Prediabetes.
Caso Clínico
Tomás Alexis Yanes González
MIR-4 MFyC
Ofra-Delicias
CASO CLÍNICO
 Paciente varón 40 años.
 AP: Fumador y bebedor esporádico. Obesidad
grado I (peso: 92 kg).
 AF: Padre DM tipo 2 ID. Padre y madre
HTA.
 Analítica de control metabólico con niveles
de glucemia basal: 112 mg/dl. Colesterol:
310, LDL 120. THS y T4 normales. TA:
130/85.
 Se realiza TTOG obteniendose: 152 mg/dl a
las 2 horas. HbA1c: 5,9mg/dl.
 Hábitos de vida sedentarios y dieta irregular.
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
 Ante esta situación se procede a abordar
FRCV e intentar instaurar hábitos de vida
saludable con control posterior.
 En la analítica de control al año se objetiva
mejoría de perfil glucémico (Glu: 88mg/dl. y(Glu: 88mg/dl. y
TTOG 100mg/dl.)TTOG 100mg/dl.) y metabólico con el ejercicio
físico y dieta.
PREDIABETES
 El Grupo de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la
Sociedad Española de Diabetes (SED), ha elaborado unas
recomendaciones que han sido consensuadas con la Sociedad
Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad
Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la Sociedad
Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Sociedad
Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), la
Sociedad Española de Médicos Generales(SEMG), la
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
(SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina
Interna(SEMI), la Asociación de Enfermería Comunitaria
(AEC) y la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en
Atención Primaria (RedGDPS).
PREDIABETES
 Prediabetes, hiperglucemia intermedia,
disglucemia.
 Glucemia basal alterada + Intolerancia a la
glucosa.
 GBA: 110-125 mg/dl OMS; 100-125 mg/dl ADA
 ITG: 140-199mg/dl tras TTOG.
 HbA1c: No consenso. ADA: 5,7-6,4%.
Introducción
 En España. Según Di@bet.es
 Prevalencia DM tipo 2: 13,8 %.
 Prevalencia de Prediabetes: 14,8 %.
 Consensuar estrategia prevención de
prediabetes.
 FINDRISC vs Glucemia basal.
PROGRESIÓN
 DM tipo 2.
 50 % de los europeos  GBA y/o ITG
 Con glucemia normal + edad aumenta 0,7%.
 Con GBA o ITG aumenta 5-10%.
 Con GBA + ITG x2.
PROGRESIÓN
 Es reversible??
 25 % progresan a DM tipo 2.
 25 % retorna a estado normal.
 50% se mantienen en prediabetes
 ESPAÑA:
 Prediabetes: 14,8 %. GBA 3,4%; ITG: 9,2% y
ambas 2,2%. *
*Estudio Di@bet.es
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DIABETES MIELLITUS TIPO 2 PREDIABETES
HbA1c > o igual 6,5% HbA1c: 6-6,4%
GB en ayunas > o igual 126mg/dl GB en ayunas: 110-125 mg/dl
TTOG> 200mg/dl TTOG: 140 a 199 mg/dl
Glucemia venosa > 200 + síntomas
típicos
ESTRATEGIAS DE CRIBADO
CRIBADO OPORTUNISTA CRIBADO EN 2 ETAPAS
Cribado de prediabetes y DM tipo2 cada 4Cribado de prediabetes y DM tipo2 cada 4
años con GB en pacientes con 45 años o másaños con GB en pacientes con 45 años o más
Mediante el test FINDRISC cada 4 años aMediante el test FINDRISC cada 4 años a
partir de los 40 años, y entre los 25 y 39 sipartir de los 40 años, y entre los 25 y 39 si
FR de DM. Con GB a segundo términoFR de DM. Con GB a segundo término
Cribado de DM tipo 2 anual mediante GB enCribado de DM tipo 2 anual mediante GB en
personas de riesgo ( familiares 1er grado,personas de riesgo ( familiares 1er grado,
DLP, Obesos, HTA, EHNA, FH, GBA, ITG,DLP, Obesos, HTA, EHNA, FH, GBA, ITG,
Diabetes gestacional, PO y etnias riesgo.Diabetes gestacional, PO y etnias riesgo.
Si FINDRISC < 15 puntos repetir test a los 4Si FINDRISC < 15 puntos repetir test a los 4
años.años.
Si existe GBA de 110- 125 realizar HbA1c.Si existe GBA de 110- 125 realizar HbA1c. Si FINDRISC > 15 puntos realizar GB:Si FINDRISC > 15 puntos realizar GB:
-Si no DM2 ni prediabetes: test cada año y siSi no DM2 ni prediabetes: test cada año y si
es > 15es > 15  GB.GB.
-Si hay prediabetes: HbA1c y control anualSi hay prediabetes: HbA1c y control anual
con GB y HbA1c.con GB y HbA1c.
-Si diabetes: Tto DM tipo 2 y seguimiento.Si diabetes: Tto DM tipo 2 y seguimiento.
Si son diabéticos tto de DM tipo 2 ySi son diabéticos tto de DM tipo 2 y
seguimientoseguimiento
Charla prediabetes final
Charla prediabetes final
Evaluación de factores de riesgo
 Los mismos que DM tipo 2.
 Peso: Medir IMC + perímetro abd.
 Riesgo aumentado: H: >95cm y M: 82cm.
 Riesgo muy aumentado: H: >102cm y M:
>88cm.
 Tensión Arterial: <140/85 mmHg.
 Dislipemia: Control anual.
 cLDL < 100mg/dl y < 70 mg/dl si ECV.
 Reducción de niveles c-LDL 30-40%.
 Tabaquismo.
 Riesgo Cardiovascular.
 Hábitos nutricionales.
 Actividad física.
Evaluación de factores de riesgo
Test de FINDRISC
 Considerado el mejor Test de rendimiento
diagnóstico.
 Identificar pacientes con alto riesgo de
desarrollar diabetes.
 Test 8 items, `para detectar DMtipo 2, TTOG
y sdme metabólico.
 Inconvenientes
 IMC: Lo calcula el mismo paciente.
 No se realiza habitualmente perímetro abdominal.
Charla prediabetes final
Charla prediabetes final
Recomendaciones de cribado
 Se recomienda una periodicidad de cada 4
años a partir 40-45 años y una frecuencia
anual en personas con alto riesgo de padecer
diabetes.
 La NICE recomienda FINDRISC cada 3-5; 40 años; y 25-39
si FR, raza negra o china.
 ADA recomienda la GB cada 4 años en > 45 años. Y anual
en pac con FR.
TRATAMIENTO
 El objetivo general es revertir la situación de
prediabetes y evitar la evolución hacia diabetes
miellitus.
 Los objetivos específicos son:
- Reducir el peso en un 5-10%.
- Conseguir una actividad física de moderada
intensidad (30 min/día) al menos cinco días en
semana.
- Niveles de glucemia basal <110mg/dl.
Medidas no farmacológicas
 Modificar estilos de vida.
 Empoderamiento.
 Reducción del peso en pacientes con
sobrepeso u obesidad.
 Alimentación.
 Ejercicio físico:
 Nivel de intensidad.
 Frecuencia y progresión.
 Duración.
Tratamiento farmacológico
 En Europa ningún fármaco incluye en su ficha
técnica la indicación de prevención de la
diabetes.
 La ADA justifica el uso de metformina en
pacientes con prediabetes de riesgo muy
elevado:
 Obesidad grave (IMC ≥ 35 kg/m2),
 Historia de diabetes gestacional
 Edad menor de 60 anos.
Charla prediabetes final
Efectividad del cribado
 Basada en modelos matemáticos que estiman
la disminución de mortalidad y de
complicaciones relacionada con la DM2.
 En nuestro medio la estrategia de cribado
habitual no ha sido evaluada mediante ECA.
 No hay pruebas sólidas que apoyen la eficacia
del cribado de DM2 en términos de
morbimortalidad, al menos en poblaciones
con bajo riesgo de desarrollar DM2.
Conclusiones
 La prediabetes afecta a un porcentaje elevado
de la población.
 Es una situación reversible.
 El cribado oportunista o en 2 etapas, mediante
el test FINDRISC, aunque sin beneficios
sobre morbimortalidad, contribuye a detectar
casos de prediabetes y a disminuir casos de
DM tipo 2.
Conclusiones
 El tratamiento precoz y cambio de estilo de
vida puede prevenir la DM tipo 2.
 En casos de riesgo muy elevado puede ser útil
el tratamiento coadyuvante con metformina
pero no ha demostrado superioridad en
relación con los estilos de vida.
Bibliografía
 American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Diabetes Care 2014; 37 (Suppl 1):S81-S90
 NICE. Preventing type 2 diabetes: risk identification and interventions for
individuals at high risk. NICE public health guidance 38 guidance.nice.
org.uk/ph38. 2012.
 Paulweber B, Valensi P, Lindstrom J, Lalic NM, Greaves CJ, McKee M, et al. A
European evidence based guideline for the prevention of type 2 diabetes. Horm
Metab Res 2010; 42(Suppl 1): S3-36.
 Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiu E, Calle-Pascual A, Carmena R, et
al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the
Di@bet.esStudy. Diabetologia 2012; 55:88-93.
 Pottie K, Jaramillo A, Lewin G, Dickinson J, Bell N, Brauer P et al. Canadian
Task Force on Preventive Health Care. Recommendations on screening for type 2
diabetes in adults. CMAJ. 2012; 184(15):1687-96.
 Simmons RK, Rahman M, Jakes RW, Yuyun MF, Niggebrugge AR, Hennings
SH, et al. Effect of population screening for type 2 diabetes on mortality: long-
term follow-up of the Ely cohort. Diabetologia. 2011; 54 (2): 312-9.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPT
Cetoacidosis Diabetica
PPTX
Dislipidemias 2021
PPTX
ANOMALIA DE EBSTEIN PRESENTACION
PPTX
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
PPT
Sindrome coronario agudo
Diabetes mellitus
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Dislipidemias 2021
ANOMALIA DE EBSTEIN PRESENTACION
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Sindrome coronario agudo

La actualidad más candente (20)

PPT
DIABETES ADA. ppt
PPTX
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
PPT
Nefropatia Diabetica
PPTX
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
PPTX
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
PDF
Diabetes Mellitus tipo 2
PPT
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
PPT
hipertension arterial
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
PPTX
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
PPTX
Lisis tumoral
PPTX
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
PPTX
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
PPTX
Síndrome Coronario Agudo
PPTX
Dislipidemias
PPT
Clase diabetes niños adolescentes 2
PPTX
CANCER EN EL PERÚ
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
PPTX
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
DIABETES ADA. ppt
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Nefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
Diabetes Mellitus tipo 2
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
hipertension arterial
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Lisis tumoral
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Síndrome Coronario Agudo
Dislipidemias
Clase diabetes niños adolescentes 2
CANCER EN EL PERÚ
Neumonía adquirida en la comunidad
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
Publicidad

Similar a Charla prediabetes final (20)

DOCX
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
PPTX
Protocolo de diabetes
PDF
Manejo de la prediabetes
PPTX
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
PPTX
Proceso Asistencial Integrado DIABETES MELLITUS y actualización de la evidencia
PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
PPTX
ASPECTOS ANALITICOS DE LA DM E HIPERGLUCEMIAS.pptx
PPTX
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
DOCX
Abordaje del paciente mellitus en adulto
DOCX
Abordaje del paciente mellitus en adulto
PPTX
Diabetes_Medicina Interna basado en GUIA ADA 2024
PPT
Hiperglucemia no conocida
PPT
Atención global dm 2011.pptdef
PPTX
Diabetes 2013
PPTX
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
PDF
Dibetes 2016
PPTX
Diabetes alza 6_04_2017
PPT
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
Protocolo de diabetes
Manejo de la prediabetes
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
Proceso Asistencial Integrado DIABETES MELLITUS y actualización de la evidencia
Diabetes mellitus
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
ASPECTOS ANALITICOS DE LA DM E HIPERGLUCEMIAS.pptx
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Diabetes_Medicina Interna basado en GUIA ADA 2024
Hiperglucemia no conocida
Atención global dm 2011.pptdef
Diabetes 2013
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Dibetes 2016
Diabetes alza 6_04_2017
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Publicidad

Más de juan luis delgadoestévez (20)

PPTX
Caso clínico Ofra.pptx
PDF
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
PDF
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
PDF
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
PDF
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
PDF
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
PDF
Dislipemias (1)
PDF
Bronquitis miel ok
PDF
Amiloidosis por transtirretina
PDF
20200130 protocolodc canarias
PDF
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
PDF
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
PDF
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
PDF
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
PDF
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
PDF
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
PDF
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
PDF
148486 guia urgencias-alumnado
PDF
Simposio canario oculoplastica
Caso clínico Ofra.pptx
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
Dislipemias (1)
Bronquitis miel ok
Amiloidosis por transtirretina
20200130 protocolodc canarias
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
148486 guia urgencias-alumnado
Simposio canario oculoplastica

Último (20)

PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Charla prediabetes final

  • 1. Prediabetes. Caso Clínico Tomás Alexis Yanes González MIR-4 MFyC Ofra-Delicias
  • 2. CASO CLÍNICO  Paciente varón 40 años.  AP: Fumador y bebedor esporádico. Obesidad grado I (peso: 92 kg).  AF: Padre DM tipo 2 ID. Padre y madre HTA.  Analítica de control metabólico con niveles de glucemia basal: 112 mg/dl. Colesterol: 310, LDL 120. THS y T4 normales. TA: 130/85.
  • 3.  Se realiza TTOG obteniendose: 152 mg/dl a las 2 horas. HbA1c: 5,9mg/dl.  Hábitos de vida sedentarios y dieta irregular. CASO CLÍNICO
  • 4. CASO CLÍNICO  Ante esta situación se procede a abordar FRCV e intentar instaurar hábitos de vida saludable con control posterior.  En la analítica de control al año se objetiva mejoría de perfil glucémico (Glu: 88mg/dl. y(Glu: 88mg/dl. y TTOG 100mg/dl.)TTOG 100mg/dl.) y metabólico con el ejercicio físico y dieta.
  • 6.  El Grupo de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la Sociedad Española de Diabetes (SED), ha elaborado unas recomendaciones que han sido consensuadas con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales(SEMG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina Interna(SEMI), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS).
  • 7. PREDIABETES  Prediabetes, hiperglucemia intermedia, disglucemia.  Glucemia basal alterada + Intolerancia a la glucosa.  GBA: 110-125 mg/dl OMS; 100-125 mg/dl ADA  ITG: 140-199mg/dl tras TTOG.  HbA1c: No consenso. ADA: 5,7-6,4%.
  • 8. Introducción  En España. Según Di@bet.es  Prevalencia DM tipo 2: 13,8 %.  Prevalencia de Prediabetes: 14,8 %.  Consensuar estrategia prevención de prediabetes.  FINDRISC vs Glucemia basal.
  • 9. PROGRESIÓN  DM tipo 2.  50 % de los europeos  GBA y/o ITG  Con glucemia normal + edad aumenta 0,7%.  Con GBA o ITG aumenta 5-10%.  Con GBA + ITG x2.
  • 10. PROGRESIÓN  Es reversible??  25 % progresan a DM tipo 2.  25 % retorna a estado normal.  50% se mantienen en prediabetes  ESPAÑA:  Prediabetes: 14,8 %. GBA 3,4%; ITG: 9,2% y ambas 2,2%. * *Estudio Di@bet.es
  • 11. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIABETES MIELLITUS TIPO 2 PREDIABETES HbA1c > o igual 6,5% HbA1c: 6-6,4% GB en ayunas > o igual 126mg/dl GB en ayunas: 110-125 mg/dl TTOG> 200mg/dl TTOG: 140 a 199 mg/dl Glucemia venosa > 200 + síntomas típicos
  • 13. CRIBADO OPORTUNISTA CRIBADO EN 2 ETAPAS Cribado de prediabetes y DM tipo2 cada 4Cribado de prediabetes y DM tipo2 cada 4 años con GB en pacientes con 45 años o másaños con GB en pacientes con 45 años o más Mediante el test FINDRISC cada 4 años aMediante el test FINDRISC cada 4 años a partir de los 40 años, y entre los 25 y 39 sipartir de los 40 años, y entre los 25 y 39 si FR de DM. Con GB a segundo términoFR de DM. Con GB a segundo término Cribado de DM tipo 2 anual mediante GB enCribado de DM tipo 2 anual mediante GB en personas de riesgo ( familiares 1er grado,personas de riesgo ( familiares 1er grado, DLP, Obesos, HTA, EHNA, FH, GBA, ITG,DLP, Obesos, HTA, EHNA, FH, GBA, ITG, Diabetes gestacional, PO y etnias riesgo.Diabetes gestacional, PO y etnias riesgo. Si FINDRISC < 15 puntos repetir test a los 4Si FINDRISC < 15 puntos repetir test a los 4 años.años. Si existe GBA de 110- 125 realizar HbA1c.Si existe GBA de 110- 125 realizar HbA1c. Si FINDRISC > 15 puntos realizar GB:Si FINDRISC > 15 puntos realizar GB: -Si no DM2 ni prediabetes: test cada año y siSi no DM2 ni prediabetes: test cada año y si es > 15es > 15  GB.GB. -Si hay prediabetes: HbA1c y control anualSi hay prediabetes: HbA1c y control anual con GB y HbA1c.con GB y HbA1c. -Si diabetes: Tto DM tipo 2 y seguimiento.Si diabetes: Tto DM tipo 2 y seguimiento. Si son diabéticos tto de DM tipo 2 ySi son diabéticos tto de DM tipo 2 y seguimientoseguimiento
  • 16. Evaluación de factores de riesgo  Los mismos que DM tipo 2.  Peso: Medir IMC + perímetro abd.  Riesgo aumentado: H: >95cm y M: 82cm.  Riesgo muy aumentado: H: >102cm y M: >88cm.  Tensión Arterial: <140/85 mmHg.  Dislipemia: Control anual.  cLDL < 100mg/dl y < 70 mg/dl si ECV.  Reducción de niveles c-LDL 30-40%.
  • 17.  Tabaquismo.  Riesgo Cardiovascular.  Hábitos nutricionales.  Actividad física. Evaluación de factores de riesgo
  • 18. Test de FINDRISC  Considerado el mejor Test de rendimiento diagnóstico.  Identificar pacientes con alto riesgo de desarrollar diabetes.  Test 8 items, `para detectar DMtipo 2, TTOG y sdme metabólico.  Inconvenientes  IMC: Lo calcula el mismo paciente.  No se realiza habitualmente perímetro abdominal.
  • 21. Recomendaciones de cribado  Se recomienda una periodicidad de cada 4 años a partir 40-45 años y una frecuencia anual en personas con alto riesgo de padecer diabetes.  La NICE recomienda FINDRISC cada 3-5; 40 años; y 25-39 si FR, raza negra o china.  ADA recomienda la GB cada 4 años en > 45 años. Y anual en pac con FR.
  • 22. TRATAMIENTO  El objetivo general es revertir la situación de prediabetes y evitar la evolución hacia diabetes miellitus.  Los objetivos específicos son: - Reducir el peso en un 5-10%. - Conseguir una actividad física de moderada intensidad (30 min/día) al menos cinco días en semana. - Niveles de glucemia basal <110mg/dl.
  • 23. Medidas no farmacológicas  Modificar estilos de vida.  Empoderamiento.  Reducción del peso en pacientes con sobrepeso u obesidad.  Alimentación.  Ejercicio físico:  Nivel de intensidad.  Frecuencia y progresión.  Duración.
  • 24. Tratamiento farmacológico  En Europa ningún fármaco incluye en su ficha técnica la indicación de prevención de la diabetes.  La ADA justifica el uso de metformina en pacientes con prediabetes de riesgo muy elevado:  Obesidad grave (IMC ≥ 35 kg/m2),  Historia de diabetes gestacional  Edad menor de 60 anos.
  • 26. Efectividad del cribado  Basada en modelos matemáticos que estiman la disminución de mortalidad y de complicaciones relacionada con la DM2.  En nuestro medio la estrategia de cribado habitual no ha sido evaluada mediante ECA.  No hay pruebas sólidas que apoyen la eficacia del cribado de DM2 en términos de morbimortalidad, al menos en poblaciones con bajo riesgo de desarrollar DM2.
  • 27. Conclusiones  La prediabetes afecta a un porcentaje elevado de la población.  Es una situación reversible.  El cribado oportunista o en 2 etapas, mediante el test FINDRISC, aunque sin beneficios sobre morbimortalidad, contribuye a detectar casos de prediabetes y a disminuir casos de DM tipo 2.
  • 28. Conclusiones  El tratamiento precoz y cambio de estilo de vida puede prevenir la DM tipo 2.  En casos de riesgo muy elevado puede ser útil el tratamiento coadyuvante con metformina pero no ha demostrado superioridad en relación con los estilos de vida.
  • 29. Bibliografía  American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 2014; 37 (Suppl 1):S81-S90  NICE. Preventing type 2 diabetes: risk identification and interventions for individuals at high risk. NICE public health guidance 38 guidance.nice. org.uk/ph38. 2012.  Paulweber B, Valensi P, Lindstrom J, Lalic NM, Greaves CJ, McKee M, et al. A European evidence based guideline for the prevention of type 2 diabetes. Horm Metab Res 2010; 42(Suppl 1): S3-36.  Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiu E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.esStudy. Diabetologia 2012; 55:88-93.  Pottie K, Jaramillo A, Lewin G, Dickinson J, Bell N, Brauer P et al. Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recommendations on screening for type 2 diabetes in adults. CMAJ. 2012; 184(15):1687-96.  Simmons RK, Rahman M, Jakes RW, Yuyun MF, Niggebrugge AR, Hennings SH, et al. Effect of population screening for type 2 diabetes on mortality: long- term follow-up of the Ely cohort. Diabetologia. 2011; 54 (2): 312-9.