CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION
I. DETALLES PREOCUPANTES DESDE LA FICHA DE INSCRIPCION.-
1. La ficha de inscripción para el pte. evento establecía con claridad, que la temática de
las Mesas de Trabajo sería “acordada dentro de la Convención”.
Considerando que la organización ya debió tener listo el temario en Febrero, si la
convención se hubiese realizado en tal oportunidad, tener una agenda oculta o la falta
completa de una Agenda o un PROGRAMA PREVIAMENTE CONOCIDO, pasa por alto
elementales principios de organización para cualquier foro o evento de provecho que se
respete.
Ya era de inicio un serio “handicap” organizativo, porque como práctica que proyecta
OPACIDAD, en vez de atraer, funcionó como una condición disuasiva y de mal gusto
para el colectivo mas importante del evento: los peruanos del exterior, aquellos
que deseando participar y puedan dejar de trabajar los días del evento, con o sin merma
en sus ingresos, asuman el coste económico de la estadía y quieran organizar con todo
en contra un viaje de miles de kilómetros, en este caso forzosamente “a ciegas”;
conculcados en su derecho a una preparación adecuada, al desconocer cuáles temas
serán abordados y con que prioridades (??) llamativa circunstancia que ha ido en contra
del evento quitándole atractivo, transparencia y credibilidad.
2. Otro fallo estructural del evento ha sido su falta de FOCALIZACION, es decir la
DEFINICIÓN CORRECTA DEL “TARGET” o público objetivo, es una precaución típica
que contempla todo manual de administración y gestión; porque seamos realistas,
como reza un dicho popular “el que mucho abarca, poco aprieta” , veamos algunas
comparaciones y serias contradicciones en el evento :
• La temática de los Consejos de Consulta, está hoy al alcance solo de unos cuantos
iniciados, en cualquier caso demasiado pocos para lograr “masa crítica(1)
”, la mayoría
social de los peruanos en el exterior permanece desinformada sobre estos temas y esto
ocurre peor todavía con los connacionales residentes en el Perú. ¿Estamos haciendo lo
mejor por Consolidar los C.C.? ¿Consideramos prioritario trabajar la comunicación
permanente y luchar por difundir lo mejor que tienen los Consejos de Consulta por
todo medio posible? ¿Que le recomendaría el Secretario de Prensa y Propaganda de
COMTRAPOYO a los responsables de la política comunicativa de los C.C.? ¿Que salida
damos a la creciente valla electoral que nos impone el actual reglamento ante una
futura votación insuficiente? (recuérdese que los consejos actuales solo pudieron
instalarse gracias a una suspensión temporal de esta medida.) ¿O es que temas como
éste no merecen tratarse?
• A escala mundial tenemos un maremagnum de marcos reguladores, estilos y culturas
asociativas distintas. Las asociaciones REGISTRADAS EN EL EXTERIOR gozan de
personería jurídica sujeta a la ley del país de acomodación o acogida; tienen
actividades muy concretas a la medida de los intereses de sus socios y/o directivas con
años de experiencia y muchos contactos y/o frecuente actividad (Deportiva, folklórica,
religiosa, cultural etc.). Sintiéndose injustificadamente opacados o desplazados, no
siempre guardan simpatía ni terminan de entender porqué la representatividad oficial
del Consejo de Consulta “hace sombra” a la capacidad de convocatoria que ellos
demuestran de facto dentro de la Comunidad Peruana del lugar, además que dentro de
su pequeña o mediana asociación en algunos casos han obtenido individualmente más
caudal electoral que el Consejo de Consulta en pleno ¿ Que se les propuso? ¿Que
interés los haría viajar miles de Kilómetros? ¿ Han surgido propuestas realmente en
favor de ellos para atraerlos, o les queremos solo de relleno para las fotos y vídeos?
¿Cuáles miembros de Asociaciones QUE NO SEAN PARTE DE COMTRAPOYO acudieron a
este evento?
• Los migrantes en general : migrantes individuales con formación y/o experiencia
organizativa o sin ninguna de éstas, en este último caso suponemos tengan
Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION
sobrevenido un insólito afán de aprender sobre los Consejos de Consulta, diametral y
objetivamente opuesto a la pobrisima capacidad de convocatoria de los C.C.
demostrada a nivel mundial en las elecciones de Septiembre 2012. ¿Que pueden
esperar de nosotros y que los hace sentirse repentinamente tan motivados para
acudir ? ¿Cuáles de las necesidades de este colectivo hemos demostrado saber
atender?
• Las “personas interesadas en el tema”, es una verdadera “carta comodín”, que además
de amigos y familiares de migrantes (comenzando por los de COMTRAPOYO) que no
siempre tienen opinión de primera mano y más acuden a “escuchar” que otra cosa;
abre todavía más el abanico de posibilidades, todo dá igual y no se filtra si son neófitas
o si tienen conocimiento de la realidad de los peruanos en el exterior y cabe hasta la
asistencia de curiosos e invitados de ocasión ¿ Atraídos por el buffet, el glamour, las
luces, cámaras y fotos muy reconfortantes para la autoestima, y la posibilidad de
“codearse con gente importante”? ¿Tenemos propuestas en favor de ellos para
atraerlos, o con fines mediáticos necesitamos aparentar “nutrida concurrencia” es decir,
les queremos tan solo de comparsas y de relleno?
¿Todos tuvieron derecho a voz y voto?....Pongamos un ejemplo : ¿Alguien conoce que
en el pasado hubo algún Congreso Mixto de Cardiólogos, Ginecólogos, Radiólogos,
Neurólogos y Pediatras? (todos médicos y todos juntos a la vez) Si existió alguno,¿como
lograron ponerse de acuerdo y que acuerdos consiguieron? ¿Que ocurriría si en este
hipotético caso además les añadiéramos Abogados, antropólogos e Ingenieros....etc?
Haciendo mixta la VIII Convención y fomentando la asistencia indiscriminada de
colectivos escasamente compatibles en sus intereses particulares se ha logrado que
ninguno de los colectivos convocados acabe satisfecho, porque salvo demostración
contraria, sin tener garantía de éxito se multiplicó exponencialmente el nivel de
expectativas y por tanto las posibilidades de fracaso (Ver por afinidad las lecciones
organizativas del famoso Teorema o “Ley” del lituano-francés Vytautas Andrius
Graicunas (1898-1952) desde los años 30 del siglo pasado, hace ya unos 80 años).
II. RIESGO DE DESLEGITIMACION POR INADECUADA PROPORCIONALIDAD.-
Pongamos atención a otro riesgo asociado que por ir en contra de una adecuada
proporcionalidad podría desnaturalizar y adulterar la legitimidad, no solo éste sino cualquier
evento : Al mismo tiempo que se limitó pública y expresamente a un solo vocero por
Jurisdicción, el derecho de opinión a los miembros del colectivo mas importante del
evento como son los Consejos de Consulta, no se fijó ningún tope para los partícipes
individuales con voz y voto, ni tope al numero de asociaciones; ni tampoco una eventual
DECLARACIÓN JURADA DE NO PERTENECER A NINGÚN CONSEJO O ASOCIACIÓN QUE YA SE
ENCUENTRE PARTICIPANDO EN EL EVENTO, lo cual equivale a un “efecto llamada” para
inscribirse mejor como particular o como representante de alguna asociación por aquellos que
siendo afines o siendo de un mismo lugar, pretendieran copar posiciones y aprovechar esta
asimétrica condición buscando con alevosía y ventaja, asegurarse una mayoría en las
votaciones del evento ( en el caso que hubieran existido ).
III. COMENTARIOS SOBRE LA AGENDA FINAL Y ASIGNACION DEL TIEMPO UTIL.-
Para captar mejor el sentido de lo que pongo a continuación, es bueno tengan previamente
abierto el documento adjunto “ANALISIS DE TIEMPOS ESTIMADOS VIII CONVENCION”, una
adaptación ordenada de la programación del evento que han publicado igualmente en vuestro
muro de Facebook, que como ayuda-memoria nos describe comparativamente la asignación
total del tiempo útil, sin embargo la distribución del tiempo la podemos resumir de forma
romboidal en una medio-jornada inicial (jueves) + una jornada entera (viernes) + una medio-
jornada final (sábado); tal como vemos en los gráficos siguientes :
Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION
1. El cuadro anterior nos revela datos sumamente interesantes, ¿Es racional que entre
gente tan variopinta, las casi seis horas útiles del día viernes (355 minutos) alcancen
para proponer, discutir y aprobar la abultadísima agenda y luego RESOLVER TODO EL
TEMARIO? Aún contando previamente con una agenda y reglamento conocido es
naturalmente difícil consensuar posiciones dentro de UNA MEZCLA DE PERSONAS
ACTIVAS con tanta variedad de enfoques, puntos de vista, perfiles e intereses tan
heterogéneos como los yá mencionados, pero es mucho peor si se carecía de estos
documentos.......a menos que en forma antidemocrática se les frustre imponiéndoles
silencio o los convocados no tuvieran opinión propia o en su defecto ya tengan
acordado que ellos en condición pasiva de “extras” o comparsas de una coreografía
Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
DIEZ AÑOS CONSECON
DERECHOS CIUDADANOS PEX
PEX Y AYUDA HUMANITARIA
DIASPORA Y AGENDA DESARROLLO
TRES MILLONES EMBAJADORES
REGISTROS CIVILES PEX
VOTO ELECTRONICO
MESAS TRABAJO SECRETARIA
ENTREGA MATERIAL
LEY INSERCION RETORNADOS
MESA GESTION MIGRATORIA
DISTRITO ELECTORAL PEX
0 10 20 30 40 50 60
15
20
20
20
20
20
20
30
40
45
45
60
PROGRAMACION REORDENADA DIA 12/04/13
Prioridad según minutos dedicados
Fuente : Facebook COMTRAPOYO
CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION
ensayada, aceptarán sin objeciones lo fijado por la organización.
¿Hubo realmente talleres o mesas de Trabajo con propuestas propias? ¿Fué realmente
una Convención ó el nombre fué solo una frase cosmética con fines propagandísticos?
…...¿Con un sigiloso “gato por liebre” se cambió la reflexión colectiva que corresponde a
una Convención, por una cadena de discursos donde un expositor habla y el resto
escucha sin necesitarse acuerdo (??)...AMBAS COSAS SE PUEDEN PARECER PERO LA
CALIDAD DE LOS RESULTADOS ES MUY DIFERENTE.
2. Otros fallos en la organización lo encontramos a partir de un reciente comentario
en su muro FB, con pocas pero significativas palabras : ...“Hubieron dos Mesas de
Trabajo, una sobre La Modificación Del Reglamento y la otra sobre Las Conclusiones De
La Convención, AMBAS PARA SER PRESENTADAS Y DISCUTIDAS CON LAS
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES” (sic)...¿En que
quedamos? ¿Si ya estaba programada esta lógica presentación a posteriori , porqué
desperdiciar el primer día una hora entera del precioso tiempo del evento y no trasladar
“la interacción” para el final? El primer fallo radica en haber propuesto (ó aceptado)
que se realice el jueves la Interacción o intercambio de ideas con los representantes de
la específica DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA AL NACIONAL y hasta con el
DIRECTOR GENERAL DE COMUNIDADES PERUANAS EN EL EXTERIOR Y ASUNTOS
CONSULARES del Ministerio de RR.EE. cosa que debió ocurrir el Sábado, contando
yá con los aportes de todo el evento, para así aprovechar debidamente la “buena
disposición para escuchar” que venían mostrando un mes antes (carta Oficial de fecha
12-03-13).
¿PORQUÉ ADELANTAR OPINION Y PACTAR NADA CON RR.EE. EL JUEVES SI LOS TEMAS
CENTRALES DEL EVENTO RECIÉN SE PROCESARON EL VIERNES? (ver cuadro de tiempo
en el archivo adjunto) ¿Por soberbia y autosuficiencia? ? Aunque pareciera de poca
importancia, la cosa no es menor, tiene incidencia directa en los resultados y trae
suspicacias, ¿ Es razonable sentarse a negociar improvisando “a la aventura” sin haber
hecho los deberes, sin tener a punto qué temas tratar, negociar o proponer? ¿O existió
UNA AGENDA SECRETA previamente fijada desde antes? (sería otra faceta de opacidad)
¿Por qué estando en Lima algunos dias antes del evento no tuvieron reuniones
preparatorias de una hora o más con el personal de RR,EE. Involucrado? ¿ Porqué en el
programa aparece solo una oportunidad de interacción y además consumiendo precioso
tiempo del evento? ¿ Si estaba previsto que la entrega de conclusiones ocurriría pasado
el evento, en segunda oportunidad de interacción, Porqué se pone en el programa del
Sábado, cosas que no se han cumplido? ¿solo por llenar el programa ? ….¿O solo se
puso esta “interacción” por ser una frase que “suena bonito”? ¿Es que en la interacción
del jueves muy amablemente les dictaron ó les condicionaron bajo cuerda la agenda del
evento, dejándola muy bien atada? ¿ Entonces qué sentido tendría presentar propuestas
en las Mesas de Trabajo el viernes si todo ya esta arreglado? ¿Cómo ellos y nosotros
los podemos tomar en serio si entre todas las opciones de tiempo Uds. aceptan la peor?
Insisto, las propuestas y peticiones elaboradas POR LOS CONSEJOS DE CONSULTA
DEBIERON SALIR EXCLUSIVAMENTE AL FINALIZAR EL EVENTO, comprometiendo en
cualquier caso a RR.EE. mas allá del protocolar brindis de clausura, a tomarlas en
consideración tan luego sean alcanzadas.
Desde el punto de vista de los intereses de los Consejos de consulta, era vital definir
otras prioridades y fijarse objetivos antes del evento. Estaban por ejemplo los distintos
temas que citaba el afiche de esta convocatoria y que presento con distinto enfoque :
A) “ESTADO” : Abordar la complejidad de relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil,
quedaba fuera de lugar para un evento tan breve como el que nos ocupa, pero
aprovechando su presencia en Lima, cuando menos se debió reclamar el bloqueo
mediático y ninguneo que viene ejecutando la Cancillería sobre los comunicados y/o
mensajes con origen en los Consejos de Consulta, han directamente desaparecido al
C.C. de sus páginas principales y/o los tienen sepultados en sub-páginas de muy difícil
acceso, (traten de hacerlo para comprobar que estoy equivocado) tanto en su web
Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION
principal actual como en la web de muchos consulados entre ellos precisamente el de
Guayaquil, lo que por encima de buenas palabras, hace patente una continuada
falta de colaboración con los Consejos de Consulta y hasta de ponerle “palos en las
ruedas”.
Otro tema vinculado es el Reglamento de los C.C. ...Con grises perspectivas, si
continúan diversas imposiciones de todo tipo como la periodicidad anual de los C.C.
(D.S. 057-2010-RE y anteriores, téngase en cuenta que ya en la II Convención
Internacional de Barcelona-2006 se pidió su extensión a dos años sin reelección
inmediata)... No será posible que los C.C, evolucionen y maduren ya que la Curva de
aprendizaje(2)
en el mejor de los casos coincide con el año y en la mayoría de veces lo
supera, equivaliendo a desperdiciar un aprendizaje laborioso para luego perderlo y
olvidarlo, factor que paraliza y desalienta; a la vez que propicia artificialmente la
necesidad de asesoría externa sobre la cual se constItuyó COMTRAPOYO que
alimentando la Cultura del Tramitador-intermediario, muy casualmente la viene
aprovechando. ¿Estamos difundiendo y perennizando una relación paternalista y
adictiva donde los miembros del Consejo de Consulta de todo el mundo,
hipotéticamente son incapaces de autogestionarse, acumular experiencias, ejercer su
ciudadanía y que para resolver “mas fácilmente” sus asuntos y cumplir sus obligaciones
tengan que depender crónicamente de COMTRAPOYO?.
B) “DERECHOS HUMANOS” : ¿En que parte de la Constitución vigente dice que vivir
fuera del país elimina el derecho de opinión en asuntos de Derechos Humanos dentro
del Perú? ….En ninguna, sería una discriminación inconstitucional porque el derecho de
expresión es un valor jurídico superior que precisamente la constitución consagra,
siendo inherente a la dignidad humana y por resultar necesario para el libre desarrollo
de la personalidad ¿ Alguien prefiere la auto-censura sobre derechos humanos en el
Perú por ser tema “políticamente incorrecto” o incómodo,? ¿Cómo esperamos que los
peruanos residentes en el Perú tengan en cuenta nuestros derechos y se preocupen
solidariamente por ellos, si por nuestro lado damos señales de despreocuparnos por los
suyos?
Un tema pendiente : El personal de la Cancillería (incluidos los del exterior), frente al
propio Ministerio de RR.EE. tiene un Defensor Ad-Hoc para la defensa de sus derechos
fundamentales, entre ellos la posible “vulneración o violación de sus derechos
fundamentales por situaciones de abuso, discriminación o dilación injustfiicada de
trámites o procedimientos”. (Ver inciso b) del Art.2º del D.S. 043-2007-RE que también
anexamos), recogiendo su espíritu “garantista” para el mismo tema, desde la Sociedad
Civil, deberíamos buscar mejor cobertura para el colectivo PEX del modo más adecuado.
El Ministerio de RR.EE. del Perú por convenio con la Defensoría Peruana la representa en
sus actividades, fuera de nuestras fronteras. Sin embargo por los Convenios
Internacionales de Viena sobre las funciones diplomáticas y consulares (1961/1963),
nuestros diplomáticos se encuentran impedidos o marcadamente limitados para
intervenir en asuntos internos de países extranjeros, que es precisamente el escenario
donde la Comunidad de Ciudadanos Peruanos en el exterior se ve afectada e indefensa
en sus derechos en muchos países. (Marginalidad, Discriminación, Xenofobia, etc.)
¿Prolongar indefinidamente un Statu-quo que se ha revelado insuficiente es preferible a
procurar nuestra defensa de un modo mas favorable ?
C) “POLITICAS PUBLICAS CON INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERUANOS EN EL
EXTERIOR” : Esta parte del título-reclamo se estableció el año pasado,
aproximadamente en Noviembre 2012 cuando aún no se aprobaba la recientemente
promulgada Ley de Retorno”.... (Ley 30,001) que no tendrá aplicación
momentáneamente por encontrarse DENTRO DEL PLAZO DE REGLAMENTACIÓN en
manos del poder ejecutivo que concluirá en unos meses; por tanto, resulta de
momento aventurado y prematuro adelantar debates sin asidero, Para informar a los
familiares solo de forma parcial no era necesario consumir TRES CUARTOS DE HORA
DEL EVENTO en parabienes, mociones de saludo y declaraciones de co-paternidad sobre
Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION
esta ley, bastaba entregarles una copia impresa de dicha Ley ,
D) “DISTRITO ELECTORAL Y OTROS” : Desde la Segunda Convención Internacional en
Barcelona y última fuera del Perú (22, 23 y 24 de septiembre de 2006) está oficialmente
abierto el debate y bajo distintos nombres y modalidades han corrido “ríos de tinta”
reclamando escaños en el congreso peruano invocando siempre la necesaria defensa
de los derechos de la comunidad peruana en el exterior.
Varios de los argumentos centrados en “la defensa”, se desvanecen apenas iniciado un
elemental análisis estratégico, en primer lugar podríamos estar equivocando la
estrategia, la definición de los medios y la definición del escenario en el que se
producen los mayores ataques y amenazas para nuestros derechos.
Repitiendo graves errores históricos, podríamos hallarnos empecinados en “construir
una acerada, rígida, costosa e inútil LINEA MAGINOT(3)
sin pensar que las reglas del
juego ya son otras, como ocurrió en 1939 con la Guerra móvil o “Blitzkrieg” alemana
que derrotó a Francia con ataques aéreos, tropas aerotransportadas y de blindados
“Panzer” que penetraron por el país vecino (Bélgica); traduciendo esto a un símil
futbolístico, resulta algo así como “Frente al arco, esquivar la barrera de contención,
para meter los goles por la escuadra”. ¿Es cierto que estaremos mejor defendidos que
nadie por Congresistas con sede en Lima y sin ninguna potestad legal EN EL EXTERIOR?
¿Que pueden hacer una docena de congresistas en Lima para defendernos ante las
amenazas en el exterior? ¿Que puede hacer el congreso peruano COMPLETO fuera de
nuestras fronteras? Este detalle parece ser secundario, todos parecen soñar con el
escaño y nadie se quiere enterar que fuera de la cobertura de nuestras autoridades, el
riesgo es lógicamente mayor. el resto del mundo, es por tanto el principal escenario
donde los INTERESES Y DERECHOS DE LOS CIUDADANOS PERUANOS EN EL EXTERIOR
son duramente amenazados por políticas migratorias locales muy hostiles y agresivas.
¿ O alguien piensa que nuestros derechos se amenazan solo en territorio peruano y
nunca en el extranjero (??) Esperamos ansiosos una explicación convincente.
Falta aún mucho por demostrar cuáles son mejores “armas defensivas” en este terreno
y figuradamente, si aún dando el espaldarazo, el honor y la gloria a tan “nobles
caballeros de capa, espada y brillantes coraza”; conseguiremos la defensa adecuada en
escenarios de tropas anfibias de intervención rápida, drones furtivos teleguiados,
misiles inteligentes que “buscan” su blanco y artillería de largo alcance con GPS.....¿O
tendríamos que escoger armas distintas porque el escenario es también distinto?.
Comtrapoyo vista en perspectiva, es un grupo particular formado por Ex-Consejeros y
actuales miembros de algunos C.C. que no necesita pasar por elecciones anuales como
si es el caso del Consejo, Bajo el supuesto de lograr un mejor acceso a funcionarios del
estado con capacidad decisoria, junto a otros grupos similares, actúa desde 2007 como
un “LOBBY” ó grupo de influencia fundamentalmente en la capital peruana; pero
podríamos apostar que antes de poner su asesoría experta al servicio puntual de los
C.C. que lo requieran; por el contrario, se sirven de LA IMAGEN de ellos como
estandarte. “mascarón de proa” o coartada para legitimarse ante esos mismos
funcionarios en actuaciones y asuntos particulares, como pudieran ser impulsar unas
futuras candidaturas a Congresista PEX. ¿Candidaturas personales? Probablemente
sí....a menos que en plan testaferro ya vengan actuando de “INTERPÓSITA PERSONA” en
favor de no se sabe quién (??).
Todos estos afanes no se aprecian coincidentes con los intereses inmediatos y directos
de Los Consejos de Consulta de hoy, menos aún con los intereses futuros, ¿alguien se
preocupará por el futuro de los C.C. una vez conseguidos los escaños? ….la gran
mayoría de peruanos en el exterior podría sufrir las consecuencias.
Ciertamente todo ciudadano tiene derecho a mantener aspiraciones, lo que no sería
correcto es trampear, usar con engaño y simulación (dolo) el nombre e imagen de una
Institución llamada Consejo de Consulta como excusa artificiosa para ocultar
intenciones electorales; convirtiendo el ofrecido....Trabajo y Apoyo al servicio DE LOS
CONSEJOS DE CONSULTA en trabajos de una pre-campaña. En este, caso señores
Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION
deberemos tener en cuenta la letra y espíritu del numeral sexto de su propio
COMUNICADO N° 001-CTACC/2012 que dice :
“6. Respetamos el Derecho de todo compatriota de impulsar eventos que discutan y/o
analicen la problemática que nos aqueja” (se supone aqueja a los Consejos de
Consulta).... y agrega más.... ”Discrepamos que se utilice el nombre de los Consejos de
Consulta para eventos de características personales con tintes políticos porque se
estaría violando el Reglamento de los Consejos de Consulta D.S 057-2010-RE “ (Sic).
POR MI LADO ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO, ESTIMADOS
SEÑORES...!!.....ES DECIR COMENCEMOS A LLAMAR “ AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO”.
Como ocurre con frecuencia en las campañas electorales, en prevención de habituales
tomaduras de pelo o de terminar embaucados, es mejor desde ahora, que los
ciudadanos comunes tengamos alerta y preparado nuestro ”Radar” para captar lo que
viene desde larga distancia(4)
….tenemos ejemplos donde aflora que los intereses de
COMTRAPOYO y los Intereses de los Consejos de Consulta van por distintos caminos, e
incluso podrían resultar contrarios :
Mientras la anticuada página web (modalidad 1.0) de los Consejos de consulta
(consejodeconsulta.com) que funcionaba como su “organo oficial” languidece hecha
un desastre, desactualizada y abandonada por sus despreocupados gestores que ya no
se sienten responsables ni de ella, ni de la política comunicativa de los Consejos de
Consulta, (la última Convención Internacional documentada en la web es la Quinta,
ocurrida en Lima hace tres años y medio!! del 15 al 17 de Octubre 2009 ) Tampoco se
han enterado que todo enlace de la web a la Cancillería está roto porque RR.EE. cambió
de página web.
A COMTRAPOYO que durante años ha mantenido estrecha relación con dichos gestores,
tampoco parece preocuparle esta situación, NI HAY SIGNOS QUE TRABAJA con ellos este
tema, NI LES APOYA, asesora o aconseja para enmendar rumbos, sino que les dá vivos
ejemplos de otra clase, nos han demostrado que por redes sociales como Facebook, con
unas fotos se pueden satisfacer más fácilmente objetivos personales de notoriedad
mediática, que darse la molestia de mantener al día y cumplir un rol didáctico al servicio
de la Comunidad Peruana en el exterior, con artículos de opinión, enlaces, textos y
contenidos por la web de los Consejos de Consulta.
Esta realidad y mas allá de palabras agradables, es un anticipo pequeño pero muy
preciso de su calidad como asesores, ahora que no tienen el poder, que intereses
recuerdan y que intereses se olvidan con facilidad, y un claro indicio en tiempo
presente de la prioridad con que supuestamente “nos defenderían mejor” si en el futuro
tuvieran en sus manos nuestro destino y nuestros derechos por haberles otorgado los
escaños de congresistas PEX, lo encontramos en la última prioridad que han asignado
en este último evento al tema Consejos de Consulta que tanto dicen defender.
Cada uno por su lado, el tutelaje o dependencia que impulsan tanto el reglamento como
COMTRAPOYO, termina siendo gravemente pernicioso porque ese tutelaje por un lado
facilita algunas cosas, pero a la vez, le impide al C.C. su derecho a madurar, a crecer y
desarrollar por ensayo y error. En la práctica si la personería y los derechos
legítimamente adquiridos de una parte que sería el Consejo de Consulta; no se ejercen
sino que son cedidos en favor de otra parte exclusivamente privada y particular
(Comtrapoyo), el Consejo de Consulta terminará por deslegitimarse Estaremos
contemplando DE FACTO una Cuasi-subrogación ó privatización gratuita de este espacio
de diálogo público.....Quizá ya comenzó la apropiación/subrogación con el uso del
nombre público que exhiben en Facebook : “CONSEJOS DE CONSULTA...
(guión)...COMTRAPOYO PEX”, pero todos sabemos quién tiene el control. ¿Porqué no
sincerar el nombre y lo dejan en COMTRAPOYO PEX a secas?
. ....Naturalmente podría equivocarme y ser escéptico no me deja ver los fantásticos
resultados conseguidos, ni logro ver el desinteresado y bucólico espíritu de algunos que
montan todo por “amor al arte” sin esperar nada a cambio, ni ante los magros
resultados logro ver méritos en la típica “jugada de especulador” que con riesgo y
Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION
ventura exclusivamente voluntaria decide invertir en temas públicos esfuerzos del
tamaño de “una aguja” para más adelante sacar beneficios del tamaño de “una
barreta”.
Notas.-
(1) Masa crítica es en sociología una cantidad mínima de personas necesarias para que un
fenómeno concreto adquiera una dinámica propia que le permita sostenerse y crecer. Esta
teoría es un paralelismo con el mismo concepto en Física.
(2) Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en
el transcurso del tiempo. A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea.
En las fases posteriores disminuyen los errores, pero también las materias nuevas aprendidas,
hasta llegar a una “llanura” estable.. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el
tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo.
Históricamente el concepto de curva de aprendizaje nace en 1885 con el psicólogo alemán
Hermann Ebbinghaus, La primera definición para su uso orientado a la gestión productiva fue
hecha por Theodore Paul Wright en 1936.
(3) Basada en el paradigma bélico de grandes frentes de batalla estáticos, la Línea Maginot
fue una línea de fortificación y defensa construida con intención disuasoria por Francia a lo
largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial. La
introducción de nuevos elementos en el escenario, como las unidades acorazadas o la
superioridad alemana en aviación de guerra y el uso de nuevas tácticas, hicieron que la LÍNEA
MAGINOT pasase a la historia como uno de los fracasos estratégicos más costosos e inútiles.
(4) Como ejemplo metafórico tenemos los radares BHVR : Siglas en inglés de Behind
Horizon Visual Range ó “Rango de visión mas allá del horizonte” muy apreciados en
navegación y seguridad aeronáutica.
Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013

Más contenido relacionado

PDF
Glosario hoteleria
PDF
Observaciones a la VIII CONVENCION
PDF
Acuerdo martires
PDF
boletin mayo Actualidad Noticias derecho internacional
PDF
2013 Participación de Personas en Situación de Pobreza y Exclusión Social. Bi...
PDF
Acta de la X Asamblea del Círculo Podemos París
DOC
Acta 001 primera asamblea soberana por la reconciliación, la paz y el progres...
DOC
Acta 001 primera asamblea soberana por la reconciliación, la paz y el progres...
Glosario hoteleria
Observaciones a la VIII CONVENCION
Acuerdo martires
boletin mayo Actualidad Noticias derecho internacional
2013 Participación de Personas en Situación de Pobreza y Exclusión Social. Bi...
Acta de la X Asamblea del Círculo Podemos París
Acta 001 primera asamblea soberana por la reconciliación, la paz y el progres...
Acta 001 primera asamblea soberana por la reconciliación, la paz y el progres...

Más de Guillermo Romero (14)

PDF
Scorza discurso en diputados italia
PDF
Cena Conmemorativa Iberoamericana F.P.Peru 2013
PDF
Prioridades en la IV CONVENCION EUROPEA DE LOS C.CONSULTA
PDF
Programa Analitico IV CONCENCION EUROPEA DE LOS C.Consulta y Comunidades PEX
PDF
Analitica de Consejos de Consulta formados 2012 2013
PDF
Nº consulados y consejos de consulta
PDF
Prioridades en la VIII CONVENCION DE LOS C.C.
PDF
VIII CONVENCION ...UN EXITO DUDOSO
PDF
Agenda dispersa y superficial igual a cantidad con poca calidad
PDF
D.S.043 2007-RE--Defensor en RR.EE.
PDF
14.C.C. convocados VIII CONVENCION = 80 Consejeros
PDF
Menos de 30 personas en Foto portada VIII CONVENCION
PDF
16 Familiares VIII CONVENCION INTERNACIONAL
PDF
10 miembros Jta. directiva VIII CONVENCION
Scorza discurso en diputados italia
Cena Conmemorativa Iberoamericana F.P.Peru 2013
Prioridades en la IV CONVENCION EUROPEA DE LOS C.CONSULTA
Programa Analitico IV CONCENCION EUROPEA DE LOS C.Consulta y Comunidades PEX
Analitica de Consejos de Consulta formados 2012 2013
Nº consulados y consejos de consulta
Prioridades en la VIII CONVENCION DE LOS C.C.
VIII CONVENCION ...UN EXITO DUDOSO
Agenda dispersa y superficial igual a cantidad con poca calidad
D.S.043 2007-RE--Defensor en RR.EE.
14.C.C. convocados VIII CONVENCION = 80 Consejeros
Menos de 30 personas en Foto portada VIII CONVENCION
16 Familiares VIII CONVENCION INTERNACIONAL
10 miembros Jta. directiva VIII CONVENCION
Publicidad

Checking list sobre la viii convencion

  • 1. CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION I. DETALLES PREOCUPANTES DESDE LA FICHA DE INSCRIPCION.- 1. La ficha de inscripción para el pte. evento establecía con claridad, que la temática de las Mesas de Trabajo sería “acordada dentro de la Convención”. Considerando que la organización ya debió tener listo el temario en Febrero, si la convención se hubiese realizado en tal oportunidad, tener una agenda oculta o la falta completa de una Agenda o un PROGRAMA PREVIAMENTE CONOCIDO, pasa por alto elementales principios de organización para cualquier foro o evento de provecho que se respete. Ya era de inicio un serio “handicap” organizativo, porque como práctica que proyecta OPACIDAD, en vez de atraer, funcionó como una condición disuasiva y de mal gusto para el colectivo mas importante del evento: los peruanos del exterior, aquellos que deseando participar y puedan dejar de trabajar los días del evento, con o sin merma en sus ingresos, asuman el coste económico de la estadía y quieran organizar con todo en contra un viaje de miles de kilómetros, en este caso forzosamente “a ciegas”; conculcados en su derecho a una preparación adecuada, al desconocer cuáles temas serán abordados y con que prioridades (??) llamativa circunstancia que ha ido en contra del evento quitándole atractivo, transparencia y credibilidad. 2. Otro fallo estructural del evento ha sido su falta de FOCALIZACION, es decir la DEFINICIÓN CORRECTA DEL “TARGET” o público objetivo, es una precaución típica que contempla todo manual de administración y gestión; porque seamos realistas, como reza un dicho popular “el que mucho abarca, poco aprieta” , veamos algunas comparaciones y serias contradicciones en el evento : • La temática de los Consejos de Consulta, está hoy al alcance solo de unos cuantos iniciados, en cualquier caso demasiado pocos para lograr “masa crítica(1) ”, la mayoría social de los peruanos en el exterior permanece desinformada sobre estos temas y esto ocurre peor todavía con los connacionales residentes en el Perú. ¿Estamos haciendo lo mejor por Consolidar los C.C.? ¿Consideramos prioritario trabajar la comunicación permanente y luchar por difundir lo mejor que tienen los Consejos de Consulta por todo medio posible? ¿Que le recomendaría el Secretario de Prensa y Propaganda de COMTRAPOYO a los responsables de la política comunicativa de los C.C.? ¿Que salida damos a la creciente valla electoral que nos impone el actual reglamento ante una futura votación insuficiente? (recuérdese que los consejos actuales solo pudieron instalarse gracias a una suspensión temporal de esta medida.) ¿O es que temas como éste no merecen tratarse? • A escala mundial tenemos un maremagnum de marcos reguladores, estilos y culturas asociativas distintas. Las asociaciones REGISTRADAS EN EL EXTERIOR gozan de personería jurídica sujeta a la ley del país de acomodación o acogida; tienen actividades muy concretas a la medida de los intereses de sus socios y/o directivas con años de experiencia y muchos contactos y/o frecuente actividad (Deportiva, folklórica, religiosa, cultural etc.). Sintiéndose injustificadamente opacados o desplazados, no siempre guardan simpatía ni terminan de entender porqué la representatividad oficial del Consejo de Consulta “hace sombra” a la capacidad de convocatoria que ellos demuestran de facto dentro de la Comunidad Peruana del lugar, además que dentro de su pequeña o mediana asociación en algunos casos han obtenido individualmente más caudal electoral que el Consejo de Consulta en pleno ¿ Que se les propuso? ¿Que interés los haría viajar miles de Kilómetros? ¿ Han surgido propuestas realmente en favor de ellos para atraerlos, o les queremos solo de relleno para las fotos y vídeos? ¿Cuáles miembros de Asociaciones QUE NO SEAN PARTE DE COMTRAPOYO acudieron a este evento? • Los migrantes en general : migrantes individuales con formación y/o experiencia organizativa o sin ninguna de éstas, en este último caso suponemos tengan Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
  • 2. CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION sobrevenido un insólito afán de aprender sobre los Consejos de Consulta, diametral y objetivamente opuesto a la pobrisima capacidad de convocatoria de los C.C. demostrada a nivel mundial en las elecciones de Septiembre 2012. ¿Que pueden esperar de nosotros y que los hace sentirse repentinamente tan motivados para acudir ? ¿Cuáles de las necesidades de este colectivo hemos demostrado saber atender? • Las “personas interesadas en el tema”, es una verdadera “carta comodín”, que además de amigos y familiares de migrantes (comenzando por los de COMTRAPOYO) que no siempre tienen opinión de primera mano y más acuden a “escuchar” que otra cosa; abre todavía más el abanico de posibilidades, todo dá igual y no se filtra si son neófitas o si tienen conocimiento de la realidad de los peruanos en el exterior y cabe hasta la asistencia de curiosos e invitados de ocasión ¿ Atraídos por el buffet, el glamour, las luces, cámaras y fotos muy reconfortantes para la autoestima, y la posibilidad de “codearse con gente importante”? ¿Tenemos propuestas en favor de ellos para atraerlos, o con fines mediáticos necesitamos aparentar “nutrida concurrencia” es decir, les queremos tan solo de comparsas y de relleno? ¿Todos tuvieron derecho a voz y voto?....Pongamos un ejemplo : ¿Alguien conoce que en el pasado hubo algún Congreso Mixto de Cardiólogos, Ginecólogos, Radiólogos, Neurólogos y Pediatras? (todos médicos y todos juntos a la vez) Si existió alguno,¿como lograron ponerse de acuerdo y que acuerdos consiguieron? ¿Que ocurriría si en este hipotético caso además les añadiéramos Abogados, antropólogos e Ingenieros....etc? Haciendo mixta la VIII Convención y fomentando la asistencia indiscriminada de colectivos escasamente compatibles en sus intereses particulares se ha logrado que ninguno de los colectivos convocados acabe satisfecho, porque salvo demostración contraria, sin tener garantía de éxito se multiplicó exponencialmente el nivel de expectativas y por tanto las posibilidades de fracaso (Ver por afinidad las lecciones organizativas del famoso Teorema o “Ley” del lituano-francés Vytautas Andrius Graicunas (1898-1952) desde los años 30 del siglo pasado, hace ya unos 80 años). II. RIESGO DE DESLEGITIMACION POR INADECUADA PROPORCIONALIDAD.- Pongamos atención a otro riesgo asociado que por ir en contra de una adecuada proporcionalidad podría desnaturalizar y adulterar la legitimidad, no solo éste sino cualquier evento : Al mismo tiempo que se limitó pública y expresamente a un solo vocero por Jurisdicción, el derecho de opinión a los miembros del colectivo mas importante del evento como son los Consejos de Consulta, no se fijó ningún tope para los partícipes individuales con voz y voto, ni tope al numero de asociaciones; ni tampoco una eventual DECLARACIÓN JURADA DE NO PERTENECER A NINGÚN CONSEJO O ASOCIACIÓN QUE YA SE ENCUENTRE PARTICIPANDO EN EL EVENTO, lo cual equivale a un “efecto llamada” para inscribirse mejor como particular o como representante de alguna asociación por aquellos que siendo afines o siendo de un mismo lugar, pretendieran copar posiciones y aprovechar esta asimétrica condición buscando con alevosía y ventaja, asegurarse una mayoría en las votaciones del evento ( en el caso que hubieran existido ). III. COMENTARIOS SOBRE LA AGENDA FINAL Y ASIGNACION DEL TIEMPO UTIL.- Para captar mejor el sentido de lo que pongo a continuación, es bueno tengan previamente abierto el documento adjunto “ANALISIS DE TIEMPOS ESTIMADOS VIII CONVENCION”, una adaptación ordenada de la programación del evento que han publicado igualmente en vuestro muro de Facebook, que como ayuda-memoria nos describe comparativamente la asignación total del tiempo útil, sin embargo la distribución del tiempo la podemos resumir de forma romboidal en una medio-jornada inicial (jueves) + una jornada entera (viernes) + una medio- jornada final (sábado); tal como vemos en los gráficos siguientes : Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
  • 3. CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION 1. El cuadro anterior nos revela datos sumamente interesantes, ¿Es racional que entre gente tan variopinta, las casi seis horas útiles del día viernes (355 minutos) alcancen para proponer, discutir y aprobar la abultadísima agenda y luego RESOLVER TODO EL TEMARIO? Aún contando previamente con una agenda y reglamento conocido es naturalmente difícil consensuar posiciones dentro de UNA MEZCLA DE PERSONAS ACTIVAS con tanta variedad de enfoques, puntos de vista, perfiles e intereses tan heterogéneos como los yá mencionados, pero es mucho peor si se carecía de estos documentos.......a menos que en forma antidemocrática se les frustre imponiéndoles silencio o los convocados no tuvieran opinión propia o en su defecto ya tengan acordado que ellos en condición pasiva de “extras” o comparsas de una coreografía Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013 DIEZ AÑOS CONSECON DERECHOS CIUDADANOS PEX PEX Y AYUDA HUMANITARIA DIASPORA Y AGENDA DESARROLLO TRES MILLONES EMBAJADORES REGISTROS CIVILES PEX VOTO ELECTRONICO MESAS TRABAJO SECRETARIA ENTREGA MATERIAL LEY INSERCION RETORNADOS MESA GESTION MIGRATORIA DISTRITO ELECTORAL PEX 0 10 20 30 40 50 60 15 20 20 20 20 20 20 30 40 45 45 60 PROGRAMACION REORDENADA DIA 12/04/13 Prioridad según minutos dedicados Fuente : Facebook COMTRAPOYO
  • 4. CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION ensayada, aceptarán sin objeciones lo fijado por la organización. ¿Hubo realmente talleres o mesas de Trabajo con propuestas propias? ¿Fué realmente una Convención ó el nombre fué solo una frase cosmética con fines propagandísticos? …...¿Con un sigiloso “gato por liebre” se cambió la reflexión colectiva que corresponde a una Convención, por una cadena de discursos donde un expositor habla y el resto escucha sin necesitarse acuerdo (??)...AMBAS COSAS SE PUEDEN PARECER PERO LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS ES MUY DIFERENTE. 2. Otros fallos en la organización lo encontramos a partir de un reciente comentario en su muro FB, con pocas pero significativas palabras : ...“Hubieron dos Mesas de Trabajo, una sobre La Modificación Del Reglamento y la otra sobre Las Conclusiones De La Convención, AMBAS PARA SER PRESENTADAS Y DISCUTIDAS CON LAS AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES” (sic)...¿En que quedamos? ¿Si ya estaba programada esta lógica presentación a posteriori , porqué desperdiciar el primer día una hora entera del precioso tiempo del evento y no trasladar “la interacción” para el final? El primer fallo radica en haber propuesto (ó aceptado) que se realice el jueves la Interacción o intercambio de ideas con los representantes de la específica DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA AL NACIONAL y hasta con el DIRECTOR GENERAL DE COMUNIDADES PERUANAS EN EL EXTERIOR Y ASUNTOS CONSULARES del Ministerio de RR.EE. cosa que debió ocurrir el Sábado, contando yá con los aportes de todo el evento, para así aprovechar debidamente la “buena disposición para escuchar” que venían mostrando un mes antes (carta Oficial de fecha 12-03-13). ¿PORQUÉ ADELANTAR OPINION Y PACTAR NADA CON RR.EE. EL JUEVES SI LOS TEMAS CENTRALES DEL EVENTO RECIÉN SE PROCESARON EL VIERNES? (ver cuadro de tiempo en el archivo adjunto) ¿Por soberbia y autosuficiencia? ? Aunque pareciera de poca importancia, la cosa no es menor, tiene incidencia directa en los resultados y trae suspicacias, ¿ Es razonable sentarse a negociar improvisando “a la aventura” sin haber hecho los deberes, sin tener a punto qué temas tratar, negociar o proponer? ¿O existió UNA AGENDA SECRETA previamente fijada desde antes? (sería otra faceta de opacidad) ¿Por qué estando en Lima algunos dias antes del evento no tuvieron reuniones preparatorias de una hora o más con el personal de RR,EE. Involucrado? ¿ Porqué en el programa aparece solo una oportunidad de interacción y además consumiendo precioso tiempo del evento? ¿ Si estaba previsto que la entrega de conclusiones ocurriría pasado el evento, en segunda oportunidad de interacción, Porqué se pone en el programa del Sábado, cosas que no se han cumplido? ¿solo por llenar el programa ? ….¿O solo se puso esta “interacción” por ser una frase que “suena bonito”? ¿Es que en la interacción del jueves muy amablemente les dictaron ó les condicionaron bajo cuerda la agenda del evento, dejándola muy bien atada? ¿ Entonces qué sentido tendría presentar propuestas en las Mesas de Trabajo el viernes si todo ya esta arreglado? ¿Cómo ellos y nosotros los podemos tomar en serio si entre todas las opciones de tiempo Uds. aceptan la peor? Insisto, las propuestas y peticiones elaboradas POR LOS CONSEJOS DE CONSULTA DEBIERON SALIR EXCLUSIVAMENTE AL FINALIZAR EL EVENTO, comprometiendo en cualquier caso a RR.EE. mas allá del protocolar brindis de clausura, a tomarlas en consideración tan luego sean alcanzadas. Desde el punto de vista de los intereses de los Consejos de consulta, era vital definir otras prioridades y fijarse objetivos antes del evento. Estaban por ejemplo los distintos temas que citaba el afiche de esta convocatoria y que presento con distinto enfoque : A) “ESTADO” : Abordar la complejidad de relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil, quedaba fuera de lugar para un evento tan breve como el que nos ocupa, pero aprovechando su presencia en Lima, cuando menos se debió reclamar el bloqueo mediático y ninguneo que viene ejecutando la Cancillería sobre los comunicados y/o mensajes con origen en los Consejos de Consulta, han directamente desaparecido al C.C. de sus páginas principales y/o los tienen sepultados en sub-páginas de muy difícil acceso, (traten de hacerlo para comprobar que estoy equivocado) tanto en su web Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
  • 5. CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION principal actual como en la web de muchos consulados entre ellos precisamente el de Guayaquil, lo que por encima de buenas palabras, hace patente una continuada falta de colaboración con los Consejos de Consulta y hasta de ponerle “palos en las ruedas”. Otro tema vinculado es el Reglamento de los C.C. ...Con grises perspectivas, si continúan diversas imposiciones de todo tipo como la periodicidad anual de los C.C. (D.S. 057-2010-RE y anteriores, téngase en cuenta que ya en la II Convención Internacional de Barcelona-2006 se pidió su extensión a dos años sin reelección inmediata)... No será posible que los C.C, evolucionen y maduren ya que la Curva de aprendizaje(2) en el mejor de los casos coincide con el año y en la mayoría de veces lo supera, equivaliendo a desperdiciar un aprendizaje laborioso para luego perderlo y olvidarlo, factor que paraliza y desalienta; a la vez que propicia artificialmente la necesidad de asesoría externa sobre la cual se constItuyó COMTRAPOYO que alimentando la Cultura del Tramitador-intermediario, muy casualmente la viene aprovechando. ¿Estamos difundiendo y perennizando una relación paternalista y adictiva donde los miembros del Consejo de Consulta de todo el mundo, hipotéticamente son incapaces de autogestionarse, acumular experiencias, ejercer su ciudadanía y que para resolver “mas fácilmente” sus asuntos y cumplir sus obligaciones tengan que depender crónicamente de COMTRAPOYO?. B) “DERECHOS HUMANOS” : ¿En que parte de la Constitución vigente dice que vivir fuera del país elimina el derecho de opinión en asuntos de Derechos Humanos dentro del Perú? ….En ninguna, sería una discriminación inconstitucional porque el derecho de expresión es un valor jurídico superior que precisamente la constitución consagra, siendo inherente a la dignidad humana y por resultar necesario para el libre desarrollo de la personalidad ¿ Alguien prefiere la auto-censura sobre derechos humanos en el Perú por ser tema “políticamente incorrecto” o incómodo,? ¿Cómo esperamos que los peruanos residentes en el Perú tengan en cuenta nuestros derechos y se preocupen solidariamente por ellos, si por nuestro lado damos señales de despreocuparnos por los suyos? Un tema pendiente : El personal de la Cancillería (incluidos los del exterior), frente al propio Ministerio de RR.EE. tiene un Defensor Ad-Hoc para la defensa de sus derechos fundamentales, entre ellos la posible “vulneración o violación de sus derechos fundamentales por situaciones de abuso, discriminación o dilación injustfiicada de trámites o procedimientos”. (Ver inciso b) del Art.2º del D.S. 043-2007-RE que también anexamos), recogiendo su espíritu “garantista” para el mismo tema, desde la Sociedad Civil, deberíamos buscar mejor cobertura para el colectivo PEX del modo más adecuado. El Ministerio de RR.EE. del Perú por convenio con la Defensoría Peruana la representa en sus actividades, fuera de nuestras fronteras. Sin embargo por los Convenios Internacionales de Viena sobre las funciones diplomáticas y consulares (1961/1963), nuestros diplomáticos se encuentran impedidos o marcadamente limitados para intervenir en asuntos internos de países extranjeros, que es precisamente el escenario donde la Comunidad de Ciudadanos Peruanos en el exterior se ve afectada e indefensa en sus derechos en muchos países. (Marginalidad, Discriminación, Xenofobia, etc.) ¿Prolongar indefinidamente un Statu-quo que se ha revelado insuficiente es preferible a procurar nuestra defensa de un modo mas favorable ? C) “POLITICAS PUBLICAS CON INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERUANOS EN EL EXTERIOR” : Esta parte del título-reclamo se estableció el año pasado, aproximadamente en Noviembre 2012 cuando aún no se aprobaba la recientemente promulgada Ley de Retorno”.... (Ley 30,001) que no tendrá aplicación momentáneamente por encontrarse DENTRO DEL PLAZO DE REGLAMENTACIÓN en manos del poder ejecutivo que concluirá en unos meses; por tanto, resulta de momento aventurado y prematuro adelantar debates sin asidero, Para informar a los familiares solo de forma parcial no era necesario consumir TRES CUARTOS DE HORA DEL EVENTO en parabienes, mociones de saludo y declaraciones de co-paternidad sobre Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
  • 6. CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION esta ley, bastaba entregarles una copia impresa de dicha Ley , D) “DISTRITO ELECTORAL Y OTROS” : Desde la Segunda Convención Internacional en Barcelona y última fuera del Perú (22, 23 y 24 de septiembre de 2006) está oficialmente abierto el debate y bajo distintos nombres y modalidades han corrido “ríos de tinta” reclamando escaños en el congreso peruano invocando siempre la necesaria defensa de los derechos de la comunidad peruana en el exterior. Varios de los argumentos centrados en “la defensa”, se desvanecen apenas iniciado un elemental análisis estratégico, en primer lugar podríamos estar equivocando la estrategia, la definición de los medios y la definición del escenario en el que se producen los mayores ataques y amenazas para nuestros derechos. Repitiendo graves errores históricos, podríamos hallarnos empecinados en “construir una acerada, rígida, costosa e inútil LINEA MAGINOT(3) sin pensar que las reglas del juego ya son otras, como ocurrió en 1939 con la Guerra móvil o “Blitzkrieg” alemana que derrotó a Francia con ataques aéreos, tropas aerotransportadas y de blindados “Panzer” que penetraron por el país vecino (Bélgica); traduciendo esto a un símil futbolístico, resulta algo así como “Frente al arco, esquivar la barrera de contención, para meter los goles por la escuadra”. ¿Es cierto que estaremos mejor defendidos que nadie por Congresistas con sede en Lima y sin ninguna potestad legal EN EL EXTERIOR? ¿Que pueden hacer una docena de congresistas en Lima para defendernos ante las amenazas en el exterior? ¿Que puede hacer el congreso peruano COMPLETO fuera de nuestras fronteras? Este detalle parece ser secundario, todos parecen soñar con el escaño y nadie se quiere enterar que fuera de la cobertura de nuestras autoridades, el riesgo es lógicamente mayor. el resto del mundo, es por tanto el principal escenario donde los INTERESES Y DERECHOS DE LOS CIUDADANOS PERUANOS EN EL EXTERIOR son duramente amenazados por políticas migratorias locales muy hostiles y agresivas. ¿ O alguien piensa que nuestros derechos se amenazan solo en territorio peruano y nunca en el extranjero (??) Esperamos ansiosos una explicación convincente. Falta aún mucho por demostrar cuáles son mejores “armas defensivas” en este terreno y figuradamente, si aún dando el espaldarazo, el honor y la gloria a tan “nobles caballeros de capa, espada y brillantes coraza”; conseguiremos la defensa adecuada en escenarios de tropas anfibias de intervención rápida, drones furtivos teleguiados, misiles inteligentes que “buscan” su blanco y artillería de largo alcance con GPS.....¿O tendríamos que escoger armas distintas porque el escenario es también distinto?. Comtrapoyo vista en perspectiva, es un grupo particular formado por Ex-Consejeros y actuales miembros de algunos C.C. que no necesita pasar por elecciones anuales como si es el caso del Consejo, Bajo el supuesto de lograr un mejor acceso a funcionarios del estado con capacidad decisoria, junto a otros grupos similares, actúa desde 2007 como un “LOBBY” ó grupo de influencia fundamentalmente en la capital peruana; pero podríamos apostar que antes de poner su asesoría experta al servicio puntual de los C.C. que lo requieran; por el contrario, se sirven de LA IMAGEN de ellos como estandarte. “mascarón de proa” o coartada para legitimarse ante esos mismos funcionarios en actuaciones y asuntos particulares, como pudieran ser impulsar unas futuras candidaturas a Congresista PEX. ¿Candidaturas personales? Probablemente sí....a menos que en plan testaferro ya vengan actuando de “INTERPÓSITA PERSONA” en favor de no se sabe quién (??). Todos estos afanes no se aprecian coincidentes con los intereses inmediatos y directos de Los Consejos de Consulta de hoy, menos aún con los intereses futuros, ¿alguien se preocupará por el futuro de los C.C. una vez conseguidos los escaños? ….la gran mayoría de peruanos en el exterior podría sufrir las consecuencias. Ciertamente todo ciudadano tiene derecho a mantener aspiraciones, lo que no sería correcto es trampear, usar con engaño y simulación (dolo) el nombre e imagen de una Institución llamada Consejo de Consulta como excusa artificiosa para ocultar intenciones electorales; convirtiendo el ofrecido....Trabajo y Apoyo al servicio DE LOS CONSEJOS DE CONSULTA en trabajos de una pre-campaña. En este, caso señores Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
  • 7. CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION deberemos tener en cuenta la letra y espíritu del numeral sexto de su propio COMUNICADO N° 001-CTACC/2012 que dice : “6. Respetamos el Derecho de todo compatriota de impulsar eventos que discutan y/o analicen la problemática que nos aqueja” (se supone aqueja a los Consejos de Consulta).... y agrega más.... ”Discrepamos que se utilice el nombre de los Consejos de Consulta para eventos de características personales con tintes políticos porque se estaría violando el Reglamento de los Consejos de Consulta D.S 057-2010-RE “ (Sic). POR MI LADO ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO, ESTIMADOS SEÑORES...!!.....ES DECIR COMENCEMOS A LLAMAR “ AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO”. Como ocurre con frecuencia en las campañas electorales, en prevención de habituales tomaduras de pelo o de terminar embaucados, es mejor desde ahora, que los ciudadanos comunes tengamos alerta y preparado nuestro ”Radar” para captar lo que viene desde larga distancia(4) ….tenemos ejemplos donde aflora que los intereses de COMTRAPOYO y los Intereses de los Consejos de Consulta van por distintos caminos, e incluso podrían resultar contrarios : Mientras la anticuada página web (modalidad 1.0) de los Consejos de consulta (consejodeconsulta.com) que funcionaba como su “organo oficial” languidece hecha un desastre, desactualizada y abandonada por sus despreocupados gestores que ya no se sienten responsables ni de ella, ni de la política comunicativa de los Consejos de Consulta, (la última Convención Internacional documentada en la web es la Quinta, ocurrida en Lima hace tres años y medio!! del 15 al 17 de Octubre 2009 ) Tampoco se han enterado que todo enlace de la web a la Cancillería está roto porque RR.EE. cambió de página web. A COMTRAPOYO que durante años ha mantenido estrecha relación con dichos gestores, tampoco parece preocuparle esta situación, NI HAY SIGNOS QUE TRABAJA con ellos este tema, NI LES APOYA, asesora o aconseja para enmendar rumbos, sino que les dá vivos ejemplos de otra clase, nos han demostrado que por redes sociales como Facebook, con unas fotos se pueden satisfacer más fácilmente objetivos personales de notoriedad mediática, que darse la molestia de mantener al día y cumplir un rol didáctico al servicio de la Comunidad Peruana en el exterior, con artículos de opinión, enlaces, textos y contenidos por la web de los Consejos de Consulta. Esta realidad y mas allá de palabras agradables, es un anticipo pequeño pero muy preciso de su calidad como asesores, ahora que no tienen el poder, que intereses recuerdan y que intereses se olvidan con facilidad, y un claro indicio en tiempo presente de la prioridad con que supuestamente “nos defenderían mejor” si en el futuro tuvieran en sus manos nuestro destino y nuestros derechos por haberles otorgado los escaños de congresistas PEX, lo encontramos en la última prioridad que han asignado en este último evento al tema Consejos de Consulta que tanto dicen defender. Cada uno por su lado, el tutelaje o dependencia que impulsan tanto el reglamento como COMTRAPOYO, termina siendo gravemente pernicioso porque ese tutelaje por un lado facilita algunas cosas, pero a la vez, le impide al C.C. su derecho a madurar, a crecer y desarrollar por ensayo y error. En la práctica si la personería y los derechos legítimamente adquiridos de una parte que sería el Consejo de Consulta; no se ejercen sino que son cedidos en favor de otra parte exclusivamente privada y particular (Comtrapoyo), el Consejo de Consulta terminará por deslegitimarse Estaremos contemplando DE FACTO una Cuasi-subrogación ó privatización gratuita de este espacio de diálogo público.....Quizá ya comenzó la apropiación/subrogación con el uso del nombre público que exhiben en Facebook : “CONSEJOS DE CONSULTA... (guión)...COMTRAPOYO PEX”, pero todos sabemos quién tiene el control. ¿Porqué no sincerar el nombre y lo dejan en COMTRAPOYO PEX a secas? . ....Naturalmente podría equivocarme y ser escéptico no me deja ver los fantásticos resultados conseguidos, ni logro ver el desinteresado y bucólico espíritu de algunos que montan todo por “amor al arte” sin esperar nada a cambio, ni ante los magros resultados logro ver méritos en la típica “jugada de especulador” que con riesgo y Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013
  • 8. CHECKING LIST SOBRE LA VIII CONVENCION ventura exclusivamente voluntaria decide invertir en temas públicos esfuerzos del tamaño de “una aguja” para más adelante sacar beneficios del tamaño de “una barreta”. Notas.- (1) Masa crítica es en sociología una cantidad mínima de personas necesarias para que un fenómeno concreto adquiera una dinámica propia que le permita sostenerse y crecer. Esta teoría es un paralelismo con el mismo concepto en Física. (2) Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores, pero también las materias nuevas aprendidas, hasta llegar a una “llanura” estable.. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo. Históricamente el concepto de curva de aprendizaje nace en 1885 con el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, La primera definición para su uso orientado a la gestión productiva fue hecha por Theodore Paul Wright en 1936. (3) Basada en el paradigma bélico de grandes frentes de batalla estáticos, la Línea Maginot fue una línea de fortificación y defensa construida con intención disuasoria por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial. La introducción de nuevos elementos en el escenario, como las unidades acorazadas o la superioridad alemana en aviación de guerra y el uso de nuevas tácticas, hicieron que la LÍNEA MAGINOT pasase a la historia como uno de los fracasos estratégicos más costosos e inútiles. (4) Como ejemplo metafórico tenemos los radares BHVR : Siglas en inglés de Behind Horizon Visual Range ó “Rango de visión mas allá del horizonte” muy apreciados en navegación y seguridad aeronáutica. Autor : Guillermo Romero de la Greca (Barcelona) 28/04/2013