRIPOMASTIGOTE ES FAOCITADO POR EL MACROFAGO AHI SE VUELVEN AMASTIGOTES Y SE MULTIPLICAN POR DIVISION BINARIA CUANDO HAY MUCHO SE VUELVEN A DIFEENCIAS EN PROMASTIGOTES Y ROMPEN LAS CELLS YENDO A LA SANGRE Y CIRC LINFATICA. Y ASI INVADEN DIVERSOS ORGANOS ENTRANDO NUEVAMENTE A ESAS CELL Y SIENDO AMASTIGOTES PARA DIVIRSE.
  • #18: AGUDA:Se detectapoco en cualquieredad, mas común en &lt; 10 añosCRONICA: bloqueos A-V, y cambio en la onda T.
  • #26: Xenodx: Cojen INSECTO QUE NO ESTEN INFECTADOS Y LOS PONEN ENCIMA DL PCTE PARA QUE LOS PIQUEN Y DE AHI VAN C REPRODUCEN EN EL INT DL INSECTO Y DESPUES MIRAN SI SE CONTAGIO O NO EL INSECTO. ARTIFICIAL: ES QUE USAN SABGRE VENOSA CITRATADA EN RECIPIENTE ESPECIALES Y PONEN A COMER AHI AL INSECTO.
  • #28: SIN TTO. Alta cargaparasitemica en infeccionaguda.