SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIAS PARA LA VIDA.

       El término competencia proviene del latín competentĭa, y la Real
Academia Española señala que es relativo a “pericia, aptitud, idoneidad para
hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

       Es la capacidad para responder exitosamente a una demanda, tarea o
problema complejos movilizando y combinando recursos personales (cognitivos
y no cognitivos) y del entorno.

       Ciertos elementos que son característicos en su definición: En primer
término confluyen los conocimientos, los procedimientos y las actitudes; otro
aspecto señala que sólo se definen con respecto a su aplicación en un
desempeño, un tercer punto dice relación con la experiencia, que es importante
como medio de constatación y evaluación, y finalmente el contexto, el que define
en cierto modo la eficacia del desempeño; ello explica que una competencia
puede ser evidenciada dependiendo del contexto en que se aplica.

       Con lo visto en videos y leído de las competencias considero que la
importancia actual de estas radica en la necesidad de cambio para enfrentar las
nuevas realidades de la sociedad actual. En estos nuevos y cambiantes
contextos, las competencias que los individuos necesitan para alcanzar sus
metas, tanto individuales como colectivas, se han ido complejizando cada vez
más.

 Por lo cual me atrevo a decir que la adopción del enfoque de competencias en
la educación superior nace de la necesidad de responder más adecuadamente
al cambio social y tecnológico, como también a la organización del trabajo para
adaptarse al cambio.

 Los cambios evidentes en la sociedad global conllevan innovaciones en todos
los campos que abarcan la vida de los hombres. Es así que todo cambio genera
cambios y con ello, no siempre son beneficiados los designios del hombre. No
obstante, la búsqueda incesante de un mundo sin desesperanzas, ni miserias,
da un giro a las acciones humanas hacia permanentes acciones cuyo deseo es
contribuir de algún modo, a construir mejores y promisorios futuros
esperanzados. Fuentes de trabajo y educación para todos, son cuestiones que
divulgan que se geste y genere, en igualdad de condiciones, una forma de
educar que provea las condiciones con un real sentido para la vida humana, vida
que han de merecer todos y cada uno de los habitantes de este planeta.

 Reflexionando sobre el paradigma de la formación por competencias en la
educación superior y el modo cómo se ha gestado su diseño con los incesantes
cambios y evolución del conocimiento, del contexto y pertinencia cultural,
señalan nuevas necesidades de innovación en los desempeños humanos que
beneficien las cualidades y calidades humanas en los sistemas de educación y
sus niveles de intereses constitutivos.

      Este ensayo es un primer paso hacia reflexiones incesantes que cada uno
de nosotros como futuros pedagogos y de los que ya lo son responsables del
diseño curricular debemos tener presente, para promover futuros perfectibles al
permanente movimiento, cambio y evaluación, retroalimentando las identidades
reales del quehacer profesional para ennoblecer la vida humana y atesorar
promesas que sustenten un mundo mejor.

En síntesis, la calidad y equidad que tanto requiere la educación, en especial la
de nuestro país, apela a una formación idónea, que considere el dominio de
competencias indispensables para el desempeño satisfactorio en ambientes
profesionales sometidos a cambios permanentes, altamente exigentes y
competitivos. Estas competencias necesarias abordan por ejemplo las áreas de
creatividad, preparación para el trabajo autónomo, espíritu emprendedor,
flexibilidad ante situaciones emergentes, la actualización permanente, capacidad
de trabajo en equipo, habilidades para comunicarse efectivamente, entre otras.
Así también, estas competencias se exigen de parte de los formadores, quienes
tienen a cargo dirigir los procesos de enseñanza-aprendizaje y son los actores
educativos que deben demostrar un desempeño acorde a lo exigido a sus
alumnos. Claramente, el currículo actual debe ser sometido a evaluación
constante para promover y generar estos cambios.

                           COMPETENCIA LABORAL.

Ha ido surgiendo como un marco de referencia para la administración y
desarrollo de personal para las organizaciones de hoy, en las que el proceso de
adaptarse y adelantarse a los cambios del entorno se representa como un factor
determinante y es una condición que dará la pauta para el crecimiento y
desarrollo                 de                  las                  organizaciones.
En estos casos, la utilidad del certificado de competencia laboral se deriva de su
confiabilidad y de que representa capacidades reales y demostradas por los
trabajadores, independientemente de la forma como fueron adquiridas y con una
alto significado laboral que le permite a sus posibles empleadores entender
claramente         las     competencias        de       que         se       dispone.
La certificación de habilidades constituye una importante herramienta en este
proceso, en el sentido que soluciona un problema de información, haciendo que
la calidad y la cantidad de las habilidades de los trabajadores sea observable por
los posibles empleadores. Sin embargo, la certificación requiere una decidida
participación institucional de las empresas, los trabajadores y los sindicatos en el
diseño       del    contenido    y    los     mecanismos       de        acreditación.


El concepto de competencia va ligado íntimamente a la norma ISO 9000,
conforma por un conjunto de enunciados, los cuales especifican que elementos
deben integrar el sistema de calidad de una empresa y como deben funcionar en
conjuntos estos elementos para asegurar la calidad de los bienes y servicios que
produce la empresa.

Analizando yodo lo anterior retomado de clases e información en videos puedo
considerar a Las Competencias laborales: como la puesta en valor del capital
humano, la cual entrega el marco teórico general en el cual se insertan los
procesos de evaluación de competencias y esboza las proyecciones que tiene
para efectos de determinar las necesidades de capacitación además responde a
los interrogantes que a diario nos hacemos nosotros como personas que
estamos preparándonos para insertarnos en la campo laboral de la sociedad,
Que son?, Cómo nos damos cuenta de que existen?, Cuales han sido los
parámetros tradicionales de evaluación de las diferencias de comportamientos
entre las personas?, ¿En que se relacionan con las aptitudes, los rasgos de
personalidad, los conocimientos y los valores?, ¿las competencias son
aptitudes?, son conocimientos?, Cuales son los pasos necesarios para crear un
modelo   de   competencias?    Y   lo   mas   importante   como    se   evalúan?


Para dar respuesta a los interrogantes se habla de que las competencias
parecen constituir , en la actualidad un concepto en la forma de administrar o
dirigir los recursos humanos, permitiendo una mejor articulación entre el trabajo
y la educación , las competencia han sido capaces de expresarse como un
sistema nacional de certificación de competencias legalmente establecida en
varios países del mundo inclusive en países de América Latina , las
competencias puede ser consideradas como una herramienta capaz de proveer
una conceptualización, un modo de hacer y un lenguaje común.




              PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES O BÁSICOS.



Estos son; la sensación que como lo vimos en psicología es el efecto inmediato
de los estímulos en el organismo (recepción del estímulo) y está constituida por
procesos fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente
biológico. Muy controvertido y con múltiples acepciones en el pensamiento
filosófico y psicológico. En general, se refiere al impacto de los estímulos
externos e internos en los receptores sensoriales y a la primera etapa de
reconocimiento por el cerebro, y después proseguimos con la Percepción: que
es la organización e interpretación de la información que provee el ambiente,
interpretación del estímulo como objeto significativo Los hechos que dan origen
a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.
Sin olvidar a otros de los procesos que son demasiado importantes que muchos
no conocemos su verdadero significado y otros que lo conocemos pero no lo
interpretamos bien es la atención que es la capacidad de seleccionar la
información sensorial y dirigir los procesos mentales. Y la concentración que es
el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo
determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.

En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos
internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los que
implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad.

La selección depende a) de características del estímulo b) del sujeto:
necesidades, experiencias y c) demandas del medio.

El control puede ser a) iniciado por el sujeto (atención activa) b) provocado
(atención pasiva)

Además conocí por primera vez esto que trata de que los Procesos involucrados
en la atención

Son la respuesta de orientación hacia un estímulo novedoso, sorpresivo o
peligroso. Los sentidos se orientan hacia la fuente de información y el organismo
se prepara para adaptarse al estímulo (id. a cambios por estrés, pero de menor
intensidad) La respuesta de orientación comprende:

Y conociendo los rasgos de Identificación de lo que atrae la atención que son;

 Giro de ojos y cabeza ,Bradicardia y suspensión inicial de la respiración
,Quietud del cuerpo para no interferir la agudeza de los sentidos, me doy cuenta
de que muchos al leer esto y hacemos o pensamos que prestar atención es
estar mirando fijamente algo, pero no es así, por que puedes estar pensando en
una cosa y tener la mirada perdida y no prestando atención como se piensa,
claro que si presentas estos rasgos y tienes centrada toda tu energía mental y
todos tus sentidos en algo eso si es atención.

Ahora si hablamos de la memoria esta es una condición de la identidad.

La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole
significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y
proveyéndolo de expectativas para el futuro A nivel colectivo, la Historia es la
memoria de la humanidad. Intenta ser veraz y científica, pero el pasado siempre
es interpretar. El lenguaje permite alterar o conservar la memoria grupal. Es la
herencia que el pasado dejó al presente y que determina el futuro. Los seres
humanos inventan instrumentos para mantener la memoria del grupo, que en
definitiva es la cultura: monumentos, documentos, rituales, etc.

La memoria individual y la memoria grupal se interceptan y al entrar en contacto,
se reestructuran. La cultura (valores, conceptos, significados) plantea los
términos en que funciona la memoria reconstructiva individual. Existe la
 Memoria a corto plazo Pérdida de información de manera rápida, pero si la
información almacenada la utilizas con más frecuencia y es de mayor interés
personal pasa a formar parte de tu Memoria a largo plazo, donde puede durar
más incluso toda la vida.

Pero existen otros tipos de memorias las cuales son; Memoria sensorial que
abarca varios tipos de memoria (se relacionan con su fuente sensorial) consiste
en representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene
sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le asigna sentido
y se le procesa para poder retenerla al largo plazo. La memoria icónica, puede
durar menos de 1 seg. Aunque si el estímulo es muy brillante, la imagen puede
durar un poco más. La memoria ecoica se desvanece después de 3 o 4 seg. A
pesar de su corta duración, se trata de una memoria muy precisa, dado que
puede almacenar una réplica casi exacta de los estímulos a las que está
expuesta.



           CEREBRO Y PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES.
Anteriormente considerábamos que el cerebelo esta relacionado solo con el
control y la coordinación del movimiento, pero ya me pude dar cuenta de que no
es así y esto lo supe por que en las últimas dos décadas se ha acumulado un
número importante de datos que sugieren su participación en los procesos
cognitivos superiores.
 Al conocer más a fondo las funciones y al cerebro y al ver los videos y buscar
información sobre lo anterior me pude dar cuenta de que este, más allá de las
funciones de control del movimiento, está relacionado con el aprendizaje de
secuencias motoras, esto según la evidencia experimental y clínica que
analizamos en videos y lecturas que muy personalmente revisé, con procesos
cognitivos y de aprendizaje no exclusivamente motor. Las conexiones cerebro
cerebelares vehiculizan la información desde el córtex sensoriomotor, corteza
prefrontal, regiones frontales encargadas del lenguaje (expresivo), corteza
parietal, colículo superior y córtex temporal superior, devolviendo información a
similares áreas, encargadas de la atención, la percepción visuoespacial, la
memoria y la regulación de funciones ejecutivas y emocionales. Tiene un papel
en la preparación y anticipación de respuestas motoras, según secuencias
experimentadas con anterioridad en función de la información recibida del
medio, anticipando el estado fisiológico para la realización de tareas
perceptivomotoras o cognitivas. Numerosos estudios experimentales, que leí y
de información que interprete de videos vi que estos relacionan el cerebelo con
el procesamiento cognitivo.

Más contenido relacionado

PDF
1089 tejada
PDF
0.conceptos basicos sobre competencias
PPT
Presentación competencias
PDF
Competencias Laborales Oit[1]
PPTX
Las competencias en Educación Superior.
PDF
Normalizacion decompetenciaslaboralesencolombia 4815144
PPTX
Competencias laborales introducción_diapo_taller
PPT
Induccion competencias laborales
1089 tejada
0.conceptos basicos sobre competencias
Presentación competencias
Competencias Laborales Oit[1]
Las competencias en Educación Superior.
Normalizacion decompetenciaslaboralesencolombia 4815144
Competencias laborales introducción_diapo_taller
Induccion competencias laborales

La actualidad más candente (17)

PPT
Habilidades operativas de la gestión empresarial
PDF
Competencias Laborales
PPT
Crg Competencias Prof S Xxi
PDF
10competencias docentes
PDF
PPT
Habilidades operativas en la gestión empresarial
DOCX
Evaluación de competencias
PDF
Gestion del talento humano por competencias esap
PPTX
Competencias sistematicas
PPT
Competencias Laborales
PPT
9 vargas zuñiga 2007
DOCX
Actividad undad7 arm
DOC
Conocimiento de los conceptos a trabajar
PPT
Aplicación de las competencias
PPS
Competencias Laborales
PPTX
Significado de las competencias laborales
DOCX
conceptos
Habilidades operativas de la gestión empresarial
Competencias Laborales
Crg Competencias Prof S Xxi
10competencias docentes
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Evaluación de competencias
Gestion del talento humano por competencias esap
Competencias sistematicas
Competencias Laborales
9 vargas zuñiga 2007
Actividad undad7 arm
Conocimiento de los conceptos a trabajar
Aplicación de las competencias
Competencias Laborales
Significado de las competencias laborales
conceptos
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Rico Vercher Manuel
PPT
Actividades Extraescolares Rico Vercher Manuel
PPTX
Rico Vercher "actividades extraescolares, educación no formal y curriculum pa...
PPTX
Actividades extraescolares, educacion no formal y curriculum paralelo
PPTX
Actividades, Educacion No Formal Y Curriculum Paralelo
PPT
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
 
PPTX
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, EDUCACIÓN NO FORMAL Y CURRÍCULUM PARALELO
Rico Vercher Manuel
Actividades Extraescolares Rico Vercher Manuel
Rico Vercher "actividades extraescolares, educación no formal y curriculum pa...
Actividades extraescolares, educacion no formal y curriculum paralelo
Actividades, Educacion No Formal Y Curriculum Paralelo
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
 
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, EDUCACIÓN NO FORMAL Y CURRÍCULUM PARALELO
Publicidad

Similar a Chan Ensayo 3 (20)

DOCX
Categorias del talento humano y comepetencias
PPTX
Exposición competencias
PDF
Diseño curricular por competencias
PPTX
Currículo por competencias: aspectos generales
PPT
Comportamiento humano marco hdez
PPT
PresentacióN Competencias
PPT
Presentación competencias
PPTX
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
DOCX
Competencia laborales
DOCX
Trabajo para entregar
PPTX
Currículo por competencias
DOCX
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
PPTX
Formación basada en competencias
DOCX
Trabajo de pilar
PDF
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
PPTX
Competencia en nivel medio superior gonzalez, a., chan, c., ramirez, c..
PDF
Manual efectividad personal
PDF
Competitividad mediante la prevención de riesgos laborales
DOCX
PPTX
Desarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentencias
Categorias del talento humano y comepetencias
Exposición competencias
Diseño curricular por competencias
Currículo por competencias: aspectos generales
Comportamiento humano marco hdez
PresentacióN Competencias
Presentación competencias
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
Competencia laborales
Trabajo para entregar
Currículo por competencias
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Formación basada en competencias
Trabajo de pilar
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO
Competencia en nivel medio superior gonzalez, a., chan, c., ramirez, c..
Manual efectividad personal
Competitividad mediante la prevención de riesgos laborales
Desarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentencias

Más de Ale (8)

PPT
2
 
PPT
1
 
DOC
Ensayo De La Segunda Unidad
 
PPT
EducacióN Fuera De La Escuela úLtima Parte.
 
RTF
Chan Ensayo
 
PPT
Desafíos mundiales
 
PPT
Pedagogía moderna
 
PPT
Los desafios mundiales
 
2
 
1
 
Ensayo De La Segunda Unidad
 
EducacióN Fuera De La Escuela úLtima Parte.
 
Chan Ensayo
 
Desafíos mundiales
 
Pedagogía moderna
 
Los desafios mundiales
 

Último (20)

PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
Enfermedad diver ticular.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales

Chan Ensayo 3

  • 1. COMPETENCIAS PARA LA VIDA. El término competencia proviene del latín competentĭa, y la Real Academia Española señala que es relativo a “pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Es la capacidad para responder exitosamente a una demanda, tarea o problema complejos movilizando y combinando recursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno. Ciertos elementos que son característicos en su definición: En primer término confluyen los conocimientos, los procedimientos y las actitudes; otro aspecto señala que sólo se definen con respecto a su aplicación en un desempeño, un tercer punto dice relación con la experiencia, que es importante como medio de constatación y evaluación, y finalmente el contexto, el que define en cierto modo la eficacia del desempeño; ello explica que una competencia puede ser evidenciada dependiendo del contexto en que se aplica. Con lo visto en videos y leído de las competencias considero que la importancia actual de estas radica en la necesidad de cambio para enfrentar las nuevas realidades de la sociedad actual. En estos nuevos y cambiantes contextos, las competencias que los individuos necesitan para alcanzar sus metas, tanto individuales como colectivas, se han ido complejizando cada vez más. Por lo cual me atrevo a decir que la adopción del enfoque de competencias en la educación superior nace de la necesidad de responder más adecuadamente al cambio social y tecnológico, como también a la organización del trabajo para adaptarse al cambio. Los cambios evidentes en la sociedad global conllevan innovaciones en todos los campos que abarcan la vida de los hombres. Es así que todo cambio genera cambios y con ello, no siempre son beneficiados los designios del hombre. No
  • 2. obstante, la búsqueda incesante de un mundo sin desesperanzas, ni miserias, da un giro a las acciones humanas hacia permanentes acciones cuyo deseo es contribuir de algún modo, a construir mejores y promisorios futuros esperanzados. Fuentes de trabajo y educación para todos, son cuestiones que divulgan que se geste y genere, en igualdad de condiciones, una forma de educar que provea las condiciones con un real sentido para la vida humana, vida que han de merecer todos y cada uno de los habitantes de este planeta. Reflexionando sobre el paradigma de la formación por competencias en la educación superior y el modo cómo se ha gestado su diseño con los incesantes cambios y evolución del conocimiento, del contexto y pertinencia cultural, señalan nuevas necesidades de innovación en los desempeños humanos que beneficien las cualidades y calidades humanas en los sistemas de educación y sus niveles de intereses constitutivos. Este ensayo es un primer paso hacia reflexiones incesantes que cada uno de nosotros como futuros pedagogos y de los que ya lo son responsables del diseño curricular debemos tener presente, para promover futuros perfectibles al permanente movimiento, cambio y evaluación, retroalimentando las identidades reales del quehacer profesional para ennoblecer la vida humana y atesorar promesas que sustenten un mundo mejor. En síntesis, la calidad y equidad que tanto requiere la educación, en especial la de nuestro país, apela a una formación idónea, que considere el dominio de competencias indispensables para el desempeño satisfactorio en ambientes profesionales sometidos a cambios permanentes, altamente exigentes y competitivos. Estas competencias necesarias abordan por ejemplo las áreas de creatividad, preparación para el trabajo autónomo, espíritu emprendedor, flexibilidad ante situaciones emergentes, la actualización permanente, capacidad de trabajo en equipo, habilidades para comunicarse efectivamente, entre otras. Así también, estas competencias se exigen de parte de los formadores, quienes tienen a cargo dirigir los procesos de enseñanza-aprendizaje y son los actores
  • 3. educativos que deben demostrar un desempeño acorde a lo exigido a sus alumnos. Claramente, el currículo actual debe ser sometido a evaluación constante para promover y generar estos cambios. COMPETENCIA LABORAL. Ha ido surgiendo como un marco de referencia para la administración y desarrollo de personal para las organizaciones de hoy, en las que el proceso de adaptarse y adelantarse a los cambios del entorno se representa como un factor determinante y es una condición que dará la pauta para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. En estos casos, la utilidad del certificado de competencia laboral se deriva de su confiabilidad y de que representa capacidades reales y demostradas por los trabajadores, independientemente de la forma como fueron adquiridas y con una alto significado laboral que le permite a sus posibles empleadores entender claramente las competencias de que se dispone. La certificación de habilidades constituye una importante herramienta en este proceso, en el sentido que soluciona un problema de información, haciendo que la calidad y la cantidad de las habilidades de los trabajadores sea observable por los posibles empleadores. Sin embargo, la certificación requiere una decidida participación institucional de las empresas, los trabajadores y los sindicatos en el diseño del contenido y los mecanismos de acreditación. El concepto de competencia va ligado íntimamente a la norma ISO 9000, conforma por un conjunto de enunciados, los cuales especifican que elementos deben integrar el sistema de calidad de una empresa y como deben funcionar en conjuntos estos elementos para asegurar la calidad de los bienes y servicios que produce la empresa. Analizando yodo lo anterior retomado de clases e información en videos puedo considerar a Las Competencias laborales: como la puesta en valor del capital humano, la cual entrega el marco teórico general en el cual se insertan los
  • 4. procesos de evaluación de competencias y esboza las proyecciones que tiene para efectos de determinar las necesidades de capacitación además responde a los interrogantes que a diario nos hacemos nosotros como personas que estamos preparándonos para insertarnos en la campo laboral de la sociedad, Que son?, Cómo nos damos cuenta de que existen?, Cuales han sido los parámetros tradicionales de evaluación de las diferencias de comportamientos entre las personas?, ¿En que se relacionan con las aptitudes, los rasgos de personalidad, los conocimientos y los valores?, ¿las competencias son aptitudes?, son conocimientos?, Cuales son los pasos necesarios para crear un modelo de competencias? Y lo mas importante como se evalúan? Para dar respuesta a los interrogantes se habla de que las competencias parecen constituir , en la actualidad un concepto en la forma de administrar o dirigir los recursos humanos, permitiendo una mejor articulación entre el trabajo y la educación , las competencia han sido capaces de expresarse como un sistema nacional de certificación de competencias legalmente establecida en varios países del mundo inclusive en países de América Latina , las competencias puede ser consideradas como una herramienta capaz de proveer una conceptualización, un modo de hacer y un lenguaje común. PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES O BÁSICOS. Estos son; la sensación que como lo vimos en psicología es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico. Muy controvertido y con múltiples acepciones en el pensamiento filosófico y psicológico. En general, se refiere al impacto de los estímulos externos e internos en los receptores sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento por el cerebro, y después proseguimos con la Percepción: que es la organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.
  • 5. Sin olvidar a otros de los procesos que son demasiado importantes que muchos no conocemos su verdadero significado y otros que lo conocemos pero no lo interpretamos bien es la atención que es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. Y la concentración que es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes. En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad. La selección depende a) de características del estímulo b) del sujeto: necesidades, experiencias y c) demandas del medio. El control puede ser a) iniciado por el sujeto (atención activa) b) provocado (atención pasiva) Además conocí por primera vez esto que trata de que los Procesos involucrados en la atención Son la respuesta de orientación hacia un estímulo novedoso, sorpresivo o peligroso. Los sentidos se orientan hacia la fuente de información y el organismo se prepara para adaptarse al estímulo (id. a cambios por estrés, pero de menor intensidad) La respuesta de orientación comprende: Y conociendo los rasgos de Identificación de lo que atrae la atención que son; Giro de ojos y cabeza ,Bradicardia y suspensión inicial de la respiración ,Quietud del cuerpo para no interferir la agudeza de los sentidos, me doy cuenta de que muchos al leer esto y hacemos o pensamos que prestar atención es estar mirando fijamente algo, pero no es así, por que puedes estar pensando en una cosa y tener la mirada perdida y no prestando atención como se piensa, claro que si presentas estos rasgos y tienes centrada toda tu energía mental y todos tus sentidos en algo eso si es atención. Ahora si hablamos de la memoria esta es una condición de la identidad. La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro A nivel colectivo, la Historia es la memoria de la humanidad. Intenta ser veraz y científica, pero el pasado siempre es interpretar. El lenguaje permite alterar o conservar la memoria grupal. Es la herencia que el pasado dejó al presente y que determina el futuro. Los seres humanos inventan instrumentos para mantener la memoria del grupo, que en definitiva es la cultura: monumentos, documentos, rituales, etc. La memoria individual y la memoria grupal se interceptan y al entrar en contacto, se reestructuran. La cultura (valores, conceptos, significados) plantea los
  • 6. términos en que funciona la memoria reconstructiva individual. Existe la Memoria a corto plazo Pérdida de información de manera rápida, pero si la información almacenada la utilizas con más frecuencia y es de mayor interés personal pasa a formar parte de tu Memoria a largo plazo, donde puede durar más incluso toda la vida. Pero existen otros tipos de memorias las cuales son; Memoria sensorial que abarca varios tipos de memoria (se relacionan con su fuente sensorial) consiste en representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le asigna sentido y se le procesa para poder retenerla al largo plazo. La memoria icónica, puede durar menos de 1 seg. Aunque si el estímulo es muy brillante, la imagen puede durar un poco más. La memoria ecoica se desvanece después de 3 o 4 seg. A pesar de su corta duración, se trata de una memoria muy precisa, dado que puede almacenar una réplica casi exacta de los estímulos a las que está expuesta. CEREBRO Y PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES. Anteriormente considerábamos que el cerebelo esta relacionado solo con el control y la coordinación del movimiento, pero ya me pude dar cuenta de que no es así y esto lo supe por que en las últimas dos décadas se ha acumulado un número importante de datos que sugieren su participación en los procesos cognitivos superiores. Al conocer más a fondo las funciones y al cerebro y al ver los videos y buscar información sobre lo anterior me pude dar cuenta de que este, más allá de las funciones de control del movimiento, está relacionado con el aprendizaje de secuencias motoras, esto según la evidencia experimental y clínica que analizamos en videos y lecturas que muy personalmente revisé, con procesos cognitivos y de aprendizaje no exclusivamente motor. Las conexiones cerebro cerebelares vehiculizan la información desde el córtex sensoriomotor, corteza prefrontal, regiones frontales encargadas del lenguaje (expresivo), corteza parietal, colículo superior y córtex temporal superior, devolviendo información a similares áreas, encargadas de la atención, la percepción visuoespacial, la memoria y la regulación de funciones ejecutivas y emocionales. Tiene un papel en la preparación y anticipación de respuestas motoras, según secuencias experimentadas con anterioridad en función de la información recibida del medio, anticipando el estado fisiológico para la realización de tareas perceptivomotoras o cognitivas. Numerosos estudios experimentales, que leí y de información que interprete de videos vi que estos relacionan el cerebelo con el procesamiento cognitivo.