3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
La industrialización chilena en los años ´50:
    Dificultades en la implementación del modelo ISI

                   Profesor Julio Reyes Ávila
               Historia, Geografía y Cs. Sociales
             Blog > www.cliovirtual.blogspot.com
Análisis de fuente
                                             iconográfica


                                                Describa la
                                                fotografía:
                                            contexto, lugar,
                                           actores sociales,
                                           hecho concreto.

                                               ¿Qué causas
                                           pudieron llevar a
                                                la situación
                                              descrita en la
                                                   imagen?
“Revuelta de la chaucha”, Santiago, 1949
Limitaciones de la Industrialización chilena
La inflación, reflejo de la crisis del modelo industrializador

Con especial énfasis desde el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1947-
1941), se aplicaron en Chile una serie orientaciones económicas de
corte desarrollista, dirigidas desde el Estado, que conformaron un
modelo de industrialización bajo la denominación ISI –Industrialización
por sustitución de importaciones-, que buscaba disminuir las
importaciones de bienes de consumo, dinamizando el mercado
interno y la producción local de dichos bienes. El modelo ISI, durante
la década de 1940, estimuló la creación de industrias privadas y mixtas
de bienes de primera necesidad (alimentos, vestuario); y estatales de
insumos industriales y energía. Ello, con la aplicación de tecnología
simple y baja intensidad de capital –financiero y tecnológico-, lo cual
hacía de una abundante mano de obra de baja y relativa cualificación
la base del sistema productivo.
Este modelo, cuya aplicación logró avances como la elevación de los
niveles de empleo, y una mejor redistribución del ingreso, entro en la
década de 1950 en una fase de agotamiento. El proceso de
industrialización se había frenado, ante la imposibilidad de
profundizar su implementación, en lo que se denominó “sustitución
difícil”, es decir, de aquellos bienes “durables”, de alta complejidad y
costo, que exigían un mercado de altos ingresos, inversión
tecnológica y capacitación de los trabajadores. Pero las tecnologías e
insumos debían ser importados, provocando una fuerte tendencia al
desequilibrio de la balanza comercial.

El principal síntoma del agotamiento económico experimentado en
esta década fue la permanente y creciente inflación, que alcanzó el
2.089%. Este fenómeno, que para algunos representaba un “costo del
desarrollo industrial”, absorbió el interés y los debates a partir de
1950. La espiral alcista de precios y salarios, era abordada
permanentemente a través del congelamiento de estos y la
suspensión de su reajustabilidad, lo cual fue un estímulo para la
movilización social, aún en un contexto de persecución política del
sindicalismo.
Chile en los 50
Analice la fuente a partir de las siguientes preguntas:

1) ¿Qué beneficios y limitaciones presentó el
   modelo ISI?
2) ¿Qué significa inflación? Por qué se afirma que el
   modelo ISI provocó este fenómeno económico?
3) ¿Qué efectos sociales trajo consigo los problemas
   de la industrialización chilena?
4) Si el modelo ISI se identificó con los gobiernos
   radicales del ciclo 1937-1952, ¿qué efectos
   políticos pudo traer la crisis económica para el
   grupo gobernante?
Cambios culturales en Chile hacia
    mediados del siglo XX


            Profesor Julio Reyes Ávila
      Historia, Geografía y Ciencias Sociales
      Blog > www.cliovirtual.blogspot.com
¿Qué ocurrió con la educación?




> ¿Qué ocurrió con el analfabetismo en Chile?
> ¿Qué políticas públicas tuvieron incidencia en la evolución de este
indicador?
> ¿Qué impactos sociales puede tener el aumento de la escolaridad
en una sociedad como la chilena de mediados de siglo?
¿Qué ocurrió en las relaciones de género?
¿Qué ocurrió con la cultura de masas?
CRISIS SOCIAL Y ASCENSO DEL
  POPULISMO IBAÑISTA (1952)
                ¿Qué puede representar
                 la “escoba” usada por el
                  candidato Ibáñez como
                     símbolo político?
Chile en los 50
PERÍODO 1930-1960
      Crisis del Sistema     PERÍODO DE REFORMAS
   Oligárquico (1900-1930)
                                          Favoreció el


                                  Desarrollo Electoral y
                                 ampliación del sufragio.
                                Factores que posibilitaron este proceso:


                                Creciente Urbanización.
                               Incorporación de la Mujer.
                             Eliminación del analfabetismo
                             como requisito para sufragar.


                             SE CONSOLIDAN LOS SECTORES
Movimientos Populistas,      MEDIOS Y SE FORTALECE EL
                             MOVIMIENTO OBRERO
  Partidos marxistas
Regímenes Populistas
Regímenes       que      pretendieron                                                                   Etapa de transición
constituirse en una alianza de clases                                                                    Económica entre
antagónicas (trabajadores, burguesía)
para superar el Estado Oligárquico de
comienzos de siglo XX.
                                                                        Etapa de Predominio                                       Etapa de Predominio
                                                                              Agrícola.                                                Industrial.




                                                                                                          Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934- 1940.




Juan Domingo Perón, presidente electo de
                                                                                                        Otros ejemplos: Velasco Alvarado, en Perú
                                                     Getulio Vargas, cuatro veces presidente de
Argentina entre 1946 y 1952, reelecto entre 1952 y   Brasil, electo en 1930- 1934 (como jefe de Junta   (1968- 1975).Carlos Ibáñez del Campo, en
1955 (fue derrocado por un golpe de Estado) y        Militar), 1934- 1937 (como presidente
vuelto a elegir en 1973,                             constitucional), 1937- 1945 (nuevamente como       Chile (1952- 1958).
                                                     jefe de junta de gobierno) y 1950- 1954 (como
                                                     presidente electo), fundador del Estado Novo en
                                                     1937
CARACTERÍSTICAS DEL
  Semiautoritario POPULISMO
                           Intenta soslayar las
                           diferencias de clases
Pro industrializador
                             Caudillista
  Discurso nacionalista
                           Clientelismo político
        Tercerismo:
   Ni socialismo ni capitalismo.
                                       Se apoya en el movimiento
                                   sindical y busca instrumentalizar sus
Un discurso maximalista:             demandas políticas y económicas
 “hay que cambiarlo todo”.
FACTORES QUE LLEVARON AL ASCENSO DEL
          POPULISMO IBAÑISTA EN CHILE

                       Factores          Factores
Factores políticos     sociales        económicos
     Crisis de                     Crisis del modelo ISI
representatividad                    y aumento de la
  de los partidos                         Inflación




                     Popularidad
                      de Ibáñez
¿CÓMO INFLUYERON LOS CAMBIOS SOCIALES,
 DEMOGRÁFICOS Y CULTURALES DE MEDIADOS
    DE SIGLO EN EL TRIUNFO DE IBÁÑEZ?
 Crecimiento     Ampliación del        Exclusión
demográfico y   electorado con el   campesina y de
 urbanización    derecho a voto     los pobladores
                    femenino            urbanos
Factor adicional:                   En 1953,
                              liderada por el
 Nace la CUT                 dirigente de los
                                  empleados
                                    públicos:
                                Clotario Blest



                               Que la CUT tiene como finalidad
                            primordial la organización de todos los
                            trabajadores.... para la lucha contra la
                            explotación del hombre hasta llegar al
                                  socialismo integral (1953)
                            Paros Generales: 1954, 1955, 1956, 1960


¿Qué puede representar el     ¿Qué impacto político tuvo la
   símbolo de la CUT?        unidad del movimiento sindical?
Hemos caracterizado la década de 1950 como una
época de crisis social, económica y política:

   ¿Cómo enfrentó Ibáñez esta crisis?
                            Política



            Econó-
                                                  Social
             mica
                           1950
                           CRISIS

                 Demo-
                                       Cultural
                 gráfica
A partir del texto sobre la misión Klein Saks,
responde las siguientes preguntas:
1. Enumera las medidas propuestas por la misión Klein Saks y
   explica con tus palabras qué significa cada una de ellas.
2. ¿Qué orientación político-ideológica tenía la misión Klein
   Saks?
3. ¿Cuál fue la reacción del movimiento obrero? Infiere su
   posición.
4. ¿Cuáles fueron los efectos económicos de las políticas de
   ajuste propuestas por la misión?
5. ¿Cuáles fueron sus efectos sociales?
6. Dado el resultado de las propuestas de Ibáñez para
   enfrentar la crisis, ¿qué crees que debió hacer la sociedad
   chilena para superarla definitivamente?
La situación política hacia fines de los ´50
           Con miras a la elección presidencial de 1958

Más contenido relacionado

PPTX
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
PPTX
Arturo alessandri palma 2°gobierno
PPTX
Burguesía y proletariado
PPT
Los Gobiernos Radicales
PPTX
gobiernos radicales
PPTX
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
PPTX
Contextualización historica de chile en la década de los 60's
PPT
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
Arturo alessandri palma 2°gobierno
Burguesía y proletariado
Los Gobiernos Radicales
gobiernos radicales
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Contextualización historica de chile en la década de los 60's
Sociedad chilena entre 1952 y 1973

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
PPTX
Gobierno de Salvador Allende Gossens
PPTX
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PDF
Hist chile-los-gobiernos-radicales
PPTX
2°ME-La constitución de 1925
PPTX
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPTX
El Parlamentarismo a la chilena
PPTX
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
PPTX
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
PPTX
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
PPTX
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
PPTX
Ppt guerra civil de 1891
PPTX
Cuestion social en Chile
PPTX
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
PPTX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
PPTX
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Hist chile-los-gobiernos-radicales
2°ME-La constitución de 1925
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
El Parlamentarismo a la chilena
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Ppt guerra civil de 1891
Cuestion social en Chile
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
PPT
Chile en la década de 1930
PPTX
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
PPT
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
PPT
Chile en el siglo xx (1925 1990)
PPTX
Visión panorámica de chile 1960 1973
PDF
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
PPT
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
PPT
Movimientos sociales durante la decada de 1960
PPT
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2
PPTX
Cronología económica de chile siglo xx
PPT
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
PPS
Chile 1925 - 1952
DOCX
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
PPTX
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
PPT
Chile Siglo Xx
PPT
Jose Donoso
PPTX
Los invasores - Egon Wolff
PPTX
Los medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XX
PPT
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Chile en la década de 1930
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Visión panorámica de chile 1960 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.2
Cronología económica de chile siglo xx
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
Chile 1925 - 1952
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Chile Siglo Xx
Jose Donoso
Los invasores - Egon Wolff
Los medios de comunicación en Chile a mediados del siglo XX
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Publicidad

Similar a Chile en los 50 (20)

PPTX
Ibañez y el populismo
PPT
Chile en el siglo xx
PPTX
Segundo gobierno ibañez 2017
PPTX
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
PPTX
chile a finales del siglo XIX y el siglo XX
PPT
Síntesis siglo xx
PPT
clases historia deshile power Point clases
PPTX
Chile en la primera mitad del s.XX
PPTX
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
PPT
transformaciones power point trabajo grup
PPTX
Carlos ibañez del campo
PPT
LamejorhisoriadelmejorpaisArgentinaa.ppt
PPTX
Radicales
PPT
transformaciones_basualdo historia argentina
PPSX
El populismo en america latina
PPTX
2°-medio-B-HISTORIA-.-09-de-octubre.pptx
PPTX
Síntesis semestral, 1920 1952
PPTX
"Nuestra revolución meiji" (Venezuela: 1935-1945, Una modernización “desde ar...
DOCX
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ibañez y el populismo
Chile en el siglo xx
Segundo gobierno ibañez 2017
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
chile a finales del siglo XIX y el siglo XX
Síntesis siglo xx
clases historia deshile power Point clases
Chile en la primera mitad del s.XX
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
transformaciones power point trabajo grup
Carlos ibañez del campo
LamejorhisoriadelmejorpaisArgentinaa.ppt
Radicales
transformaciones_basualdo historia argentina
El populismo en america latina
2°-medio-B-HISTORIA-.-09-de-octubre.pptx
Síntesis semestral, 1920 1952
"Nuestra revolución meiji" (Venezuela: 1935-1945, Una modernización “desde ar...
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)

Más de Julio Reyes Ávila (20)

PDF
Catalejo / 8
PPTX
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
PPTX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
PPTX
La obra de la Dictadura militar chilena
PPTX
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
PPTX
Pauta regiones
PDF
Catalejo 7
PPTX
Proceso de Independencia
PPTX
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
PPTX
El encuentro entre Indígenas y Españoles
PPTX
La Revolución rusa
PPTX
Primera Guerra Mundial
PPTX
La carrera imperialista
PPTX
Conformación de Estados nación en América Latina
PPTX
Guerra fría. Impacto en Chile
PPTX
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
PPTX
Chile 1925 1938 clv
PPTX
El encuentro entre indígenas y españoles clv
PPTX
El fin de la dictadura y la transición
PPTX
Economía y sociedad durante la transición chilena
Catalejo / 8
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
La obra de la Dictadura militar chilena
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Pauta regiones
Catalejo 7
Proceso de Independencia
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
El encuentro entre Indígenas y Españoles
La Revolución rusa
Primera Guerra Mundial
La carrera imperialista
Conformación de Estados nación en América Latina
Guerra fría. Impacto en Chile
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Chile 1925 1938 clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El fin de la dictadura y la transición
Economía y sociedad durante la transición chilena

Chile en los 50

  • 1. La industrialización chilena en los años ´50: Dificultades en la implementación del modelo ISI Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Cs. Sociales Blog > www.cliovirtual.blogspot.com
  • 2. Análisis de fuente iconográfica Describa la fotografía: contexto, lugar, actores sociales, hecho concreto. ¿Qué causas pudieron llevar a la situación descrita en la imagen? “Revuelta de la chaucha”, Santiago, 1949
  • 3. Limitaciones de la Industrialización chilena La inflación, reflejo de la crisis del modelo industrializador Con especial énfasis desde el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1947- 1941), se aplicaron en Chile una serie orientaciones económicas de corte desarrollista, dirigidas desde el Estado, que conformaron un modelo de industrialización bajo la denominación ISI –Industrialización por sustitución de importaciones-, que buscaba disminuir las importaciones de bienes de consumo, dinamizando el mercado interno y la producción local de dichos bienes. El modelo ISI, durante la década de 1940, estimuló la creación de industrias privadas y mixtas de bienes de primera necesidad (alimentos, vestuario); y estatales de insumos industriales y energía. Ello, con la aplicación de tecnología simple y baja intensidad de capital –financiero y tecnológico-, lo cual hacía de una abundante mano de obra de baja y relativa cualificación la base del sistema productivo.
  • 4. Este modelo, cuya aplicación logró avances como la elevación de los niveles de empleo, y una mejor redistribución del ingreso, entro en la década de 1950 en una fase de agotamiento. El proceso de industrialización se había frenado, ante la imposibilidad de profundizar su implementación, en lo que se denominó “sustitución difícil”, es decir, de aquellos bienes “durables”, de alta complejidad y costo, que exigían un mercado de altos ingresos, inversión tecnológica y capacitación de los trabajadores. Pero las tecnologías e insumos debían ser importados, provocando una fuerte tendencia al desequilibrio de la balanza comercial. El principal síntoma del agotamiento económico experimentado en esta década fue la permanente y creciente inflación, que alcanzó el 2.089%. Este fenómeno, que para algunos representaba un “costo del desarrollo industrial”, absorbió el interés y los debates a partir de 1950. La espiral alcista de precios y salarios, era abordada permanentemente a través del congelamiento de estos y la suspensión de su reajustabilidad, lo cual fue un estímulo para la movilización social, aún en un contexto de persecución política del sindicalismo.
  • 6. Analice la fuente a partir de las siguientes preguntas: 1) ¿Qué beneficios y limitaciones presentó el modelo ISI? 2) ¿Qué significa inflación? Por qué se afirma que el modelo ISI provocó este fenómeno económico? 3) ¿Qué efectos sociales trajo consigo los problemas de la industrialización chilena? 4) Si el modelo ISI se identificó con los gobiernos radicales del ciclo 1937-1952, ¿qué efectos políticos pudo traer la crisis económica para el grupo gobernante?
  • 7. Cambios culturales en Chile hacia mediados del siglo XX Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales Blog > www.cliovirtual.blogspot.com
  • 8. ¿Qué ocurrió con la educación? > ¿Qué ocurrió con el analfabetismo en Chile? > ¿Qué políticas públicas tuvieron incidencia en la evolución de este indicador? > ¿Qué impactos sociales puede tener el aumento de la escolaridad en una sociedad como la chilena de mediados de siglo?
  • 9. ¿Qué ocurrió en las relaciones de género?
  • 10. ¿Qué ocurrió con la cultura de masas?
  • 11. CRISIS SOCIAL Y ASCENSO DEL POPULISMO IBAÑISTA (1952) ¿Qué puede representar la “escoba” usada por el candidato Ibáñez como símbolo político?
  • 13. PERÍODO 1930-1960 Crisis del Sistema PERÍODO DE REFORMAS Oligárquico (1900-1930) Favoreció el Desarrollo Electoral y ampliación del sufragio. Factores que posibilitaron este proceso: Creciente Urbanización. Incorporación de la Mujer. Eliminación del analfabetismo como requisito para sufragar. SE CONSOLIDAN LOS SECTORES Movimientos Populistas, MEDIOS Y SE FORTALECE EL MOVIMIENTO OBRERO Partidos marxistas
  • 14. Regímenes Populistas Regímenes que pretendieron Etapa de transición constituirse en una alianza de clases Económica entre antagónicas (trabajadores, burguesía) para superar el Estado Oligárquico de comienzos de siglo XX. Etapa de Predominio Etapa de Predominio Agrícola. Industrial. Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934- 1940. Juan Domingo Perón, presidente electo de Otros ejemplos: Velasco Alvarado, en Perú Getulio Vargas, cuatro veces presidente de Argentina entre 1946 y 1952, reelecto entre 1952 y Brasil, electo en 1930- 1934 (como jefe de Junta (1968- 1975).Carlos Ibáñez del Campo, en 1955 (fue derrocado por un golpe de Estado) y Militar), 1934- 1937 (como presidente vuelto a elegir en 1973, constitucional), 1937- 1945 (nuevamente como Chile (1952- 1958). jefe de junta de gobierno) y 1950- 1954 (como presidente electo), fundador del Estado Novo en 1937
  • 15. CARACTERÍSTICAS DEL Semiautoritario POPULISMO Intenta soslayar las diferencias de clases Pro industrializador Caudillista Discurso nacionalista Clientelismo político Tercerismo: Ni socialismo ni capitalismo. Se apoya en el movimiento sindical y busca instrumentalizar sus Un discurso maximalista: demandas políticas y económicas “hay que cambiarlo todo”.
  • 16. FACTORES QUE LLEVARON AL ASCENSO DEL POPULISMO IBAÑISTA EN CHILE Factores Factores Factores políticos sociales económicos Crisis de Crisis del modelo ISI representatividad y aumento de la de los partidos Inflación Popularidad de Ibáñez
  • 17. ¿CÓMO INFLUYERON LOS CAMBIOS SOCIALES, DEMOGRÁFICOS Y CULTURALES DE MEDIADOS DE SIGLO EN EL TRIUNFO DE IBÁÑEZ? Crecimiento Ampliación del Exclusión demográfico y electorado con el campesina y de urbanización derecho a voto los pobladores femenino urbanos
  • 18. Factor adicional: En 1953, liderada por el Nace la CUT dirigente de los empleados públicos: Clotario Blest Que la CUT tiene como finalidad primordial la organización de todos los trabajadores.... para la lucha contra la explotación del hombre hasta llegar al socialismo integral (1953) Paros Generales: 1954, 1955, 1956, 1960 ¿Qué puede representar el ¿Qué impacto político tuvo la símbolo de la CUT? unidad del movimiento sindical?
  • 19. Hemos caracterizado la década de 1950 como una época de crisis social, económica y política: ¿Cómo enfrentó Ibáñez esta crisis? Política Econó- Social mica 1950 CRISIS Demo- Cultural gráfica
  • 20. A partir del texto sobre la misión Klein Saks, responde las siguientes preguntas: 1. Enumera las medidas propuestas por la misión Klein Saks y explica con tus palabras qué significa cada una de ellas. 2. ¿Qué orientación político-ideológica tenía la misión Klein Saks? 3. ¿Cuál fue la reacción del movimiento obrero? Infiere su posición. 4. ¿Cuáles fueron los efectos económicos de las políticas de ajuste propuestas por la misión? 5. ¿Cuáles fueron sus efectos sociales? 6. Dado el resultado de las propuestas de Ibáñez para enfrentar la crisis, ¿qué crees que debió hacer la sociedad chilena para superarla definitivamente?
  • 21. La situación política hacia fines de los ´50 Con miras a la elección presidencial de 1958