SlideShare una empresa de Scribd logo
Chocó biogeográfico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda




El Chocó biogeográfico es una región biogeográficaneotropical (húmeda) localizada desde
provincia de Darién al este de Panamá, hasta la costa pacífica del oeste de Colombia y el
noroeste de Ecuador y el extremo norte de Perú; el Chocó biogeográfico incluye además la
región de Urabá, un tramo de litoral caribe en el noroeste de Colombia y noreste de
Panamá, y el valle medio del río Magdalena y sus afluentes Cauca-Nechí y San Jorge.

El Chocó biogeográfico cubre 200.000 km2. El terreno es un mosaico de planicies fluvio-
marinas, llanuras aluviales, valles estrechos y empinados y escarpes montañosos, hasta una
altitud de ca. 4.000 m snm en Colombia y más de 5.000 m snm en Ecuador. Las planicies
aluviales son jóvenes, desarrolladas y muy dinámicas: San Juan, Atrato, San Jorge, Cauca -
Nechí y Magdalena.




Ubicación

Artículo principal: Región Costa Pacífica (Colombia)
Se encuentra en su territorio el Parque Nacional Los Katíos (parque binacional con el Parque
Nacional Darién en Panamá), el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría y el Parque Nacional
Tatamá. El departamento presenta difíciles condiciones geográficas y climáticas, un territorio
cubierto de bosques húmedos, con una alta intensidad pluvial, es además una región de escasa
infraestructura de acceso y de servicios públicos. Las carreteras Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira
son las principales vías que unen a la capital departamental, Quibdó, con el interior del país. Las
principales formas de desplazamiento de víveres y personas se hacen a través de la red fluvial y
marítima. El departamento tiene 9 aeropuertos menores.




Economía

Artículo principal: Economía en la Región Pacífica de Colombia

La alta lluviosidad del departamento (una de las más alta del mundo), hace difícil la agricultura y,
sin embargo, esta se realiza con cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao y coco.

La explotación minera, donde gran parte de estas actividades se hacen en el litoral de San Juan en
el municipio donde se da mayor la explotación de metales es en el municipio de Condoto que es la
capital mundial del platino.

La ganadería es también importante, pero es la minería la principal fuente de ingresos como el
oro, el platino, la plata, la caliza, el molibdeno y el cobre.




Historia
Artículo principal: Historia de la Región Pacífica colombiana

Durante la época precolombina el territorio está habitado por los pueblos Kuna o Tule en el (Golfo
de Urabá y Bajo Atrato; los Uaunana o Noanamaes en el San Juan y los Emberás, Baudoes o
Citararaes del Alto Atrato y el Baudó.

En 1501Rodrigo de Bastidas explora el territorio y Martín Fernández de Enciso hace la primera
fundación de una ciudad europea en el continente americano. Santa María la Antigua del Darién
en 1510 abandonada 1525 fue destruida poco después por disputas entre los conquistadores y los
Kunas. El 25 de septiembre de 1513 los europeos descubren el Océano Pacífico y lo llaman Mar del
Sur. Los españoles inician en América un el comercio de esclavos africanos. En 1728Barule, un
esclavo, lidero la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo
Mina.

Fundan el PalenqueTadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120 cimarrones. El 18 de
febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército realista y los cimarrones y vencidos estos
últimos, Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. En
1795Agustina, una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar,
lo denuncia ante juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella.




                              Clasificación

Diversas crónicas de la conquista española informaron sobre los indios de la "provincia de Chocó".
Pinart (1887) sobre la "lengua chocó", hablada desde Punta Garachiné hasta el río San Juan y las
montañas de Antioquia. Chamberlain (1907) fue el primero en considerar la existencia de la familia
chocó.

Todos los investigadores coinciden en incluir dentro de la familia chocó al wounaan y al emberá,
aunque difieran en la clasificación de los dialectos emberá. Swadesh (1959) estimó en siete siglos
el tiempo de separación entre las dos lenguas, aunque Constenla y Margery (1991) calcularon que
la separación se produjo hace más de dos mil años.




Lenguas de la familia




Eduardo Cote Lamus, poeta y político colombiano, en el alto Río San Juan, departamento de
Chocó, Colombia, en 1958, con algunos indígenas chocó.

El wouna o waunana es un lengua hablada por unas 8000 personas (1998)1 y con una pequeña
diferenciación dialectal. En cambio el número de hablantes de emberá se estima en más de 70 mil,
cuyo territorio se ha expandido notblemetne habiendo llegado recientemetne a Ecuador. El
emberá es un complejo dialectal con numerosas variedades. Algunos autores han sugerido que
lenguas extintas como el quimbayá y el sinúpodrían estar emparentado con las lenguas chocó, sin
embargo, la cuestión sigue siendo una conjetura no demostrada.

La clasificación de las lenguas chocó modernas

Relación con otras lenguas

La clasificación de las lenguas chocó, dentro de la gran variedad de familias americanas, es todavía
motivo de discusión. Para Paul Rivet (1944), las lenguas chocó hacen parte de la gran familia
caribe, opinión que fue seguida por muchas clasificaciones posteriores. Durbin (1977) y Llerena
(1995) consideran que esta hipótesis no ha sido confirmada, pues tiene un fundamento muy
fragmentario. Lehmann (1920) pensaba que las lenguas chocó debían agruparse junto con las
chibchas, opinión que siguió Joseph Greenberg (1987), quien, considera que las lenguas chocó
pertenecen al tronco paezano del macrofilochibchano-paezano. Loukotka (1939) encontró
intrusiones del páez en las lenguas chocó, que son notorias en el wounaan, pero ellas de ninguna
manera denotan un origen común, sino son el resultado de préstamos multiplicados por la antigua
vecindad.

Según Aguirre (1993), a la luz de las investigaciones lingüísticas recientes, la hipótesis de la
independencia de la familia chocó parece la más contundente, dándole la razón a Chamberlain,
Nordenskjöld (1929), Loukotka (1968) y Tovar-Larrucea (1984).

Más contenido relacionado

PDF
trabajo Región del pacifico atlántico
PDF
Ecuador
PPTX
Peru slide-espanhol
DOCX
PPTX
Geografía de panamá (eliecer)
PDF
Diagnostico embera katío
DOCX
Resumen de sociales..
PPTX
trabajo Región del pacifico atlántico
Ecuador
Peru slide-espanhol
Geografía de panamá (eliecer)
Diagnostico embera katío
Resumen de sociales..

La actualidad más candente (19)

PPT
Ciudades hermosas
DOCX
Mi país ecuador
PPS
Geografia america latina
PPTX
América Central
PPT
Presentacion sobre Perú
DOCX
Ecuador
PDF
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
PDF
Elcontinenteamericano
PPT
Colombia
PPT
Ppt mi peru
DOCX
Visita ecuador
PPTX
Trabalho de Espanhol - Peru
PDF
Colombia
PPTX
Recorrido por Colombia
PPTX
Geografia América del Sur
PPTX
Historia de colombia
PDF
Honduras mi pais
DOCX
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
PDF
Practica 6p
Ciudades hermosas
Mi país ecuador
Geografia america latina
América Central
Presentacion sobre Perú
Ecuador
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Elcontinenteamericano
Colombia
Ppt mi peru
Visita ecuador
Trabalho de Espanhol - Peru
Colombia
Recorrido por Colombia
Geografia América del Sur
Historia de colombia
Honduras mi pais
10. 7 1 Regiones Naturales de Colombia
Practica 6p
Publicidad

Similar a Chocó biogeográfico (20)

PPTX
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
PPT
la region del pcaifico y sus carcteristicas
PPT
PDF
éPoca precolombina
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
PDF
Actividad 1
DOCX
GRUPO .docx
DOCX
Los Diaguitas.
DOCX
Actividad 1
DOCX
Origen de los pueblos pastos
PPTX
Colombia en la antiguedad
PPTX
Power point2
PPTX
Venezuela precolombina betsy bustos
PPTX
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
DOCX
Cultura blog
PDF
Aridoamérica pdf
DOCX
colombia encarta
PPTX
Arianny sequera
PPTX
Colombia Prehispánica
DOCX
El ecuador
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
la region del pcaifico y sus carcteristicas
éPoca precolombina
Republica bolivariana de venezuela
Actividad 1
GRUPO .docx
Los Diaguitas.
Actividad 1
Origen de los pueblos pastos
Colombia en la antiguedad
Power point2
Venezuela precolombina betsy bustos
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Cultura blog
Aridoamérica pdf
colombia encarta
Arianny sequera
Colombia Prehispánica
El ecuador
Publicidad

Chocó biogeográfico

  • 1. Chocó biogeográfico De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda El Chocó biogeográfico es una región biogeográficaneotropical (húmeda) localizada desde provincia de Darién al este de Panamá, hasta la costa pacífica del oeste de Colombia y el noroeste de Ecuador y el extremo norte de Perú; el Chocó biogeográfico incluye además la región de Urabá, un tramo de litoral caribe en el noroeste de Colombia y noreste de Panamá, y el valle medio del río Magdalena y sus afluentes Cauca-Nechí y San Jorge. El Chocó biogeográfico cubre 200.000 km2. El terreno es un mosaico de planicies fluvio- marinas, llanuras aluviales, valles estrechos y empinados y escarpes montañosos, hasta una altitud de ca. 4.000 m snm en Colombia y más de 5.000 m snm en Ecuador. Las planicies aluviales son jóvenes, desarrolladas y muy dinámicas: San Juan, Atrato, San Jorge, Cauca - Nechí y Magdalena. Ubicación Artículo principal: Región Costa Pacífica (Colombia)
  • 2. Se encuentra en su territorio el Parque Nacional Los Katíos (parque binacional con el Parque Nacional Darién en Panamá), el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría y el Parque Nacional Tatamá. El departamento presenta difíciles condiciones geográficas y climáticas, un territorio cubierto de bosques húmedos, con una alta intensidad pluvial, es además una región de escasa infraestructura de acceso y de servicios públicos. Las carreteras Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira son las principales vías que unen a la capital departamental, Quibdó, con el interior del país. Las principales formas de desplazamiento de víveres y personas se hacen a través de la red fluvial y marítima. El departamento tiene 9 aeropuertos menores. Economía Artículo principal: Economía en la Región Pacífica de Colombia La alta lluviosidad del departamento (una de las más alta del mundo), hace difícil la agricultura y, sin embargo, esta se realiza con cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao y coco. La explotación minera, donde gran parte de estas actividades se hacen en el litoral de San Juan en el municipio donde se da mayor la explotación de metales es en el municipio de Condoto que es la capital mundial del platino. La ganadería es también importante, pero es la minería la principal fuente de ingresos como el oro, el platino, la plata, la caliza, el molibdeno y el cobre. Historia
  • 3. Artículo principal: Historia de la Región Pacífica colombiana Durante la época precolombina el territorio está habitado por los pueblos Kuna o Tule en el (Golfo de Urabá y Bajo Atrato; los Uaunana o Noanamaes en el San Juan y los Emberás, Baudoes o Citararaes del Alto Atrato y el Baudó. En 1501Rodrigo de Bastidas explora el territorio y Martín Fernández de Enciso hace la primera fundación de una ciudad europea en el continente americano. Santa María la Antigua del Darién en 1510 abandonada 1525 fue destruida poco después por disputas entre los conquistadores y los Kunas. El 25 de septiembre de 1513 los europeos descubren el Océano Pacífico y lo llaman Mar del Sur. Los españoles inician en América un el comercio de esclavos africanos. En 1728Barule, un esclavo, lidero la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina. Fundan el PalenqueTadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120 cimarrones. El 18 de febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército realista y los cimarrones y vencidos estos últimos, Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. En 1795Agustina, una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar, lo denuncia ante juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella. Clasificación Diversas crónicas de la conquista española informaron sobre los indios de la "provincia de Chocó". Pinart (1887) sobre la "lengua chocó", hablada desde Punta Garachiné hasta el río San Juan y las montañas de Antioquia. Chamberlain (1907) fue el primero en considerar la existencia de la familia chocó. Todos los investigadores coinciden en incluir dentro de la familia chocó al wounaan y al emberá, aunque difieran en la clasificación de los dialectos emberá. Swadesh (1959) estimó en siete siglos
  • 4. el tiempo de separación entre las dos lenguas, aunque Constenla y Margery (1991) calcularon que la separación se produjo hace más de dos mil años. Lenguas de la familia Eduardo Cote Lamus, poeta y político colombiano, en el alto Río San Juan, departamento de Chocó, Colombia, en 1958, con algunos indígenas chocó. El wouna o waunana es un lengua hablada por unas 8000 personas (1998)1 y con una pequeña diferenciación dialectal. En cambio el número de hablantes de emberá se estima en más de 70 mil, cuyo territorio se ha expandido notblemetne habiendo llegado recientemetne a Ecuador. El emberá es un complejo dialectal con numerosas variedades. Algunos autores han sugerido que lenguas extintas como el quimbayá y el sinúpodrían estar emparentado con las lenguas chocó, sin embargo, la cuestión sigue siendo una conjetura no demostrada. La clasificación de las lenguas chocó modernas Relación con otras lenguas La clasificación de las lenguas chocó, dentro de la gran variedad de familias americanas, es todavía motivo de discusión. Para Paul Rivet (1944), las lenguas chocó hacen parte de la gran familia caribe, opinión que fue seguida por muchas clasificaciones posteriores. Durbin (1977) y Llerena (1995) consideran que esta hipótesis no ha sido confirmada, pues tiene un fundamento muy fragmentario. Lehmann (1920) pensaba que las lenguas chocó debían agruparse junto con las
  • 5. chibchas, opinión que siguió Joseph Greenberg (1987), quien, considera que las lenguas chocó pertenecen al tronco paezano del macrofilochibchano-paezano. Loukotka (1939) encontró intrusiones del páez en las lenguas chocó, que son notorias en el wounaan, pero ellas de ninguna manera denotan un origen común, sino son el resultado de préstamos multiplicados por la antigua vecindad. Según Aguirre (1993), a la luz de las investigaciones lingüísticas recientes, la hipótesis de la independencia de la familia chocó parece la más contundente, dándole la razón a Chamberlain, Nordenskjöld (1929), Loukotka (1968) y Tovar-Larrucea (1984).