Familia TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL
Grado
Superior
PROCESOS TEXTILES DE HILATURA Y TEJEDURÍA DE
CALADA
1
LA FINALIDAD DEL CICLO FORMATIVO
2
A través de esta formación profesional se
pretende formar al estudiante para que sea
capaz de:
• Organizar, programar y supervisar la ejecución de los procesos productivos de
hilatura, tejeduría de calada y telas no tejidas, a fin de garantizar el cumplimiento de
los planes y condiciones de producción establecidos.
Al finalizar, el alumno deberá haber adquirido
los conocimientos, las habilidades y las
técnicas necesarias para:
• Organizar los trabajos de producción de hilatura, telas no tejidas y tejeduría de
calada a fin de realizarlos en los plazos fijados y con el máximo de
aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y materiales.
• Participar en la determinación de los procedimientos de producción y control, y de
los recursos necesarios, a fin de realizar la puesta en marcha de la fabricación.
• Supervisar técnicamente los procesos de hilatura y telas no tejidas, a fin de obtener
la producción en las condiciones de calidad y productividad establecidas.
• Supervisar técnicamente los procesos de tejeduría de calada, a fin de obtener la
producción en las condiciones de calidad y productividad establecidas.
• Supervisar los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo, a fin de asegurar
las condiciones de funcionamiento de los medios de producción.
• Gestionar la información del proceso de fabricación, a fin de garantizar y facilitar el
desarrollo y control de los procesos de producción.
• Poseer una visión global e integrada de los procesos de producción textiles,
valorando adecuadamente los aspectos técnicos, organizativos, económicos y
humanos.
• Adaptarse a los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que
inciden en su actividad profesional y en el sistema de producción de la empresa.
• Dirigir un grupo de trabajo con eficacia y eficiencia, a fin de lograr la producción
encomendada en condiciones de seguridad, optimizando los costos, en los plazos
establecidos y con la calidad fijada.
• Comunicarse y actuar de manera coordinada con todas aquellas secciones o
departamentos que incidan en el proceso, a fin de lograr los objetivos de la
producción de manera conjuntada y sincronizada.
• Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está
integrado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo,
respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y
desarrollo de tareas colectivas y cooperando en la supervisión de las dificultades
que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y
subordinados.
• Responder a las contingencias técnicas, organizativas y laborales que puedan
presentarse durante el proceso de fabricación a fin de contribuir a la consecución de
los objetivos de producción establecidos.
3
Esta preparación le permitirá ejercer su
actividad laboral en:
Empresas del sector textil dedicadas a:
• Hilaturas algodoneras o fibra corta, laneras o fibras largas y de recuperación.
• Producir telas no tejidas por vía seca y húmeda.
• Producir tejidos de calada.
• Diseñar y programar muestras textiles.
• Comercializar productos textiles.
• Laboratorios de calidad textil
Los puestos de trabajo a los que podrá
acceder son los tipos siguientes:
• Encargado de sección en preparación de hilatura.
• Encargado de sección en hilatura.
• Encargado de sección en acabados de hilados.
• Encargado de sección en preparación de hilo para tisaje.
• Encargado de sección en fabricación de telas no tejidas.
• Encargado de sección de tisaje.
• Técnico en planificación y lanzamiento de productos textiles.
• Técnico en programación y supervisión del ajuste, en máquinas de tejer
(contramaestre).
• Técnico en control de calidad textil.
LA ESTRUCTURA DEL CICLO FORMATIVO
Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales:
• Organización de la producción en la industria textil
• Procesos de hilatura y telas no tejidas
• Procesos de tejeduría de calada
• Materias, productos y ensayos de calidad textil
• Relaciones en el entorno de trabajo
• Planes de seguridad en la industria textil, confección y piel
• Formación y orientación laboral
• Formación en centros de trabajo
4
Duración del ciclo formativo
• 1.400 horas, repartidas en un curso académico completo más un trimestre
Titulación obtenida
• Técnico Superior en Procesos Textiles de Hilatura y Tejeduría de Calada
Organización del ciclo formativo
PROGRAMA FORMATIVO
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE HILATURA DE
FIBRA LARGA, CORTA O DE REPROCESADO
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas
y documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en el
desarrollo de los
procesos de
hilatura y en la
elaboración de la
documentación
necesaria.
• Identificando las
especificaciones de producto,
la materia prima y sus
características y propiedades.
• Identificando los procesos
técnicos desarrollados en la
empresa.
• Interpretando los manuales de
procedimientos y de calidad
de la empresa.
• Identificando las prestaciones
necesarias en las diferentes
etapas del proceso de hilatura.
• Determinando las diferentes
fases y recursos técnicos del
proceso.
• Especificando las operaciones
de preparación de máquinas,
de aprovisionamiento,
manutención, de producción y
de control en cada fase.
• Seleccionando los métodos
operativos de cada operación.
• Confeccionando las órdenes
de trabajo.
• Establecer las operaciones de
almacenamiento intermedias y
finales.
• Siguiendo los procedimientos
establecidos para el desarrollo
de los procesos de hilatura.
Ficha de producto.
Manual de
procedimientos.
Hoja de ruta.
Manual de procesos.
Manual de seguridad
25 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
5
FICHA 1
• Intervenir en el
establecimiento
de los parámetros
del proceso de
preparación de la
hilatura.
• Identificando la naturaleza,
procedencia y grado de
suciedad de la partida.
• Determinando el número de
balas a abrir simultáneamente.
• Seleccionando la velocidad de
los cilindros con guarnición de
las abridoras.
• Identificando la longitud de
fibra de la materia.
Manual de máquinas del
fabricante.
Ficha de producto.
Ficha técnica.
Hoja de ruta.
Manual de procesos.
Manual de
procedimientos.
Manual de seguridad
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
6
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE HILATURA DE
FIBRA LARGA, CORTA O DE REPROCESADO
(CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas
y documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Determinando el tipo y dosis
de los productos de ensimaje.
• Seleccionando el galgado
entre cilindros con guarnición
de la carda y sus velocidades.
• Calculando los estirajes de la
carda.
• Determinando los
ecartamientos y la presión
entre los cilindros de estiraje
del manuar.
• Calculando el doblado,
estiraje y el número de pasos
del manuar o gill.
• Determinando la longitud de
fibra aceptable para el peinado.
• Calculando el galgado y las
disminuciones en la
peinadora.
• Determinando los
ecartamientos, presiones,
estiraje y la torsión de la
mecha.
• Determinando los valores de
velocidades y producción de
cada máquina.
• Intervenir en el
establecimiento
de los parámetros
de las máquinas
de hilar.
• Identificando la forma de
presentación de la materia de
alimentación: cinta o mecha.
• Identificando la longitud de
fibra, el título y la materia.
• Seleccionando los valores del
estiraje, la torsión y si es
necesario la presión y
ecartamiento de los cilindros.
• Determinando el diámetro del
aro, peso del cursor y el
tamaño de la husada.
• Determinando el valor de la
velocidad y producción de la
máquina.
• Elaborando la documentación
del proceso.
Manual de máquinas del
fabricante.
Ficha de producto.
Ficha técnica.
Hoja de ruta.
Manual de procesos.
Manual de
procedimientos.
Manual de seguridad.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
7
FICHA 1
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE HILATURA DE
FIBRA LARGA, CORTA O DE REPROCESADO
(CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas
y documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en el
establecimiento
de los parámetros
del bobinado.
• Identificando la naturaleza de
la fibra y el título del hilo de
alimentación.
• Controlando con instrumental
los defectos que presenta el
hilo.
• Seleccionando el valor de la
velocidad y tensión de
plegado, del grado de purgado
y si es necesario del
parafinado.
• Determinando las
características de la bobina a
obtener (peso, diámetro,
longitud).
• Determinando la producción
de la máquina.
• Elaborando la documentación
del proceso.
Bobinadora.
Ficha técnica.
Manual de ajustes de
maquina.
Manual de
procedimientos.
Manual de seguridad
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
8
FICHA 1
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE
TELAS NO TEJIDAS
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en el
desarrollo de los
procesos de
obtención de telas
no tejidas y en la
elaboración de la
documentación
necesaria.
• Identificando las
especificaciones de
producto, la materia prima y
sus características y
propiedades.
• Identificando los procesos
técnicos desarrollados en la
empresa.
• Interpretando los manuales
de procedimientos y de
calidad de la empresa.
• Identificando las
prestaciones necesarias en
las diferentes etapas del
proceso de telas no tejidas.
• Seleccionando las diferentes
fases y recursos técnicos del
proceso.
• Especificando las
operaciones de preparación
de máquinas, de
aprovisionamiento,
manutención, de producción
y de control en cada fase.
• Seleccionando los métodos
operativos de cada
operación.
• Calculando los parámetros
de máquina.
• Determinando los
parámetros de alimentación
y de salida del producto de
cada máquina.
• Confeccionando las órdenes
de trabajo.
• Siguiendo los
procedimientos establecidos
para el desarrollo de los
procesos de telas no tejidas.
Punzonadoras.
Trenes de consolidación de
vía húmeda.
Ficha técnica.
Ficha de producto.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad
20 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
9
FICHA 2
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE TEJEDURÍA DE
CALADA
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en el
desarrollo de los
procesos de
tejeduría de
calada y en la
elaboración de la
documentación
necesaria.
• Identificando las
especificaciones del tejido,
el hilo y sus características y
propiedades.
• Identificando los procesos
técnicos desarrollados en la
empresa.
• Interpretando los manuales
de procedimientos y de
calidad de la empresa.
• Identificando las
prestaciones necesarias en
las diferentes etapas del
proceso de tejeduría de
calada.
• Determinando las diferentes
fases y recursos técnicos del
proceso.
• Especificando las
operaciones de preparación
de máquinas, de
aprovisionamiento,
manutención, de producción
y de control en cada fase.
• Seleccionando los métodos
operativos de cada
operación.
• Confeccionando las órdenes
de trabajo.
• Estableciendo las
operaciones de
almacenamiento intermedias
y finales.
• Siguiendo los procedimientos
establecidos para el
desarrollo de los procesos de
hilatura.
Ficha técnica.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad.
Hoja de ruta.
Orden de trabajo.
25 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
10
FICHA 3
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE TEJEDURÍA DE
CALADA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en el
establecimiento
de los parámetros
de las máquinas
de urdir y encolar.
• Identificando los parámetros
del hilo.
• Determinando la disposición
de urdidura.
• Determinando el número de
conos o bobinas del montaje
de la fileta y el centrado de
la muestra, si es necesario,
así como el pasado de los
hilos y su tensión.
• Calculando el consumo de
hilo, por colores si hay.
• Determinando el diámetro
de valonas del plegador
según número, anchura y
metraje.
• Determina el montaje y la
tensión de los plegadores de
la parada, si hay, si no,
colocar el plegador en el
soporte.
• Determinando la
temperatura, cantidad y
grado de refracción del baño
de cola y la presión de los
cilindros en la pastera.
• Determinando el pasado de
los hilos.
• Determinando la dureza del
plegado del plegador de
urdimbre mediante la
presión de la prensa.
• Determinando los valores de
velocidad y producción de
cada máquina.
• Elaborando el programa de
máquina.
• Confeccionando la ficha
técnica del proceso.
Urdidor.
Encoladora.
Ficha de producto.
Ficha técnica.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
11
FICHA 3
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE TEJEDURÍA DE
CALADA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en el
establecimiento
de los parámetros
de las máquinas
de tejer artículos.
• Identificando
especificaciones del hilo y el
tejido.
• Determinando la necesidad
de anudar el plegador de
urdimbre o pasarlo por los
lizos.
• Determinando el número de
serretas del paraurdimbre.
• Determinando el número y
tipo de pasado de los lizos.
• Seleccionando el tipo de
púa y el pasado de los hilos.
• Identificando la densidad de
trama del tejido.
• Determinando la longitud de
los trozos de tejido que hay
que sacar para medir y
repasar.
• Determinando la cantidad de
prealimentadores de trama
necesarios según los
diferentes colores de la
trama.
• Determinando la tensión de
los hilos de la urdimbre y de
la trama.
• Determinando el ángulo de
cierre de la calada.
• Determinando los valores de
velocidades y producción de
telares.
• Elaborando el programa de
máquina.
• Confeccionando la ficha
técnica del proceso.
Telares.
Ficha de producto.
Ficha técnica.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
12
FICHA 3
PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE HILATURA
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en la
programación de
los trabajos de
producción de
hilatura y en la
elaboración de la
documentación
necesaria.
• Interpretando los
requerimientos de la orden
de producción.
• Interpretando las
especificaciones del proceso
de hilatura.
• Identificando los pedidos en
curso y la capacidad
productiva y de trabajo de
los recursos disponibles.
• Determinando la cantidad de
materiales y recursos
humanos necesarios en
cada fase del proceso de
hilatura.
• Determinando las cargas de
trabajo.
• Asignando los recursos a
cada fase productiva.
• Equilibrando las cargas y
capacidades.
• Determinando el momento
inicio y final de cada fase del
programa y del total.
• Determinando los momentos
en que deben estar
disponibles los materiales.
• Elaborando la hoja de ruta y
la documentación de
producción.
• Siguiendo los procedimientos
establecidos para el
programación de la
producción de hilatura.
Orden de producción.
Ficha técnica.
Ficha de producto.
Hojas de ruta.
Situación de pedidos.
Información sobre lotes,
características y plazo de
disponibilidad de las
materias primeras.
Manual de procedimientos.
Normas de seguridad.
25 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
13
FICHA 4
PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE HILATURA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en la
gestión del
aprovisionamiento
al proceso de
producción de
hilatura.
• Realizando pedidos.
• Formalizando la
documentación de compras.
• Siguiendo el circuito
documental establecido.
• Realizando comprobaciones
en la recepción.
• Aplicando el procedimiento
de inspección, medición y
ensayo de materias primas.
• Controlando procesos de
almacenamiento.
• Siguiendo los procedimientos
de aseguramiento de la
calidad establecidos para el
aprovisionamiento de los
procesos de producción de
hilatura.
Orden de producción.
Fichas de producto.
Hojas de ruta.
Hojas de pedido.
Manuales de procedimiento.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
• Intervenir en la
determinación de
los controles de
calidad de los
procesos de
producción de
hilatura.
• Seleccionando la
información, normas y
estándares.
• Interpretando la información
de proceso y la de control.
• Establece los controles de
calidad en línea durante el
proceso y al final.
• Determinando los
procedimientos, pautas y
dispositivos de control.
• Especificando los
autocontroles, asegurando el
nivel de calidad.
• Elabora documentos de
especificaciones de control.
• Siguiendo los procedimientos
establecidos con criterios
optimización de costes de
calidad.
Normas de calidad.
Ficha de producto.
Ficha de proceso.
Manual de procedimientos.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
14
FICHA 4
PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE HILATURA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Gestionar la
información de
producción y
seguimiento los
procesos de
hilatura.
• Interpretando la información
utilizada y generada en el
inicio, desarrollo y control de
la producción de hilatura.
• Identificando y utilizando los
circuitos de información de
organización, gestión y
control de la empresa.
• Operando con sistemas
informáticos de archivo,
tratamiento y elaboración de
información de producción
• Gestionando información de
producción: historial de
máquinas e instalaciones,
fichas técnicas y de
producción, hojas de
rendimiento, etc.
• Analizando, sintetizando,
tratando y presentando
informaciones de proceso.
• Gestionando la información
de manera rápida, eficaz e
interactiva.
Fichas de proceso,
producto y órdenes de
producción.
Documentación de los
procesos.
Manuales de máquinas,
historiales, etc.
Archivadores.
Ordenador PC.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
15
FICHA 4
PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE TELAS NO TEJIDAS
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en la
programación de
los trabajos de
producción de
telas no tejidas
por vía seca o
húmeda y en la
elaboración de la
documentación
necesaria.
• Interpretando los
requerimientos de la orden
de producción.
• Interpretando las
especificaciones del proceso
de telas no tejidas.
• Identificando los pedidos en
curso y la capacidad
productiva y de trabajo de
los recursos disponibles.
• Determinando la cantidad de
materiales y recursos
humanos necesarios en
cada fase del proceso de
obtención de telas no
tejidas.
• Determinando las cargas de
trabajo.
• Asignando los recursos a
cada fase productiva.
• Equilibrando las cargas y
capacidades.
• Determinando el momento
inicio y final de cada fase del
programa y del total.
• Determinando los momentos
en que deben estar
disponibles los materiales.
• Elaborando la hoja de ruta y
la documentación de
producción.
• Siguiendo los
procedimientos establecidos
para la programación de la
producción de telas no
tejidas.
Orden de producción.
Ficha técnica.
Ficha de producto.
Hojas de ruta.
Situación de pedidos.
Información sobre lotes,
características y plazo de
disponibilidad de las
materias primeras.
Manual de procedimientos.
Normas de seguridad.
20 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
16
FICHA 5
PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE TELAS NO TEJIDAS (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en la
gestión del
aprovisionamiento
al proceso de
producción de
telas no tejidas.
• Realizando pedidos.
• Formalizando la
documentación de compras.
• Siguiendo el circuito
documental establecido.
• Realizando comprobaciones
en la recepción.
• Aplicando el procedimiento
de inspección, medición y
ensayo de materias primas.
• Controlando procesos de
almacenamiento.
• Siguiendo los procedimientos
de aseguramiento de la
calidad establecidos para el
aprovisionamiento de los
procesos de producción de
telas no tejidas.
Orden de producción.
Fichas de producto.
Hojas de ruta.
Hojas de pedido.
Manuales de procedimiento.
20 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
• Intervenir en la
determinación de
los controles de
calidad de los
procesos de
obtención de telas
no tejidas por vía
seca o húmeda.
• Seleccionando la
información, normas y
estándares.
• Interpretando la información
de proceso y la de control.
• Establece los controles de
calidad en línea durante el
proceso y al final.
• Determinando los
procedimientos, pautas y
dispositivos de control.
• Especificando los
autocontroles, asegurando el
nivel de calidad.
• Elabora documentos de
especificaciones de control.
• Siguiendo los procedimientos
establecidos con criterios
optimización de costes de
calidad.
Normas de calidad.
Ficha de producto.
Ficha de proceso.
Manual de procedimientos
20 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
17
FICHA 5
PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE TELAS NO TEJIDAS (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Gestionar la
información de
producción y
seguimiento los
procesos de
obtención de telas
no tejidas por vía
seca o húmeda.
• Interpretando la información
utilizada y generada en el
inicio, desarrollo y control de
la producción de telas no
tejidas.
• Identificando y utilizando los
circuitos de información de
organización, gestión y
control de la empresa.
• Operando con sistemas
informáticos de archivo,
tratamiento y elaboración de
información de producción
• Gestionando información de
producción: historial de
máquinas e instalaciones,
fichas técnicas y de
producción, hojas de
rendimiento, etc.
• Analizando, sintetizando,
tratando y presentando
informaciones de proceso.
• Gestionando la información
de manera rápida, eficaz e
interactiva.
Fichas de proceso,
producto y órdenes de
producción.
Documentación de los
procesos.
Manuales de máquinas,
historiales, etc.
Archivadores. Ordenador
PC.
20 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
18
FICHA 5
PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE TEJIDOS DE CALADA
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en la
programación de
los trabajos de
producción de
tejidos y en la
elaboración de la
documentación
necesaria.
• Interpretando los
requerimientos de la orden
de producción.
• Interpretando las
especificaciones del proceso
de hilatura.
• Identificando los pedidos en
curso y la capacidad
productiva y de trabajo de
los recursos disponibles.
• Determinando la cantidad de
materiales y recursos
humanos necesarios en
cada fase del proceso de
obtención de tejidos de
calada.
• Determinando las cargas de
trabajo.
• Asignando los recursos a
cada fase productiva.
• Equilibrando las cargas y
capacidades.
• Determinando el momento
inicio y final de cada fase del
programa y del total.
• Determinando los momentos
en que deben estar
disponibles los materiales.
• Elaborando la hoja de ruta y
la documentación de
producción.
• Siguiendo los procedimientos
establecidos para la
programación de la
producción de tejidos de
calada.
Orden de producción.
Ficha técnica.
Ficha de producto.
Hojas de ruta.
Situación de pedidos.
Información sobre lotes,
características y plazo de
disponibilidad de las
materias primeras.
Manual de procedimientos.
Normas de seguridad.
25 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
19
FICHA 6
PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE TEJIDOS DE CALADA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en la
gestión del
aprovisionamiento
al proceso de
tejeduría de
calada.
• Realizando pedidos.
• Formalizando la
documentación de compras.
• Siguiendo el circuito
documental establecido.
• Realizando comprobaciones
en la recepción.
• Aplicando el procedimiento
de inspección, medición y
ensayo de materias primas.
• Controlando procesos de
almacenamiento.
• Siguiendo los procedimientos
de aseguramiento de la
calidad establecidos para el
aprovisionamiento de los
procesos de producción de
tejidos de calada.
Orden de producción.
Fichas de producto.
Hojas de ruta.
Hojas de pedido.
Manuales de procedimiento.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
• Intervenir en la
determinación de
los controles de
calidad de los
procesos de
preparación del
hilo y de tisaje.
• Seleccionando la
información, normas y
estándares.
• Interpretando la información
de proceso y la de control.
• Estableciendo los controles
de calidad en línea durante
el proceso y al final.
• Determinando los
procedimientos, pautas y
dispositivos de control.
• Especificando los
autocontroles, asegurando el
nivel de calidad.
• Elaborando documentos de
especificaciones de control.
• Siguiendo los procedimientos
establecidos con criterios
optimización de costes de
calidad.
Normas de calidad.
Ficha de producto.
Ficha de proceso.
Manual de procedimientos.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
20
FICHA 6
PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE TEJIDOS DE CALADA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Gestionar la
información de
producción y
seguimiento los
procesos de
obtención de
tejidos de calada.
• Interpretando la información
utilizada y generada en el
inicio, desarrollo y control de
la producción de tejidos.
• Identificando y utilizando los
circuitos de información de
organización, gestión y
control de la empresa.
• Operando con sistemas
informáticos de archivo,
tratamiento y elaboración de
información de producción
• Gestionando información de
producción: historial de
máquinas e instalaciones,
fichas técnicas y de
producción, hojas de
rendimiento, etc.
• Analizando, sintetizando,
tratando y presentando
informaciones de proceso.
• Gestionando la información
de manera rápida, eficaz e
interactiva.
Fichas de proceso,
producto y órdenes de
producción.
Documentación de los
procesos.
Manuales de máquinas,
historiales, etc.
Archivadores.
Ordenador PC.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
21
FICHA 6
PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE
HILATURA
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Participar en la
validación de
procesos de
hilatura mediante
la preparación de
máquinas y la
obtención de
primeras pruebas.
• Interpretando las
especificaciones del hilo y
del proceso.
• Identificando las
características de los
materiales que intervienen.
• Estableciendo el orden o
procedimiento de la
preparación o puesta a
punto.
• Empleando las
herramientas, útiles y
aparatos con precisión y
eficacia.
• Montando y regulando la
alimentación de materia,
productos auxiliares y los
elementos de la máquina.
• Poniendo a punto la
máquina y obtener la
primera prueba.
• Verificando la primera
prueba y detectando posibles
desviaciones o defectos y
sus causas.
• Reajustando los parámetros
de la máquina.
• Validando o proponiendo
modificaciones de los
parámetros del proceso o
producto.
• Formalizando la
documentación del proceso.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
• Aplicando los
procedimientos operativos
establecidos para la
preparación de máquinas y
validación de procesos.
Ficha técnica.
Orden de producción.
Ficha de producto
Hoja de ruta.
Equipo de montaje y ajuste.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad.
Máquinas de preparación
de fibras: de limpieza, de
apertura, de mezcla, de
ensimado,...., cardas,
manuars, gills, mecheras,
etc.
Máquinas de hilatura de
fibra corta, de fibra larga y
reprocesado: arocursosr,
rotor, aire, fricción, huso
hueco,...
Máquinas de acabados de
hilo: enconadores,
bobinadoras, purgadoras,...,
de reunir, doblar, retorcer,...
100 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
22
FICHA 7
PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE
HILATURA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Controlar la
calidad en el
proceso de
hilatura.
• Seleccionando los puntos de
control en cada fase del
proceso.
• Extrayendo muestras
representativas.
• Obteniendo resultados
analíticos: en línea o
laboratorio.
• Comparando los resultados
con los estándares o los de
la ficha técnica y proponer
actuaciones de corrección, si
es necesario.
• Corrigiendo los puntos
convenientes.
• Formalizando la
documentación de control de
proceso hilatura.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
• Aplicando los
procedimientos operativos
establecidos para el control
de la calidad del proceso de
hilatura.
Normas de calidad.
Ficha técnica.
Manual de procedimientos.
Fichas de ensayo.
Manual de seguridad.
100 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
• Intervenir en el
control y
seguimiento de la
producción de
hilatura.
• Identificando las
características del programa
y del proceso de producción
previstos.
• Seleccionando los
documentos de control.
• Aplicando procedimientos
de control.
• Obteniendo datos y
consignándolos en los
documentos de control.
• Interpretando datos de
control.
• Contrastando entre situación
real y previsiones o
especificaciones.
• Identificando anomalías o
disfunciones y proponiendo
soluciones a las anomalías o
disfunciones.
Orden de producción
Ficha técnica.
Hoja de ruta.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad.
Fichas de seguimiento y
control.
Partes de trabajo.
Máquinas de preparación
de la materia, de hilatura y
de acabados de hilo.
100 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
23
FICHA 7
PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE
HILATURA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Aplicando medidas
correctoras.
• Verificando el cumplimiento
de las previsiones y su
efectividad.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
• Aplicando los
procedimientos de control de
la producción de hilatura
establecidos.
24
FICHA 7
PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE
OBTENCIÓN DE TELAS NO TEJIDAS
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Participar en la
validación de
procesos de
obtención de telas
no tejidas por vía
seca o húmeda
mediante la
preparación de
equipos y la
obtención de
primeras pruebas.
• Interpretando las
especificaciones de las
materias primeras y del
proceso.
• Identificando las
características de los
materiales que intervienen.
• Estableciendo el orden o
procedimiento de la
preparación o puesta a
punto.
• Empleando las
herramientas, útiles y
aparatos con precisión y
eficacia.
• Montando y regulando la
alimentación de materia,
productos auxiliares y los
elementos de la máquina.
• Poniendo a punto la
máquina y obteniendo la
primera prueba.
• Verificando la primera
prueba y detectando posibles
desviaciones o defectos y
sus causas.
• Reajustando los parámetros
de la máquina.
• Validando o proponiendo
modificaciones de los
parámetros del proceso o
producto.
• Formalizando la
documentación del proceso.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
• Aplicando los
procedimientos operativos
establecidos para la
preparación de máquinas y
validación de procesos.
Ficha técnica.
Orden de producción
Ficha de producto.
Hoja de ruta.
Equipo de montaje y ajuste.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad.
Máquinas de obtención de
telas no tejidas por vía seca
y vía húmeda:
punzonadoras, napadoras,
túneles de polimerizado,
túneles desecado,...
35 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
25
FICHA 8
PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE
OBTENCIÓN DE TELAS NO TEJIDAS (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Controlar la
calidad en el
proceso de
obtención de telas
no tejidas.
• Seleccionando los puntos de
control en cada fase del
proceso.
• Extrayendo muestras
representativas.
• Obteniendo resultados
analíticos: en línea o
laboratorio.
• Comparando los resultados
con los estándares o los de
la ficha técnica y
proponiendo actuaciones de
corrección, si es necesario.
• Corrigiendo los puntos
convenientes.
• Formalizando la
documentación de control de
proceso de telas no tejidas.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
• Aplicando los
procedimientos operativos
establecidos para el control
de la calidad del proceso de
telas no tejidas.
Normas de calidad.
Ficha técnica.
Manual de procedimientos.
Fichas de ensayo.
Manual de seguridad.
Máquinas de obtención de
telas no tejidas por vía seca
y por vía húmeda.
35 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
• Intervenir en el
control y
seguimiento de la
producción de
telas no tejidas.
• Identificando las
características del programa
y del proceso de producción
previstos.
• Seleccionando los
documentos de control.
• Aplicando procedimientos
de control.
• Obteniendo datos y
consignándolos en los
documentos de control e
interpretarlos.
• Contrastando entre situación
real y previsiones o
especificaciones e
identificando anomalías o
disfunciones.
• Proponiendo soluciones a las
anomalías o disfunciones.
Orden de producción.
Ficha técnica.
Hoja de ruta.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad.
Fichas de seguimiento y
control.
Partes de trabajo.
Máquinas de obtención de
telas no tejidas por vía seca
y por vía húmeda.
35 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
26
FICHA 8
PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE
OBTENCIÓN DE TELAS NO TEJIDAS (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Aplicando medidas
correctoras.
• Verificando el cumplimiento
de las previsiones y su
efectividad.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
27
FICHA 8
PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE
TEJEDURÍA DE CALADA
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Participar en la
validación de
procesos de
preparación de
hilo y de tisaje
mediante la
preparación de
equipos y la
obtención de
primeras
muestras.
• Interpretando las
especificaciones de las
materias primeras y del
proceso.
• Estableciendo el orden o
procedimiento de la
preparación y puesta a
punto.
• Empleando las
herramientas, útiles y
aparatos con precisión y
eficacia.
• Seleccionando y
disponiendo la materia.
• Disponiendo, regulando y
afinando los elementos de
las máquinas.
• Cargando el programa.
• Regulando parámetros y
mecanismos.
• Poniendo en posición inicial.
• Comprobando el
funcionamiento de máquina
y programa paso a paso.
• Obteniendo la primera
muestra, verificándola y
detectando posibles
defectos.
• Reajustando los parámetros
de máquina hasta obtener
las especificaciones.
• Validando o proponiendo
modificaciones de los
parámetros del proceso o
producto.
• Formalizando la
documentación del proceso.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
• Aplicando los
procedimientos operativos
establecidos para la
preparación de máquinas y
validación de procesos.
Ficha técnica
Orden de producción
Ficha de producto
Hoja de ruta
Equipo de montaje y ajuste
Manual de procedimientos
Manual de seguridad
Máquinas de preparación
de hilo: urdidores y
encoladores.
Máquinas de tejer de lizos y
Jacquard.
Equipos informáticos de
programación.
110 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
28
FICHA 9
PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE
TEJEDURÍA DE CALADA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Controlar el
consumo de hilo
en las
operaciones de
urdir plegadores.
• Identificando los parámetros
del hilo y del plegador de
urdimbre.
• Controlando la constitución
de la fileta, número y
relación de hilado.
• Calculando el número de
hilos de cada tipo, su peso y
el peso total del plegador.
• Comprobando la masa o
peso del plegador lleno y la
concordancia entre el peso
práctico y el calculado.
Urdidores
Orden de producción
Ficha técnica
Manual de procedimientos
110 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
• Controlar el
encolado de
plegadores de
urdimbre.
• Comprobando la encoladora
y la composición de
encolantes del baño.
• Identificando el nivel de
escurrido de los cilindros de
la encoladora.
• Calculando la materia seca
a la salida del secador.
• Comprobando por diferencia
de masa o del extracto de
cola contenido.
Encoladora
Orden de producción
Ficha técnica
Manual de procedimientos
Manual de seguridad
110 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
• Controlar la
calidad del
producto en curso
y final.
• Interpretando las
especificaciones requeridas.
• Determinando pautas de
inspección.
• Controlando en máquina o
sobre muestra de tejido.
• Identificando desviaciones y
sus causas y proponiendo, si
es necesario, correcciones.
• Formalizando la
documentación de control de
proceso.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
• Aplicando los procedimientos
operativos establecidos para
el control de la calidad.
Normas de calidad
Ficha técnica
Ficha de ensayo
Manual de procedimientos
110 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
29
FICHA 9
PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE
TEJEDURÍA DE CALADA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en el
control y
seguimiento de la
producción de
tejidos de calada.
• Identificando las
características del programa
y del proceso de producción
previstos.
• Seleccionando los
documentos de control.
• Aplicando procedimientos
de control.
• Obteniendo datos,
consignándolos en los
documentos de control y
interpretándolos.
• Contrastando entre situación
real y previsiones o
especificaciones e
identificando anomalías o
disfunciones.
• Proponiendo soluciones a
las anomalías o
disfunciones.
• Aplicando medidas
correctoras.
• Verificando el cumplimiento
de las previsiones y su
efectividad.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
• Aplicando los procedimientos
de control de la producción
de telas no tejidas
establecidos.
Orden de producción
Ficha técnica
Hoja de ruta
Manual de procedimientos
Manual de seguridad
Fichas de seguimiento y
control.
Partes de trabajo.
Máquinas de preparación
del hilo y de tejer.
110 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
30
FICHA 9
CONTROL Y ENSAYOS DE CALIDAD EN LABORATORIO
DE HILATURA, TELAS NO TEJIDAS Y TEJEDURÍA DE
CALADA
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Realizar ensayos
de características
de fibras, hilos,
telas y tejidos,
crudos y
acabados.
• Identificando los
requerimientos de la materia
y producto y normas.
• Seleccionando el sistema de
valoración, metodología e
instrumental.
• Muestreando y preparando
probetas.
• Preparando y ajustando el
instrumental.
• Realizando el ensayo o
medición.
• Analizando, tratando y
presentando los resultados.
• Valorando la idoneidad de
los parámetros.
• Registrando los resultados.
Fichas técnicas.
Fichas de ensayo
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad.
Equipos e instrumental de
laboratorio.
40 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
• Realizar el control
regularimétrico
del proceso de
hilatura.
• Extrayendo muestras
representativas de cada
máquina o fase.
• Determinando el número o
título de cada muestra.
• Conexionando, poniendo a
régimen, ajustando y
programando el
regularímetro.
• Realizando ensayos y
calificando los resultados de
cada paso.
• Comparando los resultados
con los estándares o los de
la ficha técnica.
Regularímetro.
Manual de procedimientos
de ensayo.
Manual del regularímetro.
Fichas de ensayos.
Gráficas de regularímetro.
Manual de seguridad.
40 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
31
FICHA 10
CONTROL Y ENSAYOS DE CALIDAD EN LABORATORIO
DE HILATURA, TELAS NO TEJIDAS Y TEJEDURÍA DE
CALADA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Realizar el control
instrumental de
defectos del hilo.
• Preparando gráficos de
regularidad de proceso
• Valorando resultados y
proponiendo actuaciones de
corrección, si es necesario.
• Formalizando
documentación de control de
proceso.
• Observando las medidas de
seguridad y protección.
• Aplicando los procedimientos
operativos establecidos para
el control de la calidad del
proceso de hilatura.
Bobinadora.
Ficha de producto.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad.
40 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
32
FICHA 10
GESTIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO DE PRIMER
NIVEL DE EQUIPOS Y MÁQUINAS DE LOS PROCESOS
DE HILATURA, TELAS NO TEJIDAS Y TEJEDURÍA DE
CALADA
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Intervenir en la
elaboración de
planes de
mantenimiento
preventivo de los
equipos, las
máquinas y las
instalaciones de
los procesos de
hilatura, telas no
tejidas y tejeduría
de calada.
• Seleccionando la
información sobre los
medios de producción de la
empresa.
• Obteniendo información
sobre los trabajos,
condiciones de uso y
frecuencia de utilización.
• Identificando las
operaciones de
mantenimiento establecidas
por el fabricante del equipo.
• Determinando las
necesidades y tipo de
mantenimiento a realizar.
• Determinando la periodicidad
de las intervenciones de
mantenimiento.
• Determinando el tiempo de
parada del equipo y la
incidencia en el proceso
productivo.
• Determinando los métodos,
tiempos y operaciones.
• Elaborando la
documentación técnica y de
control.
Planes de mantenimiento.
Manual de despiece de las
maquinas de hilatura, telas
no tejidas y telares de
calada.
Fichas de maquina.
Manual de procedimientos.
Manual de seguridad.
15 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
• Intervenir en el
seguimiento y
realización del
mantenimiento
sistemático de las
máquinas,
equipos e
instalaciones de
los procesos de
hilatura, telas no
tejidas y tejeduría
de calada.
• Interpretando el plan de
mantenimiento.
• Interpretando información
técnica de equipos.
• Controlando y gestionando
la disponibilidad de
recambios.
• Determinando medidas de
seguridad y protección
personal y sobre
instalaciones.
• Realizando inspecciones
visuales o revisiones.
• Detectando disfunciones e
identifica las causas.
Fichas de mantenimiento.
Plan de mantenimiento
preventivo.
Fichas de máquina.
Normas de seguridad.
Manual de procedimientos.
Recambios.
15 horas
(para toda
la ficha).
En grupo.
33
FICHA 11
GESTIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO DE PRIMER
NIVEL DE EQUIPOS Y MÁQUINAS DE LOS PROCESOS
DE HILATURA, TELAS NO TEJIDAS Y TEJEDURÍA DE
CALADA (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Determinando operaciones,
materiales necesarios,
condiciones de ejecución y
procedimiento de
mantenimiento.
• Determinando la
oportunidad y viabilidad de
la intervención.
• Colaborando en la
realización de operaciones
de mantenimiento de primer
nivel.
• Verificando la funcionalidad,
seguridad y cumplimiento de
las normas.
• Formalizando fichas e
informes de mantenimiento y
actualización del historial de
máquinas
34
FICHA 11
ACTUAR DE FORMA RESPONSABLE Y RESPETUOSA EN
EL ENTORNO DE TRABAJO
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Adaptarse a las
funciones propias
en empresas de
fabricación de
hilos, telas no
tejidas y tejidos
de calada de
manera
participativa y
responsable.
• Identificando el entorno de
trabajo, las relaciones
laborales y el marco
organizativo y de
funcionamiento de la
empresa.
• Adaptándose a las
características organizativas
y a las situaciones propias
del centro de trabajo.
• Actuando responsablemente
en el entorno productivo del
centro de trabajo, teniendo
en cuenta la normativa legal
y las condiciones de
seguridad.
• Adoptando una actitud
participativa, un interés por
aprender y una iniciativa en
relación con las tareas
encomendadas.
• Teniendo una visión de
conjunto y coordinada de las
funciones, fases, procesos o
productos de la empresa.
Directrices de la empresa.
Documentación de
características generales de
la empresa: dimensiones,
tecnologías, productos,
manual de calidad, etc.
Convenio del sector.
Ordenanza laboral.
Tema
transversal.
Individual.
• Organizarse las
actividades
encomendadas y,
coordinarse y
relacionarse con
los miembros del
equipo funcional
del entorno de
trabajo.
• Organizándose las
actividades encomendadas
con progresiva autonomía y
de acuerdo a las
características organizativas
del ámbito de trabajo y a
criterios de productividad,
seguridad y calidad.
• Ejecutando las tareas
encomendadas ajustándose
progresivamente a los
niveles particulares de la
empresa y de acuerdo con
las instrucciones recibidas y
los procedimientos
establecidos
• Manteniendo una
comunicación fluida con los
miembros del equipo
funcional, respecto del
desarrollo de su actividad en
la organización, la
preparación y el control de
los procesos de producción.
Directrices de la empresa.
Documentación de
características generales de
la empresa: dimensiones,
tecnologías, productos,
manual de calidad, etc.
Convenio del sector.
Ordenanza laboral.
Tema
transversal.
Individual.
35
FICHA 12
ACTUAR DE FORMA RESPONSABLE Y RESPETUOSA EN
EL ENTORNO DE TRABAJO (CONTINUACIÓN)
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
¿Cómo?
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Trabajando, cuando se le
requiere, en equipo
corresponsabilizándose,
cooperando y valorando el
trabajo de los demás.
• Obteniendo la información y
los medios necesarios para
realizar las actividades
encomendadas, utilizando
los canales existentes.
• Gestionando los recursos
que utiliza con eficacia y
eficiencia.
36
FICHA 12
¿CÓMO ESTABLECER EL LUGAR FORMATIVO DEL ALUMNO EN LA
EMPRESA?
Nombre del alumno:
Tutor del centro:
Teléfono de contacto:
Centro de Formación Profesional:
Fecha:
Actividades para realizar
Período
de realización
Departamento
o sección
Responsable del
departamento
SEGUIMIENTO
Fecha Valoración
1. Desarrollo de los
procesos de hilatura de
fibra larga, corta o de
reprocesado.
2. Desarrollo de los
procesos de fabricación de
telas no tejidas.
3. Desarrollo de los
procesos de tejeduría de
calada.
4. Programación y
lanzamiento de la
producción de hilatura.
5. Programación y
lanzamiento de la
producción de telas no
tejidas.
6. Programación y
lanzamiento de la
producción de tejidos de
calada.
7. Preparación y
seguimiento de los
procesos de hilatura.
8. Preparación y
seguimiento de los
procesos de obtención de
telas no tejidas.
9. Preparación y
seguimiento de los
procesos de tejeduría de
calada.
10. Control y ensayo de
calidad en laboratorio de
hilatura, telas no tejidas y
tejeduría de calada.
11. Gestión y control del
mantenimiento de primer
nivel de equipos y
máquinas de los procesos
de hilatura, telas no tejidas
y tejeduría de calada.
12. Actuar de forma
responsable y respetuosa
en el entorno de trabajo.
37
VALORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN EL CENTRO DE
TRABAJO
Escala de valoración:
A: Realizadas a plena satisfacción
B: Realizadas correctamente
C: Tiene dificultades
D: Realizadas incorrectamente
Actividades para realizar
Alumno:
Período:
Alumno:
Período:
Alumno:
Período:
1. Desarrollo de los procesos
de hilatura de fibra larga,
corta o de reprocesado.
2. Desarrollo de los procesos
de fabricación de telas no
tejidas.
3. Desarrollo de los
procesos de tejeduría de
calada.
4. Programación y
lanzamiento de la producción
de hilatura.
5. Programación y
lanzamiento de la producción
de telas no tejidas.
6. Programación y
lanzamiento de la producción
de tejidos de calada.
7. Preparación y seguimiento
de los procesos de hilatura.
8. Preparación y seguimiento
de los procesos de obtención
de telas no tejidas.
9. Preparación y seguimiento
de los procesos de tejeduría
de calada.
10. Control y ensayo de
calidad en laboratorio de
hilatura, telas no tejidas y
tejeduría de calada.
11. Gestión y control del
mantenimiento de primer
nivel de equipos y máquinas
de los procesos de hilatura,
telas no tejidas y tejeduría de
calada.
12. Actuar de forma
responsable y respetuosa en
el entorno de trabajo.
38
EVALUACIÓN DE LA FCT. ACTITUDES
Escala de valoración:
A: Muy adecuada
B: Adecuada
C: Pasiva
D: Negativa
Actividades para realizar
Alumno:
Período:
Alumno:
Período:
Alumno:
Período:
1. Asistencia (indicar número
de faltas).
2. Puntualidad.
3. Responsabilidad en la
realización de las tareas
asignadas.
4. Realización adecuada de
las operaciones, siguiendo
un orden lógico.
5. Orden, limpieza y
conservación de útiles y
herramientas.
6. Integración y participación
en las actividades en
grupo.
7. Estrategias e iniciativas en
la resolución de problemas.
8. Control de calidad de los
trabajos realizados.
9. Ejecución de las tareas en
los tiempos previstos.
10. Cumplimiento de las
normas de seguridad e
higiene.
11. Asunción de las tareas
encomendadas.
12. Cumplimiento de las
normas establecidas.
13. Interpretación y expresión
de la información con la
terminología específica.
14. Predisposición favorable a
trabajar bajo normas.
39
EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE CARÁCTER SINTÉTICO1
En lo que se refiere al contenido de la evaluación individual con un alcance más completo, que sintetice
aspectos adicionales de la profesionalidad, tanto de carácter teórico como actitudinal, se plantean tres
grandes áreas o dimensiones:
 Capacidad cognoscitiva o de asimilación.
 Habilidad para el trabajo.
 Actitud frente a los retos que se le puedan plantear al alumno.
El concepto de capacidad
La capacidad tiene, a su vez, varias dimensiones, cuyos valores contribuyen, en mayor o menor medida, a la
configuración de una visión objetiva del potencial profesional del alumno en su vertiente más técnica. Dicho
potencial incluye:
 El nivel de conocimientos teóricos.
 La capacidad para asimilar y seguir instrucciones:
♦ Verbales.
♦ Escritas.
♦ Simbólicas.
Así pues, la capacidad abarca desde el bagaje teórico adquirido en el centro formativo, o a lo largo de la vida
académica previa, hasta el carácter despierto o receptivo que posea o pueda ir desarrollando el alumno a lo
largo del periodo de prácticas.
Para valorar cada una de las dimensiones señaladas de capacidad, es preciso introducir indicadores de
conocimiento, así como de interpretación, asimilación y seguimiento de las instrucciones o mandatos que
formule el tutor. De alguna manera, el seguimiento correcto de las instrucciones denota un nivel adecuado
de conocimientos, que se traduce en el dominio de la terminología -verbal o escrita- y en la interpretación de
símbolos que simplifican la transmisión, como fórmulas matemáticas o químicas, planos, programas
informáticos, etc.
En el cuadro 1 se resumen los indicadores o factores de valoración, junto con una propuesta numérica de
sus distintos grados, que se comentará más adelante.
1
Para la redacción de este epígrafe, se ha partido de trabajos recientes sobre manejo de habilidades, uno de ellos elaborado por
Siemens AG en colaboración con el Ministerio de Educación alemán en 1993 y conocido por las siglas de “PETRA”
40
Cuadro 1
POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉCNICA
INDICADOR
VALORACIÓN
10 8 6 4 2 ó 0
Conocimientos
teóricos
Muy elevados Elevados Aceptables Bajos Muy bajos
o nulos
Asimilación y
seguimiento de
instrucciones
verbales
No necesita repetición
ni aclaración
Necesita alguna re-
petición o aclaración
Necesita
aclaraciones o
repeticiones con
cierta frecuencia
Dificultades
frecuentes de
asimilación o
entendimiento
Apenas entiende
instrucciones o no
asimila nada
Asimilación y
seguimiento de
instrucciones
escritas
No necesita
aclaraciones
adicionales
Necesita alguna
aclaración adicional
Necesita
aclaraciones
adicionales con
cierta frecuencia
No avanza sin
aclaraciones
adicionales
Apenas entiende
las instrucciones o
no entiende nada
Asimilación y
seguimiento de
instrucciones
simbólicas
No necesita ayuda Necesita pequeñas
ayudas de
interpretación
Necesita ayuda de
interpretación
frecuentemente
Interpreta con
dificultad, incluso
con ayuda
Interpreta con
mucha dificultad o
es incapaz de
interpretar
símbolos
Las habilidades técnicas
Bajo el término habilidad subyace la aptitud para desarrollar las tareas propias de la profesión, mediando un
adiestramiento para cubrir el proceso que desemboca en un producto de calidad.
Los indicadores de habilidad son también varios (cuadro 2) y los campos de observación se han establecido
siguiendo los pasos que debe seguir el alumno una vez recibidas las instrucciones de trabajo: en primer
lugar, debe organizar y planificar su trabajo, es decir, establecer un esquema de tareas y determinar los
recursos necesarios para afrontarlas; en segundo término, tiene que seguir un método apropiado que
conduzca a un resultado o trabajo realizado de calidad, mediando un ritmo de trabajo que lo haga
económicamente viable.
Cuadro 2
POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA HABILIDAD
INDICADOR
VALORACIÓN
10 8 6 4 2 ó 0
Organización y
planificación del
trabajo
Minuciosa Minuciosa con
pequeñas
carencias
Aceptable Escasa Muy escasa o nula
Método, orden,
higiene
Muy eficaz Eficaz Aceptable Poco aceptable Inadecuado o muy
inadecuado
Ritmo de trabajo Alto y sostenido Alto aunque algo
irregular
Medio y
sostenido
Medio aunque
algo irregular
Bajo o muy bajo
Calidad del
Trabajo realizado
Perfecto De calidad
estándar
Con defectos
subsanables
Con defectos no
subsanables
Deficiente o muy
deficiente
Las actitudes o habilidades sociales
Existe un tercer grupo de indicadores que reflejan la actitud del alumno frente al trabajo y, en general, la
integración en la empresa, donde se incluyen variables bastante heterogéneas, que darían lugar a
numerosas observaciones. Se han seleccionado cuatro: el grado de iniciativa mostrado por el alumno
cuando las instrucciones recibidas son insuficientes -o a propósito incompletas- para desarrollar sus tareas o
cuando se le ocurran mejoras técnicas o de proceso; la predisposición al trabajo en equipo, bien sea éste
inducido por el tutor, bien provenga de la necesidad de cubrir una carencia recurriendo a los compañeros; la
puntualidad y asistencia, factores que reflejan actitud positiva e interés; y finalmente el nivel de
responsabilidad observado, incluyendo aquí la actitud resolutiva ante situaciones imprevistas. En el cuadro 3
se resumen los indicadores básicos de las actitudes o habilidades sociales.
41
Cuadro 3
POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES
INDICADOR
VALORACIÓN
10 8 6 4 2 ó 0
Iniciativa Tiene numerosas
y fructíferas
iniciativas
Toma iniciativas con
frecuencia y con
buenos resultados
Sólo a veces
toma o tiene
iniciativas
En muy escasa
ocasiones toma
iniciativas
Rara vez o nunca
tiene iniciativas
Espíritu de
colaboración y
trabajo en equipo
Gran disposición y
éxito
Disposición elevada
y éxito en la mayor
parte de los casos
Bastante
disposición y
éxito relativo
Disposición
escasa
Disposición muy
escasa o nula
Asistencia y
Puntualidad
Ninguna
incidencia
1 ó 2 incidencias
leves al mes
3 ó 4
incidencias
leves al mes
1 ó 2
incidencias
graves al mes
3 ó más
incidencias graves
al mes
Responsabilidad e
interés por el
trabajo
Muy elevada Elevada Aceptable Baja Muy baja o nula
Bajo el epígrafe "actitud" se pretenden reflejar algunas de las llamadas "cualificaciones clave" que, más o
menos, conforman el bagaje personal de todos los activos no técnicos, muchos de ellos adquiridos a lo largo
del proceso formativo y que tienen una importancia creciente.
La profesionalidad del alumno
Aparecen así un docena de áreas o campos de evaluación, cuya mezcla expresaría el grado de
profesionalidad mostrado por el alumno. El sistema de evaluación pretende ser lo más ordenado posible;
pero debe tener un carácter abierto y flexible para canalizar, así, cualquier información que pueda ser útil,
aunque no pueda ser cuantificada.
Todo ello significa que el tutor debe valorar varios tipos de actuaciones o conductas, aunque no todas ellas
tengan el mismo significado a la hora de establecer la evaluación final. A todo esto nos referimos más
adelante, al hablar de los instrumentos de evaluación y del perfil profesional resultante de la misma.
La ficha de seguimiento y evaluación
Para reducir al mínimo el tiempo requerido por las tareas valorativas de carácter sintético, se ha diseñado
una ficha en la que, también semanalmente, queden registrados los indicadores más relevantes del éxito -o
del fracaso- de las prácticas. El modelo de la página siguiente cumple con los requisitos mínimos de una
evaluación fiable, con validez para cualquier situación.
La ficha (cuadro 4) recoge los indicadores de la evaluación individual de carácter sintético aludidos en los
cuadros 1, 2 y 3.
Evidentemente, ni los tres bloques señalados ni las áreas contenidas en cada uno de ellos tienen la misma
importancia a la hora de valorar la profesionalidad del alumno. Ello aconsejaría, por tanto, ponderar con
criterios diferentes cada área y, subsiguientemente, cada bloque; no obstante, existen al menos dos razones
para otorgar la misma escala de valoración a todas las áreas:
 La facilidad (ponderaciones diferentes implican mayor dificultad de evaluación y más riesgo de errores).
 La importancia creciente de las cualidades no estrictamente técnicas para llevar adelante
responsabilidades profesionales.
Por ello, se propone una valoración homogénea con escala de 0 a 10, con la particularidad de que sólo se
utilicen los números pares en las anotaciones de cada área, para evitar el riesgo de concentrar en el valor
central de la escala la mayor parte de los resultados, es decir, para evitar la tentación de poner un 5 en todos
los casos dudosos.
42
La ficha propuesta permite el cálculo automático del valor alcanzado en las distintas dimensiones de la
profesionalidad y los promedios, tanto de las áreas como de las dimensiones. A partir de la nota promedio
de cada una de las áreas, el tutor tiene una referencia para establecer la nota final con mayor objetividad, en
el supuesto de que ésta se aleje de la última evaluación parcial.
Por otra parte, los gráficos 1 y 2 que acompañan a la ficha permiten una apreciación rápida de la trayectoria
del alumno a lo largo del periodo de prácticas, con la posibilidad de incluir, aparte de la evolución agregada,
la correspondiente a cada una de las dimensiones de la profesionalidad que se han establecido (capacidad,
habilidad y actitud frente al trabajo) o resumidos en forma de observaciones a los datos de una ficha, tal
como ocurre en el ejemplo del cuadro 4.
43
AREA/SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª PROMEDIOFINAL
Conocimientos teóricos ................... 6 8 6 6 6 6 6 8 6 8 6 8 6,7 7,0
Asimilación y seguimiento de
instrucciones verbales .................... 6 6 6 6 6 8 6 6 6 6 6 8 6,3 6,0
Asimilación y seguimiento de
instrucciones escritas ..................... 6 6 8 6 8 10 8 8 8 8 10 8 7,8 8,0
Asimilación y seguimiento de
instrucciones simbólicas ................. 6 6 8 10 8 8 8 10 10 8 8 8 8,2 9,0
SUBTOTAL CAPACIDAD 6,0 6,5 7,0 7,0 7,0 8,0 7,0 8,0 7,5 7,5 7,5 8,0 7,3 7,5
Organización y planificación del
trabajo 2 4 6 6 6 4 4 6 6 6 6 6 5,2 5,5
Método ............................................ 4 4 6 6 6 6 4 8 8 8 6 8 6,2 6,5
Ritmo de trabajo .............................. 4 4 6 6 6 6 8 4 6 6 6 8 5,8 6,0
Trabajo realizado ............................. 6 8 8 8 6 6 8 6 6 6 6 6 6,7 7,0
SUBTOTAL HABILIDAD 4,0 5,0 6,5 6,5 6,0 5,5 6,0 6,0 6,5 6,5 6,0 7,0 6,0 6,3
Iniciativa ........................................... 2 4 2 2 4 4 4 4 2 4 4 4 3,3 3,5
Trabajo en equipo ............................ 4 4 6 6 6 4 4 8 6 6 6 6 5,5 6,0
Puntualidad y asistencia .................. 10 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 8 9,7 9,7
Responsabilidad .............................. 6 4 6 6 8 6 8 6 6 4 6 8 6,2 6,0
SUBTOTAL ACTITUD 5,5 5,5 6,0 6,0 7,0 6,0 6,5 7,0 5,5 6,0 6,5 6,5 6,2 6,3
TOTAL 5,2 5,7 6,5 6,5 6,7 6,5 6,5 7,0 6,5 6,7 6,7 7,2 6,5 6,7
Cuadro 4
O B S E R V A C I O N E S
FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. EJEMPLO
APELLIDOS Y NOMBRE NÚMERO
CURSO
Gráfico 1
E V O L U C I Ó N S E M A N A L (PARCIAL)
Gráfico 2
E V O L U C I Ó N S E M A N A L (AGREGADA)
Los informes
Los llamados informes no son sino comentarios explicativos de las anotaciones sintéticas que se formulan
en las hojas del alumno o en las fichas de seguimiento. Pueden estar incluso incorporados como anexos a
los documentos anteriores. Brindan la oportunidad de razonar sus propuestas valorativas y de acotar el
alcance de un listado de afirmaciones o negaciones (en el caso de las hojas semanales que integran el
cuaderno de prácticas) o de número (en el caso de la ficha de seguimiento y evaluación).
44
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Capacidad
Habilidad
Actitud
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
El perfil profesional resultante de la evaluación
Los indicadores numéricos contenidos en la ficha individual no sólo permiten un conocimiento aproximado
del grado de profesionalidad que presenta el alumno, sino también de algunas característica relevantes de la
misma. Son los valores de las distintas dimensiones los que definirían lo que pudiéramos llamar el perfil
profesional del alumno, además de la caracterización global del mismo.
Caracterización de los perfiles profesionales
Resultados similares en las tres dimensiones analizadas indicarían la existencia de un perfil equilibrado u
homogéneo. Convencionalmente, puede aceptarse que un perfil individual es equilibrado cuando los valores
correspondientes a capacidad, habilidad y actitud no oscilan en más o en menos de 0,5 puntos con respecto
al valor total. La caracterización global del perfil dependería del valor medio de los indicadores. Dicha
caracterización sería entonces positiva, normal o negativa, en función de que la calificación media global se
situara entre 7 y 10, entre 5 y 6,9 ó por debajo de 5, respectivamente.
Por el contrario, valores bastante dispares de cada una de las dimensiones de la profesionalidad (distintos al
valor promedio en + 0,5) arrojarían un perfil sesgado, con desviaciones específicas que merecen ser tenidas
en cuenta. La presentación de tales desviaciones podría dar lugar a una tipología de estos perfiles, en
función del mayor peso de una o dos dimensiones. Efectivamente, valores elevados de la capacidad
apuntarían a un perfil sesgado de carácter "teórico-cognoscitivo", mientras que, en otros casos, la
orientación del sesgo podría dar lugar a un perfil "práctico" (alto peso específico de las áreas de habilidad) o
"actitudinal" (primacía de los valores de actitud). Igual que ocurre con los perfiles homogéneos, la
caracterización global de los que presentan valores dispares entre los distintos indicadores puede ser
también positiva, normal o negativa.
Una posible tipología de los perfiles
En el cuadro 5 queda sintetizada la tipología de los perfiles profesionales que se podrían obtener de las
fichas de evaluación -una docena en total-, a la que podrían añadirse otros nueve de carácter sesgado mixto
(cognoscitivo-práctico, cognoscitivo-actitudinal y práctico-actitudinal, con sus respectivas caracterizaciones
globales).
Cuadro 5
TOPOLOGÍA DE LOS PERFILES PROFESIONALES
Composición Sesgo Caracterización global
Equilibrada u homogénea
Sesgada
--
--
--
Cognoscitivo
Práctico
Actitudinal
Positiva
Normal
Negativa
Positiva
Normal
Negativa
Positiva
Normal
Negativa
Positiva
Normal
Negativa
45

Más contenido relacionado

PDF
Profesiografia textil y confeccion
PDF
Profesiografia artes graficas
PDF
Profesiografia estetica personal
PDF
Profesiografia quimica
PDF
Profesiografia salud
PDF
Profesiografia administracion y comercio
PDF
Profesiografia hosteleria y turismo
DOCX
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
Profesiografia textil y confeccion
Profesiografia artes graficas
Profesiografia estetica personal
Profesiografia quimica
Profesiografia salud
Profesiografia administracion y comercio
Profesiografia hosteleria y turismo
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

La actualidad más candente (6)

PDF
biodigestor
PDF
Control de calidad_textil
PPT
01 introducción
PPS
Control estadistico de la calidad en una panaderia
PPTX
Esquema de produccion zapatillas
DOCX
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
biodigestor
Control de calidad_textil
01 introducción
Control estadistico de la calidad en una panaderia
Esquema de produccion zapatillas
Aplicación de las 7 herramientas para el mejoramiento de la calidad del pan h...
Publicidad

Similar a Ciclo completo (20)

PDF
HILATURA ALGODONERA 2
PDF
HILATURA ALGODONERA I
PDF
Control de procesos i
PDF
Egc industria de-la-confección
PPTX
Presentacion vc
PDF
HILANDERIA.pdf
PPTX
Confecciones
PPTX
Confecciones
PPTX
Confecciones
PPTX
Confecciones
PPTX
Confecciones
PPTX
Confecciones
PDF
Tabla de competencias
PDF
Syllabus Tintoreria II
DOC
Confecciones indust programa 3.4.5
PPT
Foro 1 procesos lineales e intermitentes
PDF
Clase bienvenida 06_08.pdf taller calidad II
DOCX
Ple de oswaldo de los rios
HILATURA ALGODONERA 2
HILATURA ALGODONERA I
Control de procesos i
Egc industria de-la-confección
Presentacion vc
HILANDERIA.pdf
Confecciones
Confecciones
Confecciones
Confecciones
Confecciones
Confecciones
Tabla de competencias
Syllabus Tintoreria II
Confecciones indust programa 3.4.5
Foro 1 procesos lineales e intermitentes
Clase bienvenida 06_08.pdf taller calidad II
Ple de oswaldo de los rios
Publicidad

Ciclo completo

  • 1. Familia TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL Grado Superior PROCESOS TEXTILES DE HILATURA Y TEJEDURÍA DE CALADA 1
  • 2. LA FINALIDAD DEL CICLO FORMATIVO 2 A través de esta formación profesional se pretende formar al estudiante para que sea capaz de: • Organizar, programar y supervisar la ejecución de los procesos productivos de hilatura, tejeduría de calada y telas no tejidas, a fin de garantizar el cumplimiento de los planes y condiciones de producción establecidos. Al finalizar, el alumno deberá haber adquirido los conocimientos, las habilidades y las técnicas necesarias para: • Organizar los trabajos de producción de hilatura, telas no tejidas y tejeduría de calada a fin de realizarlos en los plazos fijados y con el máximo de aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y materiales. • Participar en la determinación de los procedimientos de producción y control, y de los recursos necesarios, a fin de realizar la puesta en marcha de la fabricación. • Supervisar técnicamente los procesos de hilatura y telas no tejidas, a fin de obtener la producción en las condiciones de calidad y productividad establecidas. • Supervisar técnicamente los procesos de tejeduría de calada, a fin de obtener la producción en las condiciones de calidad y productividad establecidas. • Supervisar los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo, a fin de asegurar las condiciones de funcionamiento de los medios de producción. • Gestionar la información del proceso de fabricación, a fin de garantizar y facilitar el desarrollo y control de los procesos de producción. • Poseer una visión global e integrada de los procesos de producción textiles, valorando adecuadamente los aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos. • Adaptarse a los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que inciden en su actividad profesional y en el sistema de producción de la empresa. • Dirigir un grupo de trabajo con eficacia y eficiencia, a fin de lograr la producción encomendada en condiciones de seguridad, optimizando los costos, en los plazos establecidos y con la calidad fijada. • Comunicarse y actuar de manera coordinada con todas aquellas secciones o departamentos que incidan en el proceso, a fin de lograr los objetivos de la producción de manera conjuntada y sincronizada. • Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas y cooperando en la supervisión de las dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados. • Responder a las contingencias técnicas, organizativas y laborales que puedan presentarse durante el proceso de fabricación a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de producción establecidos.
  • 3. 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Empresas del sector textil dedicadas a: • Hilaturas algodoneras o fibra corta, laneras o fibras largas y de recuperación. • Producir telas no tejidas por vía seca y húmeda. • Producir tejidos de calada. • Diseñar y programar muestras textiles. • Comercializar productos textiles. • Laboratorios de calidad textil Los puestos de trabajo a los que podrá acceder son los tipos siguientes: • Encargado de sección en preparación de hilatura. • Encargado de sección en hilatura. • Encargado de sección en acabados de hilados. • Encargado de sección en preparación de hilo para tisaje. • Encargado de sección en fabricación de telas no tejidas. • Encargado de sección de tisaje. • Técnico en planificación y lanzamiento de productos textiles. • Técnico en programación y supervisión del ajuste, en máquinas de tejer (contramaestre). • Técnico en control de calidad textil.
  • 4. LA ESTRUCTURA DEL CICLO FORMATIVO Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales: • Organización de la producción en la industria textil • Procesos de hilatura y telas no tejidas • Procesos de tejeduría de calada • Materias, productos y ensayos de calidad textil • Relaciones en el entorno de trabajo • Planes de seguridad en la industria textil, confección y piel • Formación y orientación laboral • Formación en centros de trabajo 4 Duración del ciclo formativo • 1.400 horas, repartidas en un curso académico completo más un trimestre Titulación obtenida • Técnico Superior en Procesos Textiles de Hilatura y Tejeduría de Calada Organización del ciclo formativo
  • 5. PROGRAMA FORMATIVO DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE HILATURA DE FIBRA LARGA, CORTA O DE REPROCESADO ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en el desarrollo de los procesos de hilatura y en la elaboración de la documentación necesaria. • Identificando las especificaciones de producto, la materia prima y sus características y propiedades. • Identificando los procesos técnicos desarrollados en la empresa. • Interpretando los manuales de procedimientos y de calidad de la empresa. • Identificando las prestaciones necesarias en las diferentes etapas del proceso de hilatura. • Determinando las diferentes fases y recursos técnicos del proceso. • Especificando las operaciones de preparación de máquinas, de aprovisionamiento, manutención, de producción y de control en cada fase. • Seleccionando los métodos operativos de cada operación. • Confeccionando las órdenes de trabajo. • Establecer las operaciones de almacenamiento intermedias y finales. • Siguiendo los procedimientos establecidos para el desarrollo de los procesos de hilatura. Ficha de producto. Manual de procedimientos. Hoja de ruta. Manual de procesos. Manual de seguridad 25 horas (para toda la ficha). En grupo. 5 FICHA 1
  • 6. • Intervenir en el establecimiento de los parámetros del proceso de preparación de la hilatura. • Identificando la naturaleza, procedencia y grado de suciedad de la partida. • Determinando el número de balas a abrir simultáneamente. • Seleccionando la velocidad de los cilindros con guarnición de las abridoras. • Identificando la longitud de fibra de la materia. Manual de máquinas del fabricante. Ficha de producto. Ficha técnica. Hoja de ruta. Manual de procesos. Manual de procedimientos. Manual de seguridad 25 horas (para toda la ficha). Individual. 6
  • 7. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE HILATURA DE FIBRA LARGA, CORTA O DE REPROCESADO (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Determinando el tipo y dosis de los productos de ensimaje. • Seleccionando el galgado entre cilindros con guarnición de la carda y sus velocidades. • Calculando los estirajes de la carda. • Determinando los ecartamientos y la presión entre los cilindros de estiraje del manuar. • Calculando el doblado, estiraje y el número de pasos del manuar o gill. • Determinando la longitud de fibra aceptable para el peinado. • Calculando el galgado y las disminuciones en la peinadora. • Determinando los ecartamientos, presiones, estiraje y la torsión de la mecha. • Determinando los valores de velocidades y producción de cada máquina. • Intervenir en el establecimiento de los parámetros de las máquinas de hilar. • Identificando la forma de presentación de la materia de alimentación: cinta o mecha. • Identificando la longitud de fibra, el título y la materia. • Seleccionando los valores del estiraje, la torsión y si es necesario la presión y ecartamiento de los cilindros. • Determinando el diámetro del aro, peso del cursor y el tamaño de la husada. • Determinando el valor de la velocidad y producción de la máquina. • Elaborando la documentación del proceso. Manual de máquinas del fabricante. Ficha de producto. Ficha técnica. Hoja de ruta. Manual de procesos. Manual de procedimientos. Manual de seguridad. 25 horas (para toda la ficha). Individual. 7 FICHA 1
  • 8. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE HILATURA DE FIBRA LARGA, CORTA O DE REPROCESADO (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en el establecimiento de los parámetros del bobinado. • Identificando la naturaleza de la fibra y el título del hilo de alimentación. • Controlando con instrumental los defectos que presenta el hilo. • Seleccionando el valor de la velocidad y tensión de plegado, del grado de purgado y si es necesario del parafinado. • Determinando las características de la bobina a obtener (peso, diámetro, longitud). • Determinando la producción de la máquina. • Elaborando la documentación del proceso. Bobinadora. Ficha técnica. Manual de ajustes de maquina. Manual de procedimientos. Manual de seguridad 25 horas (para toda la ficha). Individual. 8 FICHA 1
  • 9. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE TELAS NO TEJIDAS ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en el desarrollo de los procesos de obtención de telas no tejidas y en la elaboración de la documentación necesaria. • Identificando las especificaciones de producto, la materia prima y sus características y propiedades. • Identificando los procesos técnicos desarrollados en la empresa. • Interpretando los manuales de procedimientos y de calidad de la empresa. • Identificando las prestaciones necesarias en las diferentes etapas del proceso de telas no tejidas. • Seleccionando las diferentes fases y recursos técnicos del proceso. • Especificando las operaciones de preparación de máquinas, de aprovisionamiento, manutención, de producción y de control en cada fase. • Seleccionando los métodos operativos de cada operación. • Calculando los parámetros de máquina. • Determinando los parámetros de alimentación y de salida del producto de cada máquina. • Confeccionando las órdenes de trabajo. • Siguiendo los procedimientos establecidos para el desarrollo de los procesos de telas no tejidas. Punzonadoras. Trenes de consolidación de vía húmeda. Ficha técnica. Ficha de producto. Manual de procedimientos. Manual de seguridad 20 horas (para toda la ficha). En grupo. 9 FICHA 2
  • 10. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE TEJEDURÍA DE CALADA ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en el desarrollo de los procesos de tejeduría de calada y en la elaboración de la documentación necesaria. • Identificando las especificaciones del tejido, el hilo y sus características y propiedades. • Identificando los procesos técnicos desarrollados en la empresa. • Interpretando los manuales de procedimientos y de calidad de la empresa. • Identificando las prestaciones necesarias en las diferentes etapas del proceso de tejeduría de calada. • Determinando las diferentes fases y recursos técnicos del proceso. • Especificando las operaciones de preparación de máquinas, de aprovisionamiento, manutención, de producción y de control en cada fase. • Seleccionando los métodos operativos de cada operación. • Confeccionando las órdenes de trabajo. • Estableciendo las operaciones de almacenamiento intermedias y finales. • Siguiendo los procedimientos establecidos para el desarrollo de los procesos de hilatura. Ficha técnica. Manual de procedimientos. Manual de seguridad. Hoja de ruta. Orden de trabajo. 25 horas (para toda la ficha). En grupo. 10 FICHA 3
  • 11. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE TEJEDURÍA DE CALADA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en el establecimiento de los parámetros de las máquinas de urdir y encolar. • Identificando los parámetros del hilo. • Determinando la disposición de urdidura. • Determinando el número de conos o bobinas del montaje de la fileta y el centrado de la muestra, si es necesario, así como el pasado de los hilos y su tensión. • Calculando el consumo de hilo, por colores si hay. • Determinando el diámetro de valonas del plegador según número, anchura y metraje. • Determina el montaje y la tensión de los plegadores de la parada, si hay, si no, colocar el plegador en el soporte. • Determinando la temperatura, cantidad y grado de refracción del baño de cola y la presión de los cilindros en la pastera. • Determinando el pasado de los hilos. • Determinando la dureza del plegado del plegador de urdimbre mediante la presión de la prensa. • Determinando los valores de velocidad y producción de cada máquina. • Elaborando el programa de máquina. • Confeccionando la ficha técnica del proceso. Urdidor. Encoladora. Ficha de producto. Ficha técnica. Manual de procedimientos. Manual de seguridad. 25 horas (para toda la ficha). Individual. 11 FICHA 3
  • 12. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE TEJEDURÍA DE CALADA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en el establecimiento de los parámetros de las máquinas de tejer artículos. • Identificando especificaciones del hilo y el tejido. • Determinando la necesidad de anudar el plegador de urdimbre o pasarlo por los lizos. • Determinando el número de serretas del paraurdimbre. • Determinando el número y tipo de pasado de los lizos. • Seleccionando el tipo de púa y el pasado de los hilos. • Identificando la densidad de trama del tejido. • Determinando la longitud de los trozos de tejido que hay que sacar para medir y repasar. • Determinando la cantidad de prealimentadores de trama necesarios según los diferentes colores de la trama. • Determinando la tensión de los hilos de la urdimbre y de la trama. • Determinando el ángulo de cierre de la calada. • Determinando los valores de velocidades y producción de telares. • Elaborando el programa de máquina. • Confeccionando la ficha técnica del proceso. Telares. Ficha de producto. Ficha técnica. Manual de procedimientos. Manual de seguridad 25 horas (para toda la ficha). Individual. 12 FICHA 3
  • 13. PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE HILATURA ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en la programación de los trabajos de producción de hilatura y en la elaboración de la documentación necesaria. • Interpretando los requerimientos de la orden de producción. • Interpretando las especificaciones del proceso de hilatura. • Identificando los pedidos en curso y la capacidad productiva y de trabajo de los recursos disponibles. • Determinando la cantidad de materiales y recursos humanos necesarios en cada fase del proceso de hilatura. • Determinando las cargas de trabajo. • Asignando los recursos a cada fase productiva. • Equilibrando las cargas y capacidades. • Determinando el momento inicio y final de cada fase del programa y del total. • Determinando los momentos en que deben estar disponibles los materiales. • Elaborando la hoja de ruta y la documentación de producción. • Siguiendo los procedimientos establecidos para el programación de la producción de hilatura. Orden de producción. Ficha técnica. Ficha de producto. Hojas de ruta. Situación de pedidos. Información sobre lotes, características y plazo de disponibilidad de las materias primeras. Manual de procedimientos. Normas de seguridad. 25 horas (para toda la ficha). En grupo. 13 FICHA 4
  • 14. PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE HILATURA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en la gestión del aprovisionamiento al proceso de producción de hilatura. • Realizando pedidos. • Formalizando la documentación de compras. • Siguiendo el circuito documental establecido. • Realizando comprobaciones en la recepción. • Aplicando el procedimiento de inspección, medición y ensayo de materias primas. • Controlando procesos de almacenamiento. • Siguiendo los procedimientos de aseguramiento de la calidad establecidos para el aprovisionamiento de los procesos de producción de hilatura. Orden de producción. Fichas de producto. Hojas de ruta. Hojas de pedido. Manuales de procedimiento. 25 horas (para toda la ficha). Individual. • Intervenir en la determinación de los controles de calidad de los procesos de producción de hilatura. • Seleccionando la información, normas y estándares. • Interpretando la información de proceso y la de control. • Establece los controles de calidad en línea durante el proceso y al final. • Determinando los procedimientos, pautas y dispositivos de control. • Especificando los autocontroles, asegurando el nivel de calidad. • Elabora documentos de especificaciones de control. • Siguiendo los procedimientos establecidos con criterios optimización de costes de calidad. Normas de calidad. Ficha de producto. Ficha de proceso. Manual de procedimientos. 25 horas (para toda la ficha). Individual. 14 FICHA 4
  • 15. PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE HILATURA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Gestionar la información de producción y seguimiento los procesos de hilatura. • Interpretando la información utilizada y generada en el inicio, desarrollo y control de la producción de hilatura. • Identificando y utilizando los circuitos de información de organización, gestión y control de la empresa. • Operando con sistemas informáticos de archivo, tratamiento y elaboración de información de producción • Gestionando información de producción: historial de máquinas e instalaciones, fichas técnicas y de producción, hojas de rendimiento, etc. • Analizando, sintetizando, tratando y presentando informaciones de proceso. • Gestionando la información de manera rápida, eficaz e interactiva. Fichas de proceso, producto y órdenes de producción. Documentación de los procesos. Manuales de máquinas, historiales, etc. Archivadores. Ordenador PC. 25 horas (para toda la ficha). Individual. 15 FICHA 4
  • 16. PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TELAS NO TEJIDAS ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en la programación de los trabajos de producción de telas no tejidas por vía seca o húmeda y en la elaboración de la documentación necesaria. • Interpretando los requerimientos de la orden de producción. • Interpretando las especificaciones del proceso de telas no tejidas. • Identificando los pedidos en curso y la capacidad productiva y de trabajo de los recursos disponibles. • Determinando la cantidad de materiales y recursos humanos necesarios en cada fase del proceso de obtención de telas no tejidas. • Determinando las cargas de trabajo. • Asignando los recursos a cada fase productiva. • Equilibrando las cargas y capacidades. • Determinando el momento inicio y final de cada fase del programa y del total. • Determinando los momentos en que deben estar disponibles los materiales. • Elaborando la hoja de ruta y la documentación de producción. • Siguiendo los procedimientos establecidos para la programación de la producción de telas no tejidas. Orden de producción. Ficha técnica. Ficha de producto. Hojas de ruta. Situación de pedidos. Información sobre lotes, características y plazo de disponibilidad de las materias primeras. Manual de procedimientos. Normas de seguridad. 20 horas (para toda la ficha). En grupo. 16 FICHA 5
  • 17. PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TELAS NO TEJIDAS (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en la gestión del aprovisionamiento al proceso de producción de telas no tejidas. • Realizando pedidos. • Formalizando la documentación de compras. • Siguiendo el circuito documental establecido. • Realizando comprobaciones en la recepción. • Aplicando el procedimiento de inspección, medición y ensayo de materias primas. • Controlando procesos de almacenamiento. • Siguiendo los procedimientos de aseguramiento de la calidad establecidos para el aprovisionamiento de los procesos de producción de telas no tejidas. Orden de producción. Fichas de producto. Hojas de ruta. Hojas de pedido. Manuales de procedimiento. 20 horas (para toda la ficha). Individual. • Intervenir en la determinación de los controles de calidad de los procesos de obtención de telas no tejidas por vía seca o húmeda. • Seleccionando la información, normas y estándares. • Interpretando la información de proceso y la de control. • Establece los controles de calidad en línea durante el proceso y al final. • Determinando los procedimientos, pautas y dispositivos de control. • Especificando los autocontroles, asegurando el nivel de calidad. • Elabora documentos de especificaciones de control. • Siguiendo los procedimientos establecidos con criterios optimización de costes de calidad. Normas de calidad. Ficha de producto. Ficha de proceso. Manual de procedimientos 20 horas (para toda la ficha). Individual. 17 FICHA 5
  • 18. PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TELAS NO TEJIDAS (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Gestionar la información de producción y seguimiento los procesos de obtención de telas no tejidas por vía seca o húmeda. • Interpretando la información utilizada y generada en el inicio, desarrollo y control de la producción de telas no tejidas. • Identificando y utilizando los circuitos de información de organización, gestión y control de la empresa. • Operando con sistemas informáticos de archivo, tratamiento y elaboración de información de producción • Gestionando información de producción: historial de máquinas e instalaciones, fichas técnicas y de producción, hojas de rendimiento, etc. • Analizando, sintetizando, tratando y presentando informaciones de proceso. • Gestionando la información de manera rápida, eficaz e interactiva. Fichas de proceso, producto y órdenes de producción. Documentación de los procesos. Manuales de máquinas, historiales, etc. Archivadores. Ordenador PC. 20 horas (para toda la ficha). Individual. 18 FICHA 5
  • 19. PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEJIDOS DE CALADA ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en la programación de los trabajos de producción de tejidos y en la elaboración de la documentación necesaria. • Interpretando los requerimientos de la orden de producción. • Interpretando las especificaciones del proceso de hilatura. • Identificando los pedidos en curso y la capacidad productiva y de trabajo de los recursos disponibles. • Determinando la cantidad de materiales y recursos humanos necesarios en cada fase del proceso de obtención de tejidos de calada. • Determinando las cargas de trabajo. • Asignando los recursos a cada fase productiva. • Equilibrando las cargas y capacidades. • Determinando el momento inicio y final de cada fase del programa y del total. • Determinando los momentos en que deben estar disponibles los materiales. • Elaborando la hoja de ruta y la documentación de producción. • Siguiendo los procedimientos establecidos para la programación de la producción de tejidos de calada. Orden de producción. Ficha técnica. Ficha de producto. Hojas de ruta. Situación de pedidos. Información sobre lotes, características y plazo de disponibilidad de las materias primeras. Manual de procedimientos. Normas de seguridad. 25 horas (para toda la ficha). En grupo. 19 FICHA 6
  • 20. PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEJIDOS DE CALADA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en la gestión del aprovisionamiento al proceso de tejeduría de calada. • Realizando pedidos. • Formalizando la documentación de compras. • Siguiendo el circuito documental establecido. • Realizando comprobaciones en la recepción. • Aplicando el procedimiento de inspección, medición y ensayo de materias primas. • Controlando procesos de almacenamiento. • Siguiendo los procedimientos de aseguramiento de la calidad establecidos para el aprovisionamiento de los procesos de producción de tejidos de calada. Orden de producción. Fichas de producto. Hojas de ruta. Hojas de pedido. Manuales de procedimiento. 25 horas (para toda la ficha). Individual. • Intervenir en la determinación de los controles de calidad de los procesos de preparación del hilo y de tisaje. • Seleccionando la información, normas y estándares. • Interpretando la información de proceso y la de control. • Estableciendo los controles de calidad en línea durante el proceso y al final. • Determinando los procedimientos, pautas y dispositivos de control. • Especificando los autocontroles, asegurando el nivel de calidad. • Elaborando documentos de especificaciones de control. • Siguiendo los procedimientos establecidos con criterios optimización de costes de calidad. Normas de calidad. Ficha de producto. Ficha de proceso. Manual de procedimientos. 25 horas (para toda la ficha). Individual. 20 FICHA 6
  • 21. PROGRAMACIÓN Y LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEJIDOS DE CALADA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Gestionar la información de producción y seguimiento los procesos de obtención de tejidos de calada. • Interpretando la información utilizada y generada en el inicio, desarrollo y control de la producción de tejidos. • Identificando y utilizando los circuitos de información de organización, gestión y control de la empresa. • Operando con sistemas informáticos de archivo, tratamiento y elaboración de información de producción • Gestionando información de producción: historial de máquinas e instalaciones, fichas técnicas y de producción, hojas de rendimiento, etc. • Analizando, sintetizando, tratando y presentando informaciones de proceso. • Gestionando la información de manera rápida, eficaz e interactiva. Fichas de proceso, producto y órdenes de producción. Documentación de los procesos. Manuales de máquinas, historiales, etc. Archivadores. Ordenador PC. 25 horas (para toda la ficha). Individual. 21 FICHA 6
  • 22. PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE HILATURA ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Participar en la validación de procesos de hilatura mediante la preparación de máquinas y la obtención de primeras pruebas. • Interpretando las especificaciones del hilo y del proceso. • Identificando las características de los materiales que intervienen. • Estableciendo el orden o procedimiento de la preparación o puesta a punto. • Empleando las herramientas, útiles y aparatos con precisión y eficacia. • Montando y regulando la alimentación de materia, productos auxiliares y los elementos de la máquina. • Poniendo a punto la máquina y obtener la primera prueba. • Verificando la primera prueba y detectando posibles desviaciones o defectos y sus causas. • Reajustando los parámetros de la máquina. • Validando o proponiendo modificaciones de los parámetros del proceso o producto. • Formalizando la documentación del proceso. • Observando las medidas de seguridad y protección. • Aplicando los procedimientos operativos establecidos para la preparación de máquinas y validación de procesos. Ficha técnica. Orden de producción. Ficha de producto Hoja de ruta. Equipo de montaje y ajuste. Manual de procedimientos. Manual de seguridad. Máquinas de preparación de fibras: de limpieza, de apertura, de mezcla, de ensimado,...., cardas, manuars, gills, mecheras, etc. Máquinas de hilatura de fibra corta, de fibra larga y reprocesado: arocursosr, rotor, aire, fricción, huso hueco,... Máquinas de acabados de hilo: enconadores, bobinadoras, purgadoras,..., de reunir, doblar, retorcer,... 100 horas (para toda la ficha). En grupo. 22 FICHA 7
  • 23. PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE HILATURA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Controlar la calidad en el proceso de hilatura. • Seleccionando los puntos de control en cada fase del proceso. • Extrayendo muestras representativas. • Obteniendo resultados analíticos: en línea o laboratorio. • Comparando los resultados con los estándares o los de la ficha técnica y proponer actuaciones de corrección, si es necesario. • Corrigiendo los puntos convenientes. • Formalizando la documentación de control de proceso hilatura. • Observando las medidas de seguridad y protección. • Aplicando los procedimientos operativos establecidos para el control de la calidad del proceso de hilatura. Normas de calidad. Ficha técnica. Manual de procedimientos. Fichas de ensayo. Manual de seguridad. 100 horas (para toda la ficha). Individual. • Intervenir en el control y seguimiento de la producción de hilatura. • Identificando las características del programa y del proceso de producción previstos. • Seleccionando los documentos de control. • Aplicando procedimientos de control. • Obteniendo datos y consignándolos en los documentos de control. • Interpretando datos de control. • Contrastando entre situación real y previsiones o especificaciones. • Identificando anomalías o disfunciones y proponiendo soluciones a las anomalías o disfunciones. Orden de producción Ficha técnica. Hoja de ruta. Manual de procedimientos. Manual de seguridad. Fichas de seguimiento y control. Partes de trabajo. Máquinas de preparación de la materia, de hilatura y de acabados de hilo. 100 horas (para toda la ficha). Individual. 23 FICHA 7
  • 24. PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE HILATURA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Aplicando medidas correctoras. • Verificando el cumplimiento de las previsiones y su efectividad. • Observando las medidas de seguridad y protección. • Aplicando los procedimientos de control de la producción de hilatura establecidos. 24 FICHA 7
  • 25. PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE OBTENCIÓN DE TELAS NO TEJIDAS ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Participar en la validación de procesos de obtención de telas no tejidas por vía seca o húmeda mediante la preparación de equipos y la obtención de primeras pruebas. • Interpretando las especificaciones de las materias primeras y del proceso. • Identificando las características de los materiales que intervienen. • Estableciendo el orden o procedimiento de la preparación o puesta a punto. • Empleando las herramientas, útiles y aparatos con precisión y eficacia. • Montando y regulando la alimentación de materia, productos auxiliares y los elementos de la máquina. • Poniendo a punto la máquina y obteniendo la primera prueba. • Verificando la primera prueba y detectando posibles desviaciones o defectos y sus causas. • Reajustando los parámetros de la máquina. • Validando o proponiendo modificaciones de los parámetros del proceso o producto. • Formalizando la documentación del proceso. • Observando las medidas de seguridad y protección. • Aplicando los procedimientos operativos establecidos para la preparación de máquinas y validación de procesos. Ficha técnica. Orden de producción Ficha de producto. Hoja de ruta. Equipo de montaje y ajuste. Manual de procedimientos. Manual de seguridad. Máquinas de obtención de telas no tejidas por vía seca y vía húmeda: punzonadoras, napadoras, túneles de polimerizado, túneles desecado,... 35 horas (para toda la ficha). En grupo. 25 FICHA 8
  • 26. PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE OBTENCIÓN DE TELAS NO TEJIDAS (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Controlar la calidad en el proceso de obtención de telas no tejidas. • Seleccionando los puntos de control en cada fase del proceso. • Extrayendo muestras representativas. • Obteniendo resultados analíticos: en línea o laboratorio. • Comparando los resultados con los estándares o los de la ficha técnica y proponiendo actuaciones de corrección, si es necesario. • Corrigiendo los puntos convenientes. • Formalizando la documentación de control de proceso de telas no tejidas. • Observando las medidas de seguridad y protección. • Aplicando los procedimientos operativos establecidos para el control de la calidad del proceso de telas no tejidas. Normas de calidad. Ficha técnica. Manual de procedimientos. Fichas de ensayo. Manual de seguridad. Máquinas de obtención de telas no tejidas por vía seca y por vía húmeda. 35 horas (para toda la ficha). Individual. • Intervenir en el control y seguimiento de la producción de telas no tejidas. • Identificando las características del programa y del proceso de producción previstos. • Seleccionando los documentos de control. • Aplicando procedimientos de control. • Obteniendo datos y consignándolos en los documentos de control e interpretarlos. • Contrastando entre situación real y previsiones o especificaciones e identificando anomalías o disfunciones. • Proponiendo soluciones a las anomalías o disfunciones. Orden de producción. Ficha técnica. Hoja de ruta. Manual de procedimientos. Manual de seguridad. Fichas de seguimiento y control. Partes de trabajo. Máquinas de obtención de telas no tejidas por vía seca y por vía húmeda. 35 horas (para toda la ficha). Individual. 26 FICHA 8
  • 27. PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE OBTENCIÓN DE TELAS NO TEJIDAS (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Aplicando medidas correctoras. • Verificando el cumplimiento de las previsiones y su efectividad. • Observando las medidas de seguridad y protección. 27 FICHA 8
  • 28. PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE TEJEDURÍA DE CALADA ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Participar en la validación de procesos de preparación de hilo y de tisaje mediante la preparación de equipos y la obtención de primeras muestras. • Interpretando las especificaciones de las materias primeras y del proceso. • Estableciendo el orden o procedimiento de la preparación y puesta a punto. • Empleando las herramientas, útiles y aparatos con precisión y eficacia. • Seleccionando y disponiendo la materia. • Disponiendo, regulando y afinando los elementos de las máquinas. • Cargando el programa. • Regulando parámetros y mecanismos. • Poniendo en posición inicial. • Comprobando el funcionamiento de máquina y programa paso a paso. • Obteniendo la primera muestra, verificándola y detectando posibles defectos. • Reajustando los parámetros de máquina hasta obtener las especificaciones. • Validando o proponiendo modificaciones de los parámetros del proceso o producto. • Formalizando la documentación del proceso. • Observando las medidas de seguridad y protección. • Aplicando los procedimientos operativos establecidos para la preparación de máquinas y validación de procesos. Ficha técnica Orden de producción Ficha de producto Hoja de ruta Equipo de montaje y ajuste Manual de procedimientos Manual de seguridad Máquinas de preparación de hilo: urdidores y encoladores. Máquinas de tejer de lizos y Jacquard. Equipos informáticos de programación. 110 horas (para toda la ficha). En grupo. 28 FICHA 9
  • 29. PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE TEJEDURÍA DE CALADA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Controlar el consumo de hilo en las operaciones de urdir plegadores. • Identificando los parámetros del hilo y del plegador de urdimbre. • Controlando la constitución de la fileta, número y relación de hilado. • Calculando el número de hilos de cada tipo, su peso y el peso total del plegador. • Comprobando la masa o peso del plegador lleno y la concordancia entre el peso práctico y el calculado. Urdidores Orden de producción Ficha técnica Manual de procedimientos 110 horas (para toda la ficha). Individual. • Controlar el encolado de plegadores de urdimbre. • Comprobando la encoladora y la composición de encolantes del baño. • Identificando el nivel de escurrido de los cilindros de la encoladora. • Calculando la materia seca a la salida del secador. • Comprobando por diferencia de masa o del extracto de cola contenido. Encoladora Orden de producción Ficha técnica Manual de procedimientos Manual de seguridad 110 horas (para toda la ficha). Individual. • Controlar la calidad del producto en curso y final. • Interpretando las especificaciones requeridas. • Determinando pautas de inspección. • Controlando en máquina o sobre muestra de tejido. • Identificando desviaciones y sus causas y proponiendo, si es necesario, correcciones. • Formalizando la documentación de control de proceso. • Observando las medidas de seguridad y protección. • Aplicando los procedimientos operativos establecidos para el control de la calidad. Normas de calidad Ficha técnica Ficha de ensayo Manual de procedimientos 110 horas (para toda la ficha). Individual. 29 FICHA 9
  • 30. PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE TEJEDURÍA DE CALADA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en el control y seguimiento de la producción de tejidos de calada. • Identificando las características del programa y del proceso de producción previstos. • Seleccionando los documentos de control. • Aplicando procedimientos de control. • Obteniendo datos, consignándolos en los documentos de control y interpretándolos. • Contrastando entre situación real y previsiones o especificaciones e identificando anomalías o disfunciones. • Proponiendo soluciones a las anomalías o disfunciones. • Aplicando medidas correctoras. • Verificando el cumplimiento de las previsiones y su efectividad. • Observando las medidas de seguridad y protección. • Aplicando los procedimientos de control de la producción de telas no tejidas establecidos. Orden de producción Ficha técnica Hoja de ruta Manual de procedimientos Manual de seguridad Fichas de seguimiento y control. Partes de trabajo. Máquinas de preparación del hilo y de tejer. 110 horas (para toda la ficha). Individual. 30 FICHA 9
  • 31. CONTROL Y ENSAYOS DE CALIDAD EN LABORATORIO DE HILATURA, TELAS NO TEJIDAS Y TEJEDURÍA DE CALADA ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Realizar ensayos de características de fibras, hilos, telas y tejidos, crudos y acabados. • Identificando los requerimientos de la materia y producto y normas. • Seleccionando el sistema de valoración, metodología e instrumental. • Muestreando y preparando probetas. • Preparando y ajustando el instrumental. • Realizando el ensayo o medición. • Analizando, tratando y presentando los resultados. • Valorando la idoneidad de los parámetros. • Registrando los resultados. Fichas técnicas. Fichas de ensayo Manual de procedimientos. Manual de seguridad. Equipos e instrumental de laboratorio. 40 horas (para toda la ficha). Individual. • Realizar el control regularimétrico del proceso de hilatura. • Extrayendo muestras representativas de cada máquina o fase. • Determinando el número o título de cada muestra. • Conexionando, poniendo a régimen, ajustando y programando el regularímetro. • Realizando ensayos y calificando los resultados de cada paso. • Comparando los resultados con los estándares o los de la ficha técnica. Regularímetro. Manual de procedimientos de ensayo. Manual del regularímetro. Fichas de ensayos. Gráficas de regularímetro. Manual de seguridad. 40 horas (para toda la ficha). Individual. 31 FICHA 10
  • 32. CONTROL Y ENSAYOS DE CALIDAD EN LABORATORIO DE HILATURA, TELAS NO TEJIDAS Y TEJEDURÍA DE CALADA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Realizar el control instrumental de defectos del hilo. • Preparando gráficos de regularidad de proceso • Valorando resultados y proponiendo actuaciones de corrección, si es necesario. • Formalizando documentación de control de proceso. • Observando las medidas de seguridad y protección. • Aplicando los procedimientos operativos establecidos para el control de la calidad del proceso de hilatura. Bobinadora. Ficha de producto. Manual de procedimientos. Manual de seguridad. 40 horas (para toda la ficha). Individual. 32 FICHA 10
  • 33. GESTIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE EQUIPOS Y MÁQUINAS DE LOS PROCESOS DE HILATURA, TELAS NO TEJIDAS Y TEJEDURÍA DE CALADA ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Intervenir en la elaboración de planes de mantenimiento preventivo de los equipos, las máquinas y las instalaciones de los procesos de hilatura, telas no tejidas y tejeduría de calada. • Seleccionando la información sobre los medios de producción de la empresa. • Obteniendo información sobre los trabajos, condiciones de uso y frecuencia de utilización. • Identificando las operaciones de mantenimiento establecidas por el fabricante del equipo. • Determinando las necesidades y tipo de mantenimiento a realizar. • Determinando la periodicidad de las intervenciones de mantenimiento. • Determinando el tiempo de parada del equipo y la incidencia en el proceso productivo. • Determinando los métodos, tiempos y operaciones. • Elaborando la documentación técnica y de control. Planes de mantenimiento. Manual de despiece de las maquinas de hilatura, telas no tejidas y telares de calada. Fichas de maquina. Manual de procedimientos. Manual de seguridad. 15 horas (para toda la ficha). Individual. • Intervenir en el seguimiento y realización del mantenimiento sistemático de las máquinas, equipos e instalaciones de los procesos de hilatura, telas no tejidas y tejeduría de calada. • Interpretando el plan de mantenimiento. • Interpretando información técnica de equipos. • Controlando y gestionando la disponibilidad de recambios. • Determinando medidas de seguridad y protección personal y sobre instalaciones. • Realizando inspecciones visuales o revisiones. • Detectando disfunciones e identifica las causas. Fichas de mantenimiento. Plan de mantenimiento preventivo. Fichas de máquina. Normas de seguridad. Manual de procedimientos. Recambios. 15 horas (para toda la ficha). En grupo. 33 FICHA 11
  • 34. GESTIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE EQUIPOS Y MÁQUINAS DE LOS PROCESOS DE HILATURA, TELAS NO TEJIDAS Y TEJEDURÍA DE CALADA (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Determinando operaciones, materiales necesarios, condiciones de ejecución y procedimiento de mantenimiento. • Determinando la oportunidad y viabilidad de la intervención. • Colaborando en la realización de operaciones de mantenimiento de primer nivel. • Verificando la funcionalidad, seguridad y cumplimiento de las normas. • Formalizando fichas e informes de mantenimiento y actualización del historial de máquinas 34 FICHA 11
  • 35. ACTUAR DE FORMA RESPONSABLE Y RESPETUOSA EN EL ENTORNO DE TRABAJO ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Adaptarse a las funciones propias en empresas de fabricación de hilos, telas no tejidas y tejidos de calada de manera participativa y responsable. • Identificando el entorno de trabajo, las relaciones laborales y el marco organizativo y de funcionamiento de la empresa. • Adaptándose a las características organizativas y a las situaciones propias del centro de trabajo. • Actuando responsablemente en el entorno productivo del centro de trabajo, teniendo en cuenta la normativa legal y las condiciones de seguridad. • Adoptando una actitud participativa, un interés por aprender y una iniciativa en relación con las tareas encomendadas. • Teniendo una visión de conjunto y coordinada de las funciones, fases, procesos o productos de la empresa. Directrices de la empresa. Documentación de características generales de la empresa: dimensiones, tecnologías, productos, manual de calidad, etc. Convenio del sector. Ordenanza laboral. Tema transversal. Individual. • Organizarse las actividades encomendadas y, coordinarse y relacionarse con los miembros del equipo funcional del entorno de trabajo. • Organizándose las actividades encomendadas con progresiva autonomía y de acuerdo a las características organizativas del ámbito de trabajo y a criterios de productividad, seguridad y calidad. • Ejecutando las tareas encomendadas ajustándose progresivamente a los niveles particulares de la empresa y de acuerdo con las instrucciones recibidas y los procedimientos establecidos • Manteniendo una comunicación fluida con los miembros del equipo funcional, respecto del desarrollo de su actividad en la organización, la preparación y el control de los procesos de producción. Directrices de la empresa. Documentación de características generales de la empresa: dimensiones, tecnologías, productos, manual de calidad, etc. Convenio del sector. Ordenanza laboral. Tema transversal. Individual. 35 FICHA 12
  • 36. ACTUAR DE FORMA RESPONSABLE Y RESPETUOSA EN EL ENTORNO DE TRABAJO (CONTINUACIÓN) ¿Qué debe hacer el estudiante en la empresa? ¿Cómo? ORIENTATIVO Maquinaria, herramientas y documentación técnica Frecuencia o tiempo de realización Trabajo individual o en grupo • Trabajando, cuando se le requiere, en equipo corresponsabilizándose, cooperando y valorando el trabajo de los demás. • Obteniendo la información y los medios necesarios para realizar las actividades encomendadas, utilizando los canales existentes. • Gestionando los recursos que utiliza con eficacia y eficiencia. 36 FICHA 12
  • 37. ¿CÓMO ESTABLECER EL LUGAR FORMATIVO DEL ALUMNO EN LA EMPRESA? Nombre del alumno: Tutor del centro: Teléfono de contacto: Centro de Formación Profesional: Fecha: Actividades para realizar Período de realización Departamento o sección Responsable del departamento SEGUIMIENTO Fecha Valoración 1. Desarrollo de los procesos de hilatura de fibra larga, corta o de reprocesado. 2. Desarrollo de los procesos de fabricación de telas no tejidas. 3. Desarrollo de los procesos de tejeduría de calada. 4. Programación y lanzamiento de la producción de hilatura. 5. Programación y lanzamiento de la producción de telas no tejidas. 6. Programación y lanzamiento de la producción de tejidos de calada. 7. Preparación y seguimiento de los procesos de hilatura. 8. Preparación y seguimiento de los procesos de obtención de telas no tejidas. 9. Preparación y seguimiento de los procesos de tejeduría de calada. 10. Control y ensayo de calidad en laboratorio de hilatura, telas no tejidas y tejeduría de calada. 11. Gestión y control del mantenimiento de primer nivel de equipos y máquinas de los procesos de hilatura, telas no tejidas y tejeduría de calada. 12. Actuar de forma responsable y respetuosa en el entorno de trabajo. 37
  • 38. VALORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO Escala de valoración: A: Realizadas a plena satisfacción B: Realizadas correctamente C: Tiene dificultades D: Realizadas incorrectamente Actividades para realizar Alumno: Período: Alumno: Período: Alumno: Período: 1. Desarrollo de los procesos de hilatura de fibra larga, corta o de reprocesado. 2. Desarrollo de los procesos de fabricación de telas no tejidas. 3. Desarrollo de los procesos de tejeduría de calada. 4. Programación y lanzamiento de la producción de hilatura. 5. Programación y lanzamiento de la producción de telas no tejidas. 6. Programación y lanzamiento de la producción de tejidos de calada. 7. Preparación y seguimiento de los procesos de hilatura. 8. Preparación y seguimiento de los procesos de obtención de telas no tejidas. 9. Preparación y seguimiento de los procesos de tejeduría de calada. 10. Control y ensayo de calidad en laboratorio de hilatura, telas no tejidas y tejeduría de calada. 11. Gestión y control del mantenimiento de primer nivel de equipos y máquinas de los procesos de hilatura, telas no tejidas y tejeduría de calada. 12. Actuar de forma responsable y respetuosa en el entorno de trabajo. 38
  • 39. EVALUACIÓN DE LA FCT. ACTITUDES Escala de valoración: A: Muy adecuada B: Adecuada C: Pasiva D: Negativa Actividades para realizar Alumno: Período: Alumno: Período: Alumno: Período: 1. Asistencia (indicar número de faltas). 2. Puntualidad. 3. Responsabilidad en la realización de las tareas asignadas. 4. Realización adecuada de las operaciones, siguiendo un orden lógico. 5. Orden, limpieza y conservación de útiles y herramientas. 6. Integración y participación en las actividades en grupo. 7. Estrategias e iniciativas en la resolución de problemas. 8. Control de calidad de los trabajos realizados. 9. Ejecución de las tareas en los tiempos previstos. 10. Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. 11. Asunción de las tareas encomendadas. 12. Cumplimiento de las normas establecidas. 13. Interpretación y expresión de la información con la terminología específica. 14. Predisposición favorable a trabajar bajo normas. 39
  • 40. EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE CARÁCTER SINTÉTICO1 En lo que se refiere al contenido de la evaluación individual con un alcance más completo, que sintetice aspectos adicionales de la profesionalidad, tanto de carácter teórico como actitudinal, se plantean tres grandes áreas o dimensiones:  Capacidad cognoscitiva o de asimilación.  Habilidad para el trabajo.  Actitud frente a los retos que se le puedan plantear al alumno. El concepto de capacidad La capacidad tiene, a su vez, varias dimensiones, cuyos valores contribuyen, en mayor o menor medida, a la configuración de una visión objetiva del potencial profesional del alumno en su vertiente más técnica. Dicho potencial incluye:  El nivel de conocimientos teóricos.  La capacidad para asimilar y seguir instrucciones: ♦ Verbales. ♦ Escritas. ♦ Simbólicas. Así pues, la capacidad abarca desde el bagaje teórico adquirido en el centro formativo, o a lo largo de la vida académica previa, hasta el carácter despierto o receptivo que posea o pueda ir desarrollando el alumno a lo largo del periodo de prácticas. Para valorar cada una de las dimensiones señaladas de capacidad, es preciso introducir indicadores de conocimiento, así como de interpretación, asimilación y seguimiento de las instrucciones o mandatos que formule el tutor. De alguna manera, el seguimiento correcto de las instrucciones denota un nivel adecuado de conocimientos, que se traduce en el dominio de la terminología -verbal o escrita- y en la interpretación de símbolos que simplifican la transmisión, como fórmulas matemáticas o químicas, planos, programas informáticos, etc. En el cuadro 1 se resumen los indicadores o factores de valoración, junto con una propuesta numérica de sus distintos grados, que se comentará más adelante. 1 Para la redacción de este epígrafe, se ha partido de trabajos recientes sobre manejo de habilidades, uno de ellos elaborado por Siemens AG en colaboración con el Ministerio de Educación alemán en 1993 y conocido por las siglas de “PETRA” 40
  • 41. Cuadro 1 POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉCNICA INDICADOR VALORACIÓN 10 8 6 4 2 ó 0 Conocimientos teóricos Muy elevados Elevados Aceptables Bajos Muy bajos o nulos Asimilación y seguimiento de instrucciones verbales No necesita repetición ni aclaración Necesita alguna re- petición o aclaración Necesita aclaraciones o repeticiones con cierta frecuencia Dificultades frecuentes de asimilación o entendimiento Apenas entiende instrucciones o no asimila nada Asimilación y seguimiento de instrucciones escritas No necesita aclaraciones adicionales Necesita alguna aclaración adicional Necesita aclaraciones adicionales con cierta frecuencia No avanza sin aclaraciones adicionales Apenas entiende las instrucciones o no entiende nada Asimilación y seguimiento de instrucciones simbólicas No necesita ayuda Necesita pequeñas ayudas de interpretación Necesita ayuda de interpretación frecuentemente Interpreta con dificultad, incluso con ayuda Interpreta con mucha dificultad o es incapaz de interpretar símbolos Las habilidades técnicas Bajo el término habilidad subyace la aptitud para desarrollar las tareas propias de la profesión, mediando un adiestramiento para cubrir el proceso que desemboca en un producto de calidad. Los indicadores de habilidad son también varios (cuadro 2) y los campos de observación se han establecido siguiendo los pasos que debe seguir el alumno una vez recibidas las instrucciones de trabajo: en primer lugar, debe organizar y planificar su trabajo, es decir, establecer un esquema de tareas y determinar los recursos necesarios para afrontarlas; en segundo término, tiene que seguir un método apropiado que conduzca a un resultado o trabajo realizado de calidad, mediando un ritmo de trabajo que lo haga económicamente viable. Cuadro 2 POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA HABILIDAD INDICADOR VALORACIÓN 10 8 6 4 2 ó 0 Organización y planificación del trabajo Minuciosa Minuciosa con pequeñas carencias Aceptable Escasa Muy escasa o nula Método, orden, higiene Muy eficaz Eficaz Aceptable Poco aceptable Inadecuado o muy inadecuado Ritmo de trabajo Alto y sostenido Alto aunque algo irregular Medio y sostenido Medio aunque algo irregular Bajo o muy bajo Calidad del Trabajo realizado Perfecto De calidad estándar Con defectos subsanables Con defectos no subsanables Deficiente o muy deficiente Las actitudes o habilidades sociales Existe un tercer grupo de indicadores que reflejan la actitud del alumno frente al trabajo y, en general, la integración en la empresa, donde se incluyen variables bastante heterogéneas, que darían lugar a numerosas observaciones. Se han seleccionado cuatro: el grado de iniciativa mostrado por el alumno cuando las instrucciones recibidas son insuficientes -o a propósito incompletas- para desarrollar sus tareas o cuando se le ocurran mejoras técnicas o de proceso; la predisposición al trabajo en equipo, bien sea éste inducido por el tutor, bien provenga de la necesidad de cubrir una carencia recurriendo a los compañeros; la puntualidad y asistencia, factores que reflejan actitud positiva e interés; y finalmente el nivel de responsabilidad observado, incluyendo aquí la actitud resolutiva ante situaciones imprevistas. En el cuadro 3 se resumen los indicadores básicos de las actitudes o habilidades sociales. 41
  • 42. Cuadro 3 POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES INDICADOR VALORACIÓN 10 8 6 4 2 ó 0 Iniciativa Tiene numerosas y fructíferas iniciativas Toma iniciativas con frecuencia y con buenos resultados Sólo a veces toma o tiene iniciativas En muy escasa ocasiones toma iniciativas Rara vez o nunca tiene iniciativas Espíritu de colaboración y trabajo en equipo Gran disposición y éxito Disposición elevada y éxito en la mayor parte de los casos Bastante disposición y éxito relativo Disposición escasa Disposición muy escasa o nula Asistencia y Puntualidad Ninguna incidencia 1 ó 2 incidencias leves al mes 3 ó 4 incidencias leves al mes 1 ó 2 incidencias graves al mes 3 ó más incidencias graves al mes Responsabilidad e interés por el trabajo Muy elevada Elevada Aceptable Baja Muy baja o nula Bajo el epígrafe "actitud" se pretenden reflejar algunas de las llamadas "cualificaciones clave" que, más o menos, conforman el bagaje personal de todos los activos no técnicos, muchos de ellos adquiridos a lo largo del proceso formativo y que tienen una importancia creciente. La profesionalidad del alumno Aparecen así un docena de áreas o campos de evaluación, cuya mezcla expresaría el grado de profesionalidad mostrado por el alumno. El sistema de evaluación pretende ser lo más ordenado posible; pero debe tener un carácter abierto y flexible para canalizar, así, cualquier información que pueda ser útil, aunque no pueda ser cuantificada. Todo ello significa que el tutor debe valorar varios tipos de actuaciones o conductas, aunque no todas ellas tengan el mismo significado a la hora de establecer la evaluación final. A todo esto nos referimos más adelante, al hablar de los instrumentos de evaluación y del perfil profesional resultante de la misma. La ficha de seguimiento y evaluación Para reducir al mínimo el tiempo requerido por las tareas valorativas de carácter sintético, se ha diseñado una ficha en la que, también semanalmente, queden registrados los indicadores más relevantes del éxito -o del fracaso- de las prácticas. El modelo de la página siguiente cumple con los requisitos mínimos de una evaluación fiable, con validez para cualquier situación. La ficha (cuadro 4) recoge los indicadores de la evaluación individual de carácter sintético aludidos en los cuadros 1, 2 y 3. Evidentemente, ni los tres bloques señalados ni las áreas contenidas en cada uno de ellos tienen la misma importancia a la hora de valorar la profesionalidad del alumno. Ello aconsejaría, por tanto, ponderar con criterios diferentes cada área y, subsiguientemente, cada bloque; no obstante, existen al menos dos razones para otorgar la misma escala de valoración a todas las áreas:  La facilidad (ponderaciones diferentes implican mayor dificultad de evaluación y más riesgo de errores).  La importancia creciente de las cualidades no estrictamente técnicas para llevar adelante responsabilidades profesionales. Por ello, se propone una valoración homogénea con escala de 0 a 10, con la particularidad de que sólo se utilicen los números pares en las anotaciones de cada área, para evitar el riesgo de concentrar en el valor central de la escala la mayor parte de los resultados, es decir, para evitar la tentación de poner un 5 en todos los casos dudosos. 42
  • 43. La ficha propuesta permite el cálculo automático del valor alcanzado en las distintas dimensiones de la profesionalidad y los promedios, tanto de las áreas como de las dimensiones. A partir de la nota promedio de cada una de las áreas, el tutor tiene una referencia para establecer la nota final con mayor objetividad, en el supuesto de que ésta se aleje de la última evaluación parcial. Por otra parte, los gráficos 1 y 2 que acompañan a la ficha permiten una apreciación rápida de la trayectoria del alumno a lo largo del periodo de prácticas, con la posibilidad de incluir, aparte de la evolución agregada, la correspondiente a cada una de las dimensiones de la profesionalidad que se han establecido (capacidad, habilidad y actitud frente al trabajo) o resumidos en forma de observaciones a los datos de una ficha, tal como ocurre en el ejemplo del cuadro 4. 43 AREA/SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª PROMEDIOFINAL Conocimientos teóricos ................... 6 8 6 6 6 6 6 8 6 8 6 8 6,7 7,0 Asimilación y seguimiento de instrucciones verbales .................... 6 6 6 6 6 8 6 6 6 6 6 8 6,3 6,0 Asimilación y seguimiento de instrucciones escritas ..................... 6 6 8 6 8 10 8 8 8 8 10 8 7,8 8,0 Asimilación y seguimiento de instrucciones simbólicas ................. 6 6 8 10 8 8 8 10 10 8 8 8 8,2 9,0 SUBTOTAL CAPACIDAD 6,0 6,5 7,0 7,0 7,0 8,0 7,0 8,0 7,5 7,5 7,5 8,0 7,3 7,5 Organización y planificación del trabajo 2 4 6 6 6 4 4 6 6 6 6 6 5,2 5,5 Método ............................................ 4 4 6 6 6 6 4 8 8 8 6 8 6,2 6,5 Ritmo de trabajo .............................. 4 4 6 6 6 6 8 4 6 6 6 8 5,8 6,0 Trabajo realizado ............................. 6 8 8 8 6 6 8 6 6 6 6 6 6,7 7,0 SUBTOTAL HABILIDAD 4,0 5,0 6,5 6,5 6,0 5,5 6,0 6,0 6,5 6,5 6,0 7,0 6,0 6,3 Iniciativa ........................................... 2 4 2 2 4 4 4 4 2 4 4 4 3,3 3,5 Trabajo en equipo ............................ 4 4 6 6 6 4 4 8 6 6 6 6 5,5 6,0 Puntualidad y asistencia .................. 10 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 8 9,7 9,7 Responsabilidad .............................. 6 4 6 6 8 6 8 6 6 4 6 8 6,2 6,0 SUBTOTAL ACTITUD 5,5 5,5 6,0 6,0 7,0 6,0 6,5 7,0 5,5 6,0 6,5 6,5 6,2 6,3 TOTAL 5,2 5,7 6,5 6,5 6,7 6,5 6,5 7,0 6,5 6,7 6,7 7,2 6,5 6,7 Cuadro 4 O B S E R V A C I O N E S FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. EJEMPLO APELLIDOS Y NOMBRE NÚMERO CURSO
  • 44. Gráfico 1 E V O L U C I Ó N S E M A N A L (PARCIAL) Gráfico 2 E V O L U C I Ó N S E M A N A L (AGREGADA) Los informes Los llamados informes no son sino comentarios explicativos de las anotaciones sintéticas que se formulan en las hojas del alumno o en las fichas de seguimiento. Pueden estar incluso incorporados como anexos a los documentos anteriores. Brindan la oportunidad de razonar sus propuestas valorativas y de acotar el alcance de un listado de afirmaciones o negaciones (en el caso de las hojas semanales que integran el cuaderno de prácticas) o de número (en el caso de la ficha de seguimiento y evaluación). 44 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Capacidad Habilidad Actitud 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 45. El perfil profesional resultante de la evaluación Los indicadores numéricos contenidos en la ficha individual no sólo permiten un conocimiento aproximado del grado de profesionalidad que presenta el alumno, sino también de algunas característica relevantes de la misma. Son los valores de las distintas dimensiones los que definirían lo que pudiéramos llamar el perfil profesional del alumno, además de la caracterización global del mismo. Caracterización de los perfiles profesionales Resultados similares en las tres dimensiones analizadas indicarían la existencia de un perfil equilibrado u homogéneo. Convencionalmente, puede aceptarse que un perfil individual es equilibrado cuando los valores correspondientes a capacidad, habilidad y actitud no oscilan en más o en menos de 0,5 puntos con respecto al valor total. La caracterización global del perfil dependería del valor medio de los indicadores. Dicha caracterización sería entonces positiva, normal o negativa, en función de que la calificación media global se situara entre 7 y 10, entre 5 y 6,9 ó por debajo de 5, respectivamente. Por el contrario, valores bastante dispares de cada una de las dimensiones de la profesionalidad (distintos al valor promedio en + 0,5) arrojarían un perfil sesgado, con desviaciones específicas que merecen ser tenidas en cuenta. La presentación de tales desviaciones podría dar lugar a una tipología de estos perfiles, en función del mayor peso de una o dos dimensiones. Efectivamente, valores elevados de la capacidad apuntarían a un perfil sesgado de carácter "teórico-cognoscitivo", mientras que, en otros casos, la orientación del sesgo podría dar lugar a un perfil "práctico" (alto peso específico de las áreas de habilidad) o "actitudinal" (primacía de los valores de actitud). Igual que ocurre con los perfiles homogéneos, la caracterización global de los que presentan valores dispares entre los distintos indicadores puede ser también positiva, normal o negativa. Una posible tipología de los perfiles En el cuadro 5 queda sintetizada la tipología de los perfiles profesionales que se podrían obtener de las fichas de evaluación -una docena en total-, a la que podrían añadirse otros nueve de carácter sesgado mixto (cognoscitivo-práctico, cognoscitivo-actitudinal y práctico-actitudinal, con sus respectivas caracterizaciones globales). Cuadro 5 TOPOLOGÍA DE LOS PERFILES PROFESIONALES Composición Sesgo Caracterización global Equilibrada u homogénea Sesgada -- -- -- Cognoscitivo Práctico Actitudinal Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa 45