SlideShare una empresa de Scribd logo
Embriología General
Sistema Nervioso
Integrantes:
Bock, Katherine
Galán, Karol
Leguias, Leylla
Martínez, Yury
Pérez, Álvaro
Tem, Lucas
Introducción
El sistema nervioso central aparece al comienzo
de la tercera semana de la vida intrauterina.
Tiene origen ectodérmico y aparecen en forma
de placa neural.
Una vez que se han plegado los bordes de la
placa, estos pliegues neurales se aproximan entre
sí en la línea media y se fusionan para formar el
tubo neural.
La fusión comienza en la región cervical, y
continua en dirección cefálica y caudal.
El cierre del neuroporo craneal en el período
de 18 a 20 somitas (vigesimoquinto día) y el
neuroporo caudal se oblitera dos días mas
tarde aprox.
EL S. nervioso central es una estructura
tubular con una porción cefálica ancha
(encéfalo),y una porción caudal larga (la
medula espinal).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El extremo cefálico del tubo neural presenta
tres dilataciones: son las vesículas encefálicas
primarias
a)El prosencéfalo o cerebro anterior
b)El mesencéfalo o el cerebro medio
c) El romboencéfalo o cerebro posterior
Simultáneamente se forman dos acodaduras
o curvaturas: la curvatura cervical y la
curvatura cefálica
SISTEMA NERVIOSO
Cuando el embrión tiene 5 semanas
a)Prosencéfalo: el telencéfalo y el diencéfalo
b)Mesencéfalo: esta separado del
romboencéfalo por un surco profundo, istmo
del romboencéfalo o de His
c) Romboencéfalo: metencéfalo y el
mielencéfalo.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
• Medula Espinal
Forma el extremo caudal del s. n. central y se
caracteriza por la placa basal, que contiene
neuronas motoras y neuronas sensitivas.
Capaz neuroepitelial, del manto y marginal
La pared del tubo neural poco después de cerrarse esta formada
por células neuroepitelial.
Originan las células nerviosas primitivas o neuroblastos.
Forman una zona que rodea a la capa neuroepitelial y se
denomina capa del manto y esta formará la sustancia gris.
La capa mas externa de la médula espinal, la capa marginal y se le
denomina sustancia blanca por mielinizacion las fibras
nerviosas .
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Placa basales, alares, del techo y del piso
Cada lado del tubo neural se observan dos
engrosamientos, uno ventral y otro dorsal.
1.Los engrosamientos ventrales o placas
basales: células motoras de las astas
ventrales y las áreas motoras de la M. espinal
2.Los engrosamientos dorsales o placas alares:
Forman las áreas sensitivas
SISTEMA NERVIOSO
Placa basales, alares, del techo y del piso
Las porciones dorsal y ventral de la línea media
del tubo neural que se denominan placas el
techo y del piso.
Un grupo de neuronas que formara el asta
lateral o intermedia mas pequeñas. Estas asta
contiene neuronas de la porción simpática del
s. n. autónomo y solo se encuentra a nivel
torácico y lumbar superior de la M. espinal.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Diferenciación histológica
Neuronas
Los neuroblastos o células nerviosas se originan
exclusivamente por la división de las células
neuroepitelial.
Tiene una prolongación central que se
extienden hacia la luz (dendritas transitorias),
adquieren temporalmente una forma redonda
y son apolares
SISTEMA NERVIOSO
• Al continuar la diferenciación aparecen dos
nuevas prolongaciones citoplasmáticas en los
lados opuestos de cuerpo celular y se forman así
el neuroblastos bipolar.
• Las prolongaciones de une extremo de la células
se alargan y se forma el cilindroeje o axón
primitivo, mientras que en el otro extremo
presenta las dendritas primitivas.
• La célula es denominada neuroblastos multipolar
y luego se convierte en célula nerviosa adulta o
neurona
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Células de la glía
La mayor parte de las células de sostén primitivas,
los glioblastos, son formados por las células
neuroepitelial cuando ha cesado la producción de
neuroblastos.
Emigran hacia la capa de manto y la marginal y se
diferencian en astrocitos protoplasmáticos y
astrocitos fibrosos.
Otro tipo de células son oligodendroglia y microglia.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Células de la cresta neural
Estas células de origen ectodérmico.
Algunas células originan los ganglios sensitivos o
ganglios de la raíz dorsal de los nervios
raquídeos.
Nervios Espinales o raquídeos
Las prolongaciones distales se unen a las raíces
ventrales para formar un nervio espinal o
raquídeo y estos se dividen en ramos primarios
dorsales y ventrales.
SISTEMA NERVIOSO
 Modificaciones de la posición de la medula espinal
En el tercer mes de desarrollo, la medula espinal se extiende
en toda la longitud del embrión y los nervios raquídeos
atraviesan los agujeros intervertebrales en su nivel de
origen.
El extremo terminal de la médula se desplaza gradualmente a
niveles cada vez mas altos en el neonato esta situado a la
altura de la tercera vertebra lumbar a diferencia del adulto
esta termina en L2 a L3.
Las fibras nerviosas que se encuentran por debajo del
extremo terminal de la médula forman la cola de caballo
(cauda equina).
Cuando se extrae líquido cefalorraquídeo por medio de una
punción lumbar la aguja se introduce a nivel lumbar bajo,
evitando el extremo inferior de la m. espinal.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Regulación molecular del desarrollo de la M.
espinal
Toda la placa neural expresa los factores de
transcripción PAX3, PAX7,MSX1 y MSX2, los
cuales contienen homeodominios.
SHH produce un efecto ventralizante sobre una
región del tubo neural.
BMP4 y BMP7 mantienen y regulan en más a PAX3
y PAX7 en la mitad dorsal del tubo neural,
formando la placa alar.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
Consideraciones clínicas
• Defectos del tubo neural:
La mayor parte de defectos de la médula espinal
se deben al cierre anómalo de los pliegues
neurales durante la tercera y cuarta semana
de desarrollo. Las anomalías resultantes,
defectos del tubo neural (DNT), puede afectar
a las meninges, vértebras, los músculos y la
piel.
Espina Bífida
• Es un termino general para referirse a los DNT
que afectan a la región medular que trata de
una división de los arcos ventrales y puede
afectar o no al tejido neural subyacente.
Puede haber dos tipos de espinas bífida:
• La espina bífida oculta
• La espina bífida quística
Espina bífida oculta
• Es una alteración en arcos vertebrales que
esta cubierta por piel y que habitualmente no
afecta al tejido neural subyacente. Tiene lugar
en la región lumbosa y habitualmente esta
marcada por un par de pelo que recubre la
región afectada. El defecto que se debe a una
falta de fusión de los arcos vertebrales, afecta
a aproximadamente un10% de personas por
otro lado normales
Espina bífida quística
• Es un DNT grave en el cual el tejido neural y
las meninges protruyen a través de un espacio
en los arcos vertebrales y la piel para formar
un saco de tipo quístico. En algunos casos solo
las meninges llenas de liquido protruyen a
través de este espacio ( espina bífida con
meningocele); en otros, el tejido neural se
incluyen en el saco (espina bífida con
meningomielocele). En casi todos los casos la
de espina bífida quística aparece hidrocefalia
porque la médula espinal esta anclada a la
columna vertebral.
SISTEMA NERVIOSO
Encéfalo o cerebro
A cada lado de la línea media en el
romboencéfalo y el mesencéfalo aparecen
bien definidas las placas basales y alares, que
representan áreas motoras y sensoriales. Pero
el prosencéfalo las placas alares están
acentuadas y las placas basales han
experimentado regresión.
SISTEMA NERVIOSO
Romboencéfalo: Cerebro posterior
Esta formado por el mielencéfalo, la más caudal de
las vesículas encefálicas y el metencéfalo, que va
desde la curvatura protuberancial hasta el istmo
del romboencéfalo.
Mielencéfalo: es una vesícula encefálica que origina
el bulbo raquídeo. Esta región posee una placa
basal para las neuronas eferentes viscerales
especial o grupo intermedio y somáticas o grupo
medial y el grupo lateral o visceral general.
SISTEMA NERVIOSO

La placa alar 3 grupos de núcleos sensitivos de relevo:
grupo aferente somático, el grupo intermedio aferente
visceral especial y el grupo medial o aferente visceral
general
Debido a la activa proliferación del Mesénquima
vascularizado, un cierto número de invaginaciones
sacciformes se introducen en la cavidad ventricular
subyacente.
Estas invaginaciones a manera de penacho forman el
plexo coroideo, que elabora el líquido cefalorraquídeo.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Metencéfalo: esta constituidos por placas
basales y alares.
Forman dos nuevos componentes: cerebelo y la
protuberancia.
Cada placa basal contiene 3 grupos de neuronas
motoras: grupo eferente somático medial,
grupo eferente visceral especial y el grupo
eferente visceral general.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Las placas alares poseen 3 grupos de núcleos
sensitivos: grupo aferente somático lateral,
grupo aferente visceral especial y el grupo
aferente visceral general.
Cerebelo: Las porciones dorsolaterales de las
placas alares se curvan en sentido medial y
forman los labios rómbicos. Estos quedan
comprimidos en dirección cefalocaudal y
forman la placa cerebelosa.
SISTEMA NERVIOSO
En el embrión de 12 semanas esta placa
presenta una pequeña porción en la línea
media, el vermis y dos porciones laterales, los
hemisferios.
En el sexto mes del desarrollo la capa granulosa
externa comienza a producir diversos tipos
celulares, que emigran hacia las células de
Purkinje en proceso de diferenciación y da
origen a las células granulosas.
SISTEMA NERVIOSO
 Mesencéfalo: Cerebro medio
Cada placa basal posee dos grupos de núcleos motores:
un grupo medial o eferente somático y un pequeño
grupo eferente visceral general.
La capa marginal de cada placa basal aumenta d tamaño
y forma el pie de los pedúnculos cerebrales.
Las placas alares aparecen en un principio en forma de
dos elevaciones longitudinales.
Al continuar el desarrollo aparecen un surco transversal
que divide a cada elevación longitudinal en un colículo
anterior y otro posterior.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Prosencéfalo: Cerebro anterior
El prosencéfalo esta compuesto por el
telencéfalo, que da origen a los hemisferios
cerebrales, y el diencéfalo que participa en al
formación de los ojos, la hipófisis, el tálamo, el
hipotálamo y la epífisis (glándula pineal).
SISTEMA NERVIOSO
Diencéfalo: Este se desarrolla a partir de la
porción mediana del prosencéfalo y se considera
que consiste en una placa del techo y dos placas
alares, pero que carece de las placas del piso y las
basales.
La porción mas caudal de la placa del techo se
convierte en el cuerpo pineal o epífisis.
Las placas alares forman las paredes laterales.
Una hendidura, el surco hipotalámico divide a esa
en las porciones dorsal y ventral, el tálamo y el
hipotálamo.
SISTEMA NERVIOSO
Participa en la formación de la hipófisis que
también se desarrolla a partir de la bolsa de
Rathke.
La bolsa de Rathke forma la adenohipófisis, el
lóbulo intermedio y la pars tuberalis y el
diencéfalo forma el lóbulo posterior o
neurohipófisis, que contiene células de la
neuroglia y recibe fibras nerviosas desde el
hipotálamo.
SISTEMA NERVIOSO
 Telencéfalo: La vesícula encefálica más rostral, consiste
en dos invaginaciones laterales los hemisferios
cerebrales y una porción mediana, la lámina terminal.
La lámina terminal es utilizada principalmente por las
comisuras como vías de conexión para los haces
fibrosos entre los hemisferios derecho e izquierdos.
Las cavidades de los hemisferios, los ventrículos laterales,
comunican con la luz del diencéfalo por medio de los
agujeros interventriculares de Monro.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
 Regulación molecular del desarrollo del encéfalo
Los patrones en el encéfalo se establecen a lo largo de los
ejes anteroposterior (craneocaudal) y dorsoventral
(mediolateral).
Los genes HOX establecen el patrón en el eje
anteroposterior en el cerebro posterior y especifican la
identidad del rombómero.
Otros factores de transcripción que poseen un
homedominio, incluidos LIM1 y OTX2, establecen el
patrón del eje anteroposterior en las regiones del
cerebro anterior y medio.(Procencéfalo y mesencéfalo)
SISTEMA NERVIOSO
Otros dos centros organizadores, el reborde
neural anterior y el istmo del romboencéfalo,
secretan FGF-8 que funciona como una señal
inductora para estas áreas. En respuestas a
este factor de crecimiento, el extremo craneal
del cerebro anterior expresa BD1, que regula
el desarrollo del telencéfalo, y el istmo
expresa los genes engrailed que regulan la
diferenciación del cerebelo y de la placa del
techo del cerebro medio.
SISTEMA NERVIOSO
Como sucede a lo largo del sistema nervioso
central, SHH secretado por la placa precordal
y la notocorda, ventraliza las áreas del cerebro
anterior y medio.
Las proteínas morfogenéticas del hueso 4 y 7,
secretadas por el ectodermo no neural,
inducen y mantienen la expresión de genes
que producen dorzalización.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Nervios craneales
Hacia la cuarta semana de desarrollo se hallan
presentes los núcleos de 12 nervios craneanos.
Todo ellos, excepto los n. olfatorio y óptico se
originan en el tronco del encéfalo, y de estos
únicamente el oculomotor nace de la región del
cerebro posterior.
Los pares de rombómeros dan origen los núcleos
motores de los n. craneanos IV,V,VI,VII,IX,X,XI,XII.
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso autónomo
Desde el punto de vista funcional, puede
dividirse en dos parte: porción simpática,
situada en la región toracolumbar y la porción
parasimpática que se encuentra en las
regiones cefálicas y sacra.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
PDF
Embriología del sistema nervioso
PDF
Embrilogia del sistema nervioso
PPT
Embriol 2
PPT
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
DOCX
Sistema nervioso, cerebro, anomalias
PPTX
Embriología: Sistema Nervioso Central
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
Embriología del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nervioso
Embriol 2
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema nervioso, cerebro, anomalias
Embriología: Sistema Nervioso Central

La actualidad más candente (20)

PPTX
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALO
PPT
Embriologia de sistema nervioso
PDF
S13 sn garcia_m
PDF
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
PDF
Embriologia-Sistema Nervioso
PPT
Sistema Nervioso Central
DOCX
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
PPT
Embriologia del sistema nervioso
PPTX
Embriologia del sistema nervioso terminado
PPT
Embriologia de la médula espinal
PPTX
24 desarrollo del sistema nervioso
PPT
Embriogenesis Part 2
PPTX
Sistema nervioso central
PPT
Clase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
PDF
Infografia : embriologia del sistema nervioso
PPT
Sistema nervioso
PDF
Desarrollo embriológico del SNC
PPTX
Neurulación
PPT
Sistema nervioso central
PDF
Embriologia del sistema nervioso
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALO
Embriologia de sistema nervioso
S13 sn garcia_m
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia de la médula espinal
24 desarrollo del sistema nervioso
Embriogenesis Part 2
Sistema nervioso central
Clase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
Infografia : embriologia del sistema nervioso
Sistema nervioso
Desarrollo embriológico del SNC
Neurulación
Sistema nervioso central
Embriologia del sistema nervioso
Publicidad

Similar a Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01 (20)

PPTX
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
PDF
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
PDF
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
PPTX
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
PPTX
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO EMRIOLOGIA.pptx
PPT
Sistema nervioso ctral
PPTX
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
PPTX
Sistema nervioso central (Embrologia)
PPTX
16. sistema nervioso central
PPT
Sistema nervioso ctral-embrio
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPX
PDF
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
PPT
embriologadelsistemanerviosocomp-101126130518-phpapp02.ppt
PPT
Embriología del sistema nervioso (comp)
PPT
Embriologia de sistema nervioso
DOC
Neuroanatomia noel
DOC
Neuroanatomia noel
PPT
Sistema nervioso central
PPTX
Desarrollo fetal[1]
PPTX
Desarrollo fetal[1]
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO EMRIOLOGIA.pptx
Sistema nervioso ctral
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
Sistema nervioso central (Embrologia)
16. sistema nervioso central
Sistema nervioso ctral-embrio
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPX
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
embriologadelsistemanerviosocomp-101126130518-phpapp02.ppt
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriologia de sistema nervioso
Neuroanatomia noel
Neuroanatomia noel
Sistema nervioso central
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]
Publicidad

Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01

  • 1. Embriología General Sistema Nervioso Integrantes: Bock, Katherine Galán, Karol Leguias, Leylla Martínez, Yury Pérez, Álvaro Tem, Lucas
  • 2. Introducción El sistema nervioso central aparece al comienzo de la tercera semana de la vida intrauterina. Tiene origen ectodérmico y aparecen en forma de placa neural. Una vez que se han plegado los bordes de la placa, estos pliegues neurales se aproximan entre sí en la línea media y se fusionan para formar el tubo neural. La fusión comienza en la región cervical, y continua en dirección cefálica y caudal.
  • 3. El cierre del neuroporo craneal en el período de 18 a 20 somitas (vigesimoquinto día) y el neuroporo caudal se oblitera dos días mas tarde aprox. EL S. nervioso central es una estructura tubular con una porción cefálica ancha (encéfalo),y una porción caudal larga (la medula espinal).
  • 4. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El extremo cefálico del tubo neural presenta tres dilataciones: son las vesículas encefálicas primarias a)El prosencéfalo o cerebro anterior b)El mesencéfalo o el cerebro medio c) El romboencéfalo o cerebro posterior Simultáneamente se forman dos acodaduras o curvaturas: la curvatura cervical y la curvatura cefálica
  • 5. SISTEMA NERVIOSO Cuando el embrión tiene 5 semanas a)Prosencéfalo: el telencéfalo y el diencéfalo b)Mesencéfalo: esta separado del romboencéfalo por un surco profundo, istmo del romboencéfalo o de His c) Romboencéfalo: metencéfalo y el mielencéfalo.
  • 7. SISTEMA NERVIOSO • Medula Espinal Forma el extremo caudal del s. n. central y se caracteriza por la placa basal, que contiene neuronas motoras y neuronas sensitivas. Capaz neuroepitelial, del manto y marginal La pared del tubo neural poco después de cerrarse esta formada por células neuroepitelial. Originan las células nerviosas primitivas o neuroblastos. Forman una zona que rodea a la capa neuroepitelial y se denomina capa del manto y esta formará la sustancia gris. La capa mas externa de la médula espinal, la capa marginal y se le denomina sustancia blanca por mielinizacion las fibras nerviosas .
  • 9. SISTEMA NERVIOSO Placa basales, alares, del techo y del piso Cada lado del tubo neural se observan dos engrosamientos, uno ventral y otro dorsal. 1.Los engrosamientos ventrales o placas basales: células motoras de las astas ventrales y las áreas motoras de la M. espinal 2.Los engrosamientos dorsales o placas alares: Forman las áreas sensitivas
  • 10. SISTEMA NERVIOSO Placa basales, alares, del techo y del piso Las porciones dorsal y ventral de la línea media del tubo neural que se denominan placas el techo y del piso. Un grupo de neuronas que formara el asta lateral o intermedia mas pequeñas. Estas asta contiene neuronas de la porción simpática del s. n. autónomo y solo se encuentra a nivel torácico y lumbar superior de la M. espinal.
  • 12. SISTEMA NERVIOSO Diferenciación histológica Neuronas Los neuroblastos o células nerviosas se originan exclusivamente por la división de las células neuroepitelial. Tiene una prolongación central que se extienden hacia la luz (dendritas transitorias), adquieren temporalmente una forma redonda y son apolares
  • 13. SISTEMA NERVIOSO • Al continuar la diferenciación aparecen dos nuevas prolongaciones citoplasmáticas en los lados opuestos de cuerpo celular y se forman así el neuroblastos bipolar. • Las prolongaciones de une extremo de la células se alargan y se forma el cilindroeje o axón primitivo, mientras que en el otro extremo presenta las dendritas primitivas. • La célula es denominada neuroblastos multipolar y luego se convierte en célula nerviosa adulta o neurona
  • 15. SISTEMA NERVIOSO Células de la glía La mayor parte de las células de sostén primitivas, los glioblastos, son formados por las células neuroepitelial cuando ha cesado la producción de neuroblastos. Emigran hacia la capa de manto y la marginal y se diferencian en astrocitos protoplasmáticos y astrocitos fibrosos. Otro tipo de células son oligodendroglia y microglia.
  • 17. SISTEMA NERVIOSO Células de la cresta neural Estas células de origen ectodérmico. Algunas células originan los ganglios sensitivos o ganglios de la raíz dorsal de los nervios raquídeos. Nervios Espinales o raquídeos Las prolongaciones distales se unen a las raíces ventrales para formar un nervio espinal o raquídeo y estos se dividen en ramos primarios dorsales y ventrales.
  • 18. SISTEMA NERVIOSO  Modificaciones de la posición de la medula espinal En el tercer mes de desarrollo, la medula espinal se extiende en toda la longitud del embrión y los nervios raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales en su nivel de origen. El extremo terminal de la médula se desplaza gradualmente a niveles cada vez mas altos en el neonato esta situado a la altura de la tercera vertebra lumbar a diferencia del adulto esta termina en L2 a L3. Las fibras nerviosas que se encuentran por debajo del extremo terminal de la médula forman la cola de caballo (cauda equina). Cuando se extrae líquido cefalorraquídeo por medio de una punción lumbar la aguja se introduce a nivel lumbar bajo, evitando el extremo inferior de la m. espinal.
  • 20. SISTEMA NERVIOSO Regulación molecular del desarrollo de la M. espinal Toda la placa neural expresa los factores de transcripción PAX3, PAX7,MSX1 y MSX2, los cuales contienen homeodominios. SHH produce un efecto ventralizante sobre una región del tubo neural. BMP4 y BMP7 mantienen y regulan en más a PAX3 y PAX7 en la mitad dorsal del tubo neural, formando la placa alar.
  • 22. Consideraciones clínicas • Defectos del tubo neural: La mayor parte de defectos de la médula espinal se deben al cierre anómalo de los pliegues neurales durante la tercera y cuarta semana de desarrollo. Las anomalías resultantes, defectos del tubo neural (DNT), puede afectar a las meninges, vértebras, los músculos y la piel.
  • 23. Espina Bífida • Es un termino general para referirse a los DNT que afectan a la región medular que trata de una división de los arcos ventrales y puede afectar o no al tejido neural subyacente. Puede haber dos tipos de espinas bífida: • La espina bífida oculta • La espina bífida quística
  • 24. Espina bífida oculta • Es una alteración en arcos vertebrales que esta cubierta por piel y que habitualmente no afecta al tejido neural subyacente. Tiene lugar en la región lumbosa y habitualmente esta marcada por un par de pelo que recubre la región afectada. El defecto que se debe a una falta de fusión de los arcos vertebrales, afecta a aproximadamente un10% de personas por otro lado normales
  • 25. Espina bífida quística • Es un DNT grave en el cual el tejido neural y las meninges protruyen a través de un espacio en los arcos vertebrales y la piel para formar un saco de tipo quístico. En algunos casos solo las meninges llenas de liquido protruyen a través de este espacio ( espina bífida con meningocele); en otros, el tejido neural se incluyen en el saco (espina bífida con meningomielocele). En casi todos los casos la de espina bífida quística aparece hidrocefalia porque la médula espinal esta anclada a la columna vertebral.
  • 26. SISTEMA NERVIOSO Encéfalo o cerebro A cada lado de la línea media en el romboencéfalo y el mesencéfalo aparecen bien definidas las placas basales y alares, que representan áreas motoras y sensoriales. Pero el prosencéfalo las placas alares están acentuadas y las placas basales han experimentado regresión.
  • 27. SISTEMA NERVIOSO Romboencéfalo: Cerebro posterior Esta formado por el mielencéfalo, la más caudal de las vesículas encefálicas y el metencéfalo, que va desde la curvatura protuberancial hasta el istmo del romboencéfalo. Mielencéfalo: es una vesícula encefálica que origina el bulbo raquídeo. Esta región posee una placa basal para las neuronas eferentes viscerales especial o grupo intermedio y somáticas o grupo medial y el grupo lateral o visceral general.
  • 28. SISTEMA NERVIOSO La placa alar 3 grupos de núcleos sensitivos de relevo: grupo aferente somático, el grupo intermedio aferente visceral especial y el grupo medial o aferente visceral general Debido a la activa proliferación del Mesénquima vascularizado, un cierto número de invaginaciones sacciformes se introducen en la cavidad ventricular subyacente. Estas invaginaciones a manera de penacho forman el plexo coroideo, que elabora el líquido cefalorraquídeo.
  • 30. SISTEMA NERVIOSO Metencéfalo: esta constituidos por placas basales y alares. Forman dos nuevos componentes: cerebelo y la protuberancia. Cada placa basal contiene 3 grupos de neuronas motoras: grupo eferente somático medial, grupo eferente visceral especial y el grupo eferente visceral general.
  • 32. SISTEMA NERVIOSO Las placas alares poseen 3 grupos de núcleos sensitivos: grupo aferente somático lateral, grupo aferente visceral especial y el grupo aferente visceral general. Cerebelo: Las porciones dorsolaterales de las placas alares se curvan en sentido medial y forman los labios rómbicos. Estos quedan comprimidos en dirección cefalocaudal y forman la placa cerebelosa.
  • 33. SISTEMA NERVIOSO En el embrión de 12 semanas esta placa presenta una pequeña porción en la línea media, el vermis y dos porciones laterales, los hemisferios. En el sexto mes del desarrollo la capa granulosa externa comienza a producir diversos tipos celulares, que emigran hacia las células de Purkinje en proceso de diferenciación y da origen a las células granulosas.
  • 34. SISTEMA NERVIOSO  Mesencéfalo: Cerebro medio Cada placa basal posee dos grupos de núcleos motores: un grupo medial o eferente somático y un pequeño grupo eferente visceral general. La capa marginal de cada placa basal aumenta d tamaño y forma el pie de los pedúnculos cerebrales. Las placas alares aparecen en un principio en forma de dos elevaciones longitudinales. Al continuar el desarrollo aparecen un surco transversal que divide a cada elevación longitudinal en un colículo anterior y otro posterior.
  • 36. SISTEMA NERVIOSO Prosencéfalo: Cerebro anterior El prosencéfalo esta compuesto por el telencéfalo, que da origen a los hemisferios cerebrales, y el diencéfalo que participa en al formación de los ojos, la hipófisis, el tálamo, el hipotálamo y la epífisis (glándula pineal).
  • 37. SISTEMA NERVIOSO Diencéfalo: Este se desarrolla a partir de la porción mediana del prosencéfalo y se considera que consiste en una placa del techo y dos placas alares, pero que carece de las placas del piso y las basales. La porción mas caudal de la placa del techo se convierte en el cuerpo pineal o epífisis. Las placas alares forman las paredes laterales. Una hendidura, el surco hipotalámico divide a esa en las porciones dorsal y ventral, el tálamo y el hipotálamo.
  • 38. SISTEMA NERVIOSO Participa en la formación de la hipófisis que también se desarrolla a partir de la bolsa de Rathke. La bolsa de Rathke forma la adenohipófisis, el lóbulo intermedio y la pars tuberalis y el diencéfalo forma el lóbulo posterior o neurohipófisis, que contiene células de la neuroglia y recibe fibras nerviosas desde el hipotálamo.
  • 39. SISTEMA NERVIOSO  Telencéfalo: La vesícula encefálica más rostral, consiste en dos invaginaciones laterales los hemisferios cerebrales y una porción mediana, la lámina terminal. La lámina terminal es utilizada principalmente por las comisuras como vías de conexión para los haces fibrosos entre los hemisferios derecho e izquierdos. Las cavidades de los hemisferios, los ventrículos laterales, comunican con la luz del diencéfalo por medio de los agujeros interventriculares de Monro.
  • 41. SISTEMA NERVIOSO  Regulación molecular del desarrollo del encéfalo Los patrones en el encéfalo se establecen a lo largo de los ejes anteroposterior (craneocaudal) y dorsoventral (mediolateral). Los genes HOX establecen el patrón en el eje anteroposterior en el cerebro posterior y especifican la identidad del rombómero. Otros factores de transcripción que poseen un homedominio, incluidos LIM1 y OTX2, establecen el patrón del eje anteroposterior en las regiones del cerebro anterior y medio.(Procencéfalo y mesencéfalo)
  • 42. SISTEMA NERVIOSO Otros dos centros organizadores, el reborde neural anterior y el istmo del romboencéfalo, secretan FGF-8 que funciona como una señal inductora para estas áreas. En respuestas a este factor de crecimiento, el extremo craneal del cerebro anterior expresa BD1, que regula el desarrollo del telencéfalo, y el istmo expresa los genes engrailed que regulan la diferenciación del cerebelo y de la placa del techo del cerebro medio.
  • 43. SISTEMA NERVIOSO Como sucede a lo largo del sistema nervioso central, SHH secretado por la placa precordal y la notocorda, ventraliza las áreas del cerebro anterior y medio. Las proteínas morfogenéticas del hueso 4 y 7, secretadas por el ectodermo no neural, inducen y mantienen la expresión de genes que producen dorzalización.
  • 45. SISTEMA NERVIOSO Nervios craneales Hacia la cuarta semana de desarrollo se hallan presentes los núcleos de 12 nervios craneanos. Todo ellos, excepto los n. olfatorio y óptico se originan en el tronco del encéfalo, y de estos únicamente el oculomotor nace de la región del cerebro posterior. Los pares de rombómeros dan origen los núcleos motores de los n. craneanos IV,V,VI,VII,IX,X,XI,XII.
  • 47. SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso autónomo Desde el punto de vista funcional, puede dividirse en dos parte: porción simpática, situada en la región toracolumbar y la porción parasimpática que se encuentra en las regiones cefálicas y sacra.