SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
17
Lo más leído
19
Lo más leído
“ Los Consejos Comunales no deben ser apéndices de la alcaldía ni de la gobernación, deben estar trabajando coordinadamente con los poderes, para darle profundidad al proyecto de la democracia revolucionaria.” Cdte. Hugo R. Chávez F. Aló Presidente N° 252. Campo de Carabobo, 9 de abril de 2006. CICLO COMUNAL
ESQUEMA ¿COMÓ AVANZAR HACIA EL NUEVO MODELO DE PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL : EL GOBIERNO COMUNITARIO? OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS LA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES Y EL PUEBLO DEFINICIÓN DEL CICLO COMUNAL SEGÚN LA LOCC FASES DEL CICLO COMUNAL El CICLO COMUNAL Y LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS REFERENCIAS CONSULTADAS
En  el tercer  ciclo  de la Revolución Bolivariana el proyecto NACIONAL SIMON BOLIVAR se consolida a través  de la  Participación Ciudadana ,  derecho que le otorga nuestra carta magna a todo los ciudadanos en las tomas de decisiones en las diferentes políticas del estado que permiten fortalecer el Poder Popular ¿COMÓ AVANZAR HACIA EL NUEVO MODELO DE PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL : EL GOBIERNO COMUNITARIO? La acción de los Consejos Comunales como instancias de participación , articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,  se sustenta en el ejercicio del  Ciclo Comunal   como  estrategia de participación popular y planificación comunitaria  que responde a las necesidades del colectivo y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad y a la transformación de la sociedad para consolidar el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI.
OBJETIVO GENERAL: Promover el ejercicio del Ciclo Comunal como  estrategia fundamental de participación popular y planificación comunitaria del pueblo organizado a fin de profundizar el proceso revolucionario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Definir el Ciclo Comunal como estrategia de participación y planificación comunitaria. Comprender cada una de sus cinco fases. Determinar la importancia del Ciclo Comunal para la elaboración y ejecución de proyectos socioproductivos. OBJETIVOS
La LOCC  elaborada junto al pueblo y aprobada por el Comandante Hugo Chávez,  fue recibida con beneplácito por el poder popular cuando la  Asamblea Nacional la promulgó. Se trata del instrumento jurídico que en el contexto político actual, facilita la  construcción de la sociedad socialista  en la cual prevalezca la igualdad, equidad y justicia social y en donde la transformación del modelo económico conlleve al alcance de la Suprema Felicidad Social. En este sentido, la ley propone el  Ciclo Comunal  (Cap. V) como el proceso de participación popular que orienta el desarrollo comunitario a partir de la planificación local basada en sus fortalezas. LA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS  COMUNALES (LOCC) Y EL PUEBLO Orgánica ¡La participación del pueblo siempre fue negada y vetada en los gobiernos de la cuarta república! ¡PERO ESO SE ACABO!
De acuerdo a la LOCC  “ El Ciclo Comunal en el marco de las actuaciones de los consejos comunales,  es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad.” El ciclo comunal está conformado por cinco  fases, las cuales se complementan e interrelacionan entre sí  y son las siguientes: DEFINICIÓN DEL CICLO COMUNAL  SEGÚN LA LOCC
¿ Qué es el Diagnóstico?   es la fase del ciclo comunal, donde los voceros y voceras conjuntamente con los habitantes de la comunidad, se organizan para detectar las necesidades y darles solución sobre la base de sus fortalezas  y potencialidades. FASES DEL CICLO COMUNAL: DIAGNÓSTICO ¡Conozcamos los datos demográficos de nuestra comunidad mediante el Censo para identificarlas necesidades colectivas como las escuelas, centros de salud, recreación y otros! ¡Identifiquemos las potencialidades en nuestra comunidad tanto en el recurso humano (saberes, oficios) y como en la Naturaleza (suelos, clima, vegetación)! ¿Quién lo elabora?   Todos los miembros de la comunidad convocados en asamblea de ciudadanas y ciudadanos. ¿Por qué se hace?   Porque la Revolución Bolivariana se fundamenta en el Poder Comunal, donde todos intervienen de manera directa y protagónica en la construcción de la nueva sociedad.
¿Para qué se elabora?   Para conocer la realidad existente en la comunidad, además de generar y ofrecer la información necesaria para la elaboración del Plan y con ello ejecutar los proyectos orientados a alcanzar el bienestar integral de la comunidad en un tiempo y espacio determinado. DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el alcance?  Un diagnóstico basado en detectar y analizar las fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades en cuatros ejes de desarrollo comunal: Económico, Social, Político y Cultural. ¿Cuál es el resultado?   Un listado priorizado de necesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades entorno a los ejes de bienestar comunal y a partir de él, establecer las líneas de acción para la transformación de la realidad existente en la comunidad. ¡El diagnóstico es una fase fundamental ya al detectar las necesidades y priorizarlas podemos dar respuesta a las problemáticas !
Para la elaboración del  Diagnóstico  se deben llevar a cabo cuatro (4)  pasos en la comunidad , que se mencionan y definen a continuación:  1. Elaborar el  Perfil Comunal. 2. Realizar el  Croquis de la Comunidad. 3. Detección de las  necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas  por eje de bienestar comunal.  4.  Priorización  de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por eje de bienestar comunal. ¿ Cómo se elabora el Diagnóstico? DIAGNÓSTICO
¿ Qué es el Plan?   es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad el desarrollo del bienestar integral de la comunidad. PLAN ¡Nuestro proyecto de cultivo hidropónico satisfacerá la demanda de algunos rubros alimenticios de la comunidad! ¡Necesitaremos para ello acondicionar las bateas de acuerdo a la formación que recibimos por el INCES! ¡Y en corto plazo estaremos cosechando los primeros productos para el consumo local!!! ¿Por qué se debe realizar?  debido a que la Revolución Bolivariana se basa en la construcción del Poder Comunal para lo cual se debe desmontar la representatividad centralizada transfiriendo la toma de decisiones de manera directa al pueblo organizado. En este sentido la comunidad conciente se organizará para asumir el poder.
¿Para qué?  El Plan permite organizar y sistematizar actividades y acciones para darle solución a problemas y necesidades específicas, desarrollar potencialidades y mantener el funcionamiento armonioso de actividades, instituciones y organizaciones que vienen desarrollándose efectivamente en las comunidades.  PLAN ¡  El pueblo organizado puede a través del plan coordinar diferentes proyectos que se desarrollen en ella y así optimizar los recursos materiales y capacidades humanas que se requieren ! ¿Quién lo hace?  El plan es elaborado por la comunidad a través de los voceras y voceros de los diferentes comités y unidades que conforman el Consejo Comunal, luego de ser elaborado debe ser aprobado en Asamblea de ciudadanas y ciudadanos. ¿Cuál es el alcance?   La transformación de la realidad existente en la comunidad, construyendo el nuevo estado socialista.
¿Cómo se hace el Plan? El Plan se elabora metodológicamente en función del desarrollo de las siguientes pautas: 1. Focalización y Espacialización. 2. Desarrollo de Ideas o propuestas. 3. Elaboración de Proyectos. PLAN ¿Cómo se presenta el Plan? Identificación del Plan Presentación  del Plan  a)  Descripción de la Comunidad (sector, poblado)  b)  Fuente de Información  c)  Justificación  Marco Legal   Objetivos Visión de la comunidad   Estrategias y acciones Impacto del Plan Planificación de Proyectos   Beneficios del Proyecto:   Cuantitativos - Cualitativos PLAN
¿Qué es el  Presupuesto?   esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral. PRESUPUESTO ¡Dos de los proveedores enviaron los costos que les solicitamos en relación a las semillas necesarias para el proyecto de hidrocultivo! !Debemos discutirlos y decidir por el que nos ofrezca el menor costo y la mayor calidad!! ¿Para qué se elabora el Presupuesto?   El presupuesto tiene como principal función calcular todos aquellos requerimientos (recursos financieros y no financieros) que sean necesarios para llevar a cabo las acciones que decide la comunidad, en función de los proyectos, elaborados por cada comité o unidad, agrupados en el Plan previamente aprobado en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
¿Quiénes elaboran el Presupuesto?   Los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva de cada Consejo Comunal  son los encargados de elaborar el Presupuesto, mediante cada uno de los comités trabajo y mesas de técnicas que han realizado los diferentes proyectos. Es importante la asesoría técnica de equipos especializados de instituciones del estado para su elaboración. PRESUPUESTO ¡Para hacer un presupuesto eficiente debemos calcular con exactitud matemática los recursos necesarios para hacer las obras en la comunidad! ¿Quiénes aprueban el Presupuesto? Los habitantes de la comunidad a través de la  Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas  son los encargados de aprobar el Presupuesto, para que posteriormente sea presentado a los diferentes entes y vías de financiamiento.
PRESUPUESTO ¿Cómo se ejecuta el Presupuesto?   Mediante la  gestión de la comunidad organizada , en donde el presupuesto se ejecutará por etapas de acuerdo a la priorización establecida en el Plan. Es importante destacar que los recursos necesarios bien sean técnicos, humanos y materiales deben ser adquiridos en la comunidad en primera instancia para luego abarcar otras unidades territoriales. ¡Presupuesto Comunal debe tomar en cuenta la tasa de inflación en la economía nacional, por lo que los recursos financieros deben ser ajustados cada 3 meses como máximo, a menos que la tasa acumulada en dicho periodo no exceda el 1%! El Plan tiene como plazo para su desarrollo, de  TRES a CUATRO  años, por lo que el  Presupuesto  debe ejecutarse en el mismo periodo de tiempo.
¿Quienes evalúan la Ejecución del Presupuesto?   La Unidad de Contraloría Social es principal garante del cumplimiento de la obras, trabajos y proyectos establecidos en el Plan.  ¡ Es de suma importancia que la comunidad se involucrarse directamente en esta importante función social ! ¿Cuáles son las fuentes de los recursos que componen el Presupuesto? Gubernamentales Organizaciones No Gubernamentales Autogestión Comunal PRESUPUESTO
¿ Qué es la Ejecución?   esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad. EJECUCIÓN ¡Trabajemos unidos y en unidad para asegurar que nuestros proyectos se desarrollen conforme al Plan que nos trazamos! ¡No hay tiempo que perder!!!! ¡Gracias a la Revolución Bolivariana podemos transformar la realidad de nuestras comunidades! ¿ Qué se ejecutan?  Los proyectos y programas que se contemplan en cada Eje de Bienestar del Plan. ¿A quién se dirige la Ejecución?  A la comunidad organizada mediante el Consejo Comunal. ¿Quién la ejecuta?  Las fuerzas productivas existentes en la comunidad, en el caso de ser insuficientes se articulan con comunidades aledañas.
¿Con qué se ejecuta?  Con los recursos financieros y no financieros, gubernamentales, privados y autogestionados contemplados en el Presupuesto. EJECUCIÓN ¿Cuándo se ejecuta?  Después de la aprobación del Plan y el Presupuesto, que cuenten con los recursos financieros y no financieros. Se desarrolla en etapas en conformidad con el cronograma dispuesto para cada proyecto ¡ Hagamos buen uso de los recursos y ejecutemos los proyectos en los tiempos establecidos dándole al pueblo respuesta oportuna a sus necesidades!
¿Qué es la Contraloría social?  esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del plan comunitario de desarrollo Integral y en general, sobre las acciones realizadas por el consejo comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal. LA CONTRALORÍA SOCIAL es un proceso que debe aplicarse antes, durante y después de cada una de las fases del ciclo, podemos decir que es un proceso transversal a todas las fases.   CONTRALORÍA
¿Qué busca la Contraloría Social? El cumplimiento del Diagnóstico, Plan y la correcta ejecución del Presupuesto. El uso eficiente de los recursos de la comunidad. El respeto a las leyes y políticas que enmarcan la dinámica en la comunidad. El desempeño diligente y la conducta honesta. La difusión de información para que todos estén enterados de cómo se están desempeñando y en qué se están ocupando los recursos de la comunidad. CONTRALORÍA ¿Cuáles son los pasos del proceso de una Contraloría Comunal? Planificación.  Observación y registro.  Preparación de informes.  Difusión de las conclusiones.  Gestiones para que se adopten las medidas pertinentes.
1.  La planificación del Presupuesto conforme a los intereses de los  ciudadanos. 2. La  administración  de  los recursos de la comunidad. 3. La  calidad  de  las obras realizadas.  4. La  correcta  aplicación del ordenamiento jurídico vigente.  5.  El adecuado desempeño de los voceros y voceras de los distintos órganos del Consejo Comunal. 6.  La  transparencia  de  los procesos administrativos.  7. La democratización  de la información. 8.  La legitimidad de los liderazgos.   CONTRALORÍA ¿Qué debe controlarse? ¿Quiénes hacen contraloría comunal?   Cada ciudadano (a) de forma individual tiene, no sólo el derecho sino el deber de participar en la contraloría comunal. Las comunidades organizadas.  Los propios funcionarios (as) públicos mediante la orientación oportuna. ¡La Contraloría Comunal se enfoca en la prevención, seguimiento, acompañamiento y vigilancia de todos los proyectos que se ejecuten en la comunidad!
Las fases del ciclo comunal deberán estar  avaladas y previamente aprobadas  por la  Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas  en el Consejo Comunal respectivo.
La LOCC  dictamina que los  “consejos comunales, a través de los comités de economía comunal, elaborarán los proyectos socio productivos, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculados al plan comunitario de desarrollo integral.” El CICLO COMUNAL Y  LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS El diseño y desarrollo de  Proyectos Socioproductivos  es de importancia vital para la comunidad ya que de ellos se derivan bienes y servicios para las comunidades, dentro del concepto de desarrollo endógeno sostenible y sustentable. Además cuentan con el apoyo financiero del Estado incentivando así la cooperación entre la sociedad y el gobierno en el ejercicio democrático, protagónico y participativo.   El Ciclo Comunal facilita la formulación de los Proyectos Socioproductivos ya que éstos deben responder al diagnóstico de nuestras necesidades y potencialidades, garantizando así el bienestar integral de la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009).  Ley Orgánica de los Consejos Comunales .

Más contenido relacionado

PPT
Ciclo del poder comunal
PPT
Taller poder popular
PPTX
Consejo comunal
PPTX
Consejos comunales y comunas
PPTX
PPTX
1. ley orgánica del poder popular
PPTX
Sistema nacional de planificación venezolana
PPTX
Los Consejos Comunales
Ciclo del poder comunal
Taller poder popular
Consejo comunal
Consejos comunales y comunas
1. ley orgánica del poder popular
Sistema nacional de planificación venezolana
Los Consejos Comunales

La actualidad más candente (20)

PPT
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...
PPT
comunas.ppt
DOCX
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
PPTX
3. ley orgánica del sistema económico comunal
PDF
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
PPSX
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
PPTX
Consejos comunales 2014
PPT
Taller Conformacion Consejos Comunales
PPTX
La nueva geometría del poder
PPTX
Medios de Participación Ciudadana a nivel municipal
PPT
CONFORMACION DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNA
PPTX
Ley orgánica del poder popular
PPT
Presentación sobre el poder popular
PPTX
Las comunas y las cooperativas en Venezuela-Luisa Guerrero-UFT-SAIA (láminas ...
PPTX
5. ley orgánica de planificación pública y popular
PPT
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
PPTX
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
PDF
Analisis ley comunas
PPT
Conformacion de los Consejos Comunales
PDF
Contraloria Social
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...
comunas.ppt
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
3. ley orgánica del sistema económico comunal
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
Ley Organica De Los Consejos Comunales (PresentacióN)
Consejos comunales 2014
Taller Conformacion Consejos Comunales
La nueva geometría del poder
Medios de Participación Ciudadana a nivel municipal
CONFORMACION DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNA
Ley orgánica del poder popular
Presentación sobre el poder popular
Las comunas y las cooperativas en Venezuela-Luisa Guerrero-UFT-SAIA (láminas ...
5. ley orgánica de planificación pública y popular
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Analisis ley comunas
Conformacion de los Consejos Comunales
Contraloria Social
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pnsb desde cero - 2012
PPTX
Economia socialista
PDF
Manual de intervensión comunitaria
PPTX
Equidad y solidaridad financiera
PDF
Triptico escuela poder popular - copia
PPT
Taller Consejos Counales Fegs V 2007
PPT
Consejos comunales y seguridad y defensa
PPTX
Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...
PPT
Bancos Comunales Fondemi
PPTX
Misiones sociales1.
PPT
5. diagnostico y plan maestro comunal
DOC
Desarrollo endogeno (robert yan)
PDF
Curriculo y acreditación universitaria2
PPTX
Presentacion hacia la comuna socialista
PPT
Comunas socialistas en venezuela
PPTX
Portafolio de proyectos - Diseño Industrial y de Servicios
PPT
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PDF
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
PPTX
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
DOCX
Informe proyecto sociointegrador
Pnsb desde cero - 2012
Economia socialista
Manual de intervensión comunitaria
Equidad y solidaridad financiera
Triptico escuela poder popular - copia
Taller Consejos Counales Fegs V 2007
Consejos comunales y seguridad y defensa
Plan de Formación sobre la Ley de los Consejos Comunales, en el Consejo Comun...
Bancos Comunales Fondemi
Misiones sociales1.
5. diagnostico y plan maestro comunal
Desarrollo endogeno (robert yan)
Curriculo y acreditación universitaria2
Presentacion hacia la comuna socialista
Comunas socialistas en venezuela
Portafolio de proyectos - Diseño Industrial y de Servicios
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
Informe proyecto sociointegrador
Publicidad

Similar a Ciclo comunal rectificada (20)

PDF
Ciclodelpodercomunal 2
PDF
Comohacerunproyecto
PPT
Sala de batalla
PPT
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
DOCX
Participacion actividad 9
DOCX
Participacion actividad 9
DOC
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 08
PPT
Consejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora Medina
DOCX
Consejo local de planificacion
PDF
programa-gobierno.pdf
DOCX
Los consejos comunales insrtuctivo
PDF
Consejos Comunales y Desarrollo Endógeno
PDF
Gaceta municipal 2
PDF
Gaceta municipal 2
PDF
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
PPTX
Presentacion desarrollo
PPTX
Consejos comunales
PPT
Fi nanzas e impuestos. nuevo original
Ciclodelpodercomunal 2
Comohacerunproyecto
Sala de batalla
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 08
Consejos Comunales, ponencia de la diputada Pastora Medina
Consejo local de planificacion
programa-gobierno.pdf
Los consejos comunales insrtuctivo
Consejos Comunales y Desarrollo Endógeno
Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
Presentacion desarrollo
Consejos comunales
Fi nanzas e impuestos. nuevo original

Ciclo comunal rectificada

  • 1. “ Los Consejos Comunales no deben ser apéndices de la alcaldía ni de la gobernación, deben estar trabajando coordinadamente con los poderes, para darle profundidad al proyecto de la democracia revolucionaria.” Cdte. Hugo R. Chávez F. Aló Presidente N° 252. Campo de Carabobo, 9 de abril de 2006. CICLO COMUNAL
  • 2. ESQUEMA ¿COMÓ AVANZAR HACIA EL NUEVO MODELO DE PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL : EL GOBIERNO COMUNITARIO? OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS LA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES Y EL PUEBLO DEFINICIÓN DEL CICLO COMUNAL SEGÚN LA LOCC FASES DEL CICLO COMUNAL El CICLO COMUNAL Y LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS REFERENCIAS CONSULTADAS
  • 3. En el tercer ciclo de la Revolución Bolivariana el proyecto NACIONAL SIMON BOLIVAR se consolida a través de la Participación Ciudadana , derecho que le otorga nuestra carta magna a todo los ciudadanos en las tomas de decisiones en las diferentes políticas del estado que permiten fortalecer el Poder Popular ¿COMÓ AVANZAR HACIA EL NUEVO MODELO DE PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL : EL GOBIERNO COMUNITARIO? La acción de los Consejos Comunales como instancias de participación , articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, se sustenta en el ejercicio del Ciclo Comunal como estrategia de participación popular y planificación comunitaria que responde a las necesidades del colectivo y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad y a la transformación de la sociedad para consolidar el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI.
  • 4. OBJETIVO GENERAL: Promover el ejercicio del Ciclo Comunal como estrategia fundamental de participación popular y planificación comunitaria del pueblo organizado a fin de profundizar el proceso revolucionario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Definir el Ciclo Comunal como estrategia de participación y planificación comunitaria. Comprender cada una de sus cinco fases. Determinar la importancia del Ciclo Comunal para la elaboración y ejecución de proyectos socioproductivos. OBJETIVOS
  • 5. La LOCC elaborada junto al pueblo y aprobada por el Comandante Hugo Chávez, fue recibida con beneplácito por el poder popular cuando la Asamblea Nacional la promulgó. Se trata del instrumento jurídico que en el contexto político actual, facilita la construcción de la sociedad socialista en la cual prevalezca la igualdad, equidad y justicia social y en donde la transformación del modelo económico conlleve al alcance de la Suprema Felicidad Social. En este sentido, la ley propone el Ciclo Comunal (Cap. V) como el proceso de participación popular que orienta el desarrollo comunitario a partir de la planificación local basada en sus fortalezas. LA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES (LOCC) Y EL PUEBLO Orgánica ¡La participación del pueblo siempre fue negada y vetada en los gobiernos de la cuarta república! ¡PERO ESO SE ACABO!
  • 6. De acuerdo a la LOCC “ El Ciclo Comunal en el marco de las actuaciones de los consejos comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad.” El ciclo comunal está conformado por cinco fases, las cuales se complementan e interrelacionan entre sí y son las siguientes: DEFINICIÓN DEL CICLO COMUNAL SEGÚN LA LOCC
  • 7. ¿ Qué es el Diagnóstico? es la fase del ciclo comunal, donde los voceros y voceras conjuntamente con los habitantes de la comunidad, se organizan para detectar las necesidades y darles solución sobre la base de sus fortalezas y potencialidades. FASES DEL CICLO COMUNAL: DIAGNÓSTICO ¡Conozcamos los datos demográficos de nuestra comunidad mediante el Censo para identificarlas necesidades colectivas como las escuelas, centros de salud, recreación y otros! ¡Identifiquemos las potencialidades en nuestra comunidad tanto en el recurso humano (saberes, oficios) y como en la Naturaleza (suelos, clima, vegetación)! ¿Quién lo elabora? Todos los miembros de la comunidad convocados en asamblea de ciudadanas y ciudadanos. ¿Por qué se hace? Porque la Revolución Bolivariana se fundamenta en el Poder Comunal, donde todos intervienen de manera directa y protagónica en la construcción de la nueva sociedad.
  • 8. ¿Para qué se elabora? Para conocer la realidad existente en la comunidad, además de generar y ofrecer la información necesaria para la elaboración del Plan y con ello ejecutar los proyectos orientados a alcanzar el bienestar integral de la comunidad en un tiempo y espacio determinado. DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el alcance? Un diagnóstico basado en detectar y analizar las fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades en cuatros ejes de desarrollo comunal: Económico, Social, Político y Cultural. ¿Cuál es el resultado? Un listado priorizado de necesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades entorno a los ejes de bienestar comunal y a partir de él, establecer las líneas de acción para la transformación de la realidad existente en la comunidad. ¡El diagnóstico es una fase fundamental ya al detectar las necesidades y priorizarlas podemos dar respuesta a las problemáticas !
  • 9. Para la elaboración del Diagnóstico se deben llevar a cabo cuatro (4) pasos en la comunidad , que se mencionan y definen a continuación: 1. Elaborar el Perfil Comunal. 2. Realizar el Croquis de la Comunidad. 3. Detección de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por eje de bienestar comunal. 4. Priorización de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por eje de bienestar comunal. ¿ Cómo se elabora el Diagnóstico? DIAGNÓSTICO
  • 10. ¿ Qué es el Plan? es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad el desarrollo del bienestar integral de la comunidad. PLAN ¡Nuestro proyecto de cultivo hidropónico satisfacerá la demanda de algunos rubros alimenticios de la comunidad! ¡Necesitaremos para ello acondicionar las bateas de acuerdo a la formación que recibimos por el INCES! ¡Y en corto plazo estaremos cosechando los primeros productos para el consumo local!!! ¿Por qué se debe realizar? debido a que la Revolución Bolivariana se basa en la construcción del Poder Comunal para lo cual se debe desmontar la representatividad centralizada transfiriendo la toma de decisiones de manera directa al pueblo organizado. En este sentido la comunidad conciente se organizará para asumir el poder.
  • 11. ¿Para qué? El Plan permite organizar y sistematizar actividades y acciones para darle solución a problemas y necesidades específicas, desarrollar potencialidades y mantener el funcionamiento armonioso de actividades, instituciones y organizaciones que vienen desarrollándose efectivamente en las comunidades. PLAN ¡ El pueblo organizado puede a través del plan coordinar diferentes proyectos que se desarrollen en ella y así optimizar los recursos materiales y capacidades humanas que se requieren ! ¿Quién lo hace? El plan es elaborado por la comunidad a través de los voceras y voceros de los diferentes comités y unidades que conforman el Consejo Comunal, luego de ser elaborado debe ser aprobado en Asamblea de ciudadanas y ciudadanos. ¿Cuál es el alcance? La transformación de la realidad existente en la comunidad, construyendo el nuevo estado socialista.
  • 12. ¿Cómo se hace el Plan? El Plan se elabora metodológicamente en función del desarrollo de las siguientes pautas: 1. Focalización y Espacialización. 2. Desarrollo de Ideas o propuestas. 3. Elaboración de Proyectos. PLAN ¿Cómo se presenta el Plan? Identificación del Plan Presentación del Plan a) Descripción de la Comunidad (sector, poblado) b) Fuente de Información c) Justificación Marco Legal Objetivos Visión de la comunidad Estrategias y acciones Impacto del Plan Planificación de Proyectos Beneficios del Proyecto: Cuantitativos - Cualitativos PLAN
  • 13. ¿Qué es el Presupuesto? esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral. PRESUPUESTO ¡Dos de los proveedores enviaron los costos que les solicitamos en relación a las semillas necesarias para el proyecto de hidrocultivo! !Debemos discutirlos y decidir por el que nos ofrezca el menor costo y la mayor calidad!! ¿Para qué se elabora el Presupuesto? El presupuesto tiene como principal función calcular todos aquellos requerimientos (recursos financieros y no financieros) que sean necesarios para llevar a cabo las acciones que decide la comunidad, en función de los proyectos, elaborados por cada comité o unidad, agrupados en el Plan previamente aprobado en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
  • 14. ¿Quiénes elaboran el Presupuesto? Los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva de cada Consejo Comunal son los encargados de elaborar el Presupuesto, mediante cada uno de los comités trabajo y mesas de técnicas que han realizado los diferentes proyectos. Es importante la asesoría técnica de equipos especializados de instituciones del estado para su elaboración. PRESUPUESTO ¡Para hacer un presupuesto eficiente debemos calcular con exactitud matemática los recursos necesarios para hacer las obras en la comunidad! ¿Quiénes aprueban el Presupuesto? Los habitantes de la comunidad a través de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas son los encargados de aprobar el Presupuesto, para que posteriormente sea presentado a los diferentes entes y vías de financiamiento.
  • 15. PRESUPUESTO ¿Cómo se ejecuta el Presupuesto? Mediante la gestión de la comunidad organizada , en donde el presupuesto se ejecutará por etapas de acuerdo a la priorización establecida en el Plan. Es importante destacar que los recursos necesarios bien sean técnicos, humanos y materiales deben ser adquiridos en la comunidad en primera instancia para luego abarcar otras unidades territoriales. ¡Presupuesto Comunal debe tomar en cuenta la tasa de inflación en la economía nacional, por lo que los recursos financieros deben ser ajustados cada 3 meses como máximo, a menos que la tasa acumulada en dicho periodo no exceda el 1%! El Plan tiene como plazo para su desarrollo, de TRES a CUATRO años, por lo que el Presupuesto debe ejecutarse en el mismo periodo de tiempo.
  • 16. ¿Quienes evalúan la Ejecución del Presupuesto? La Unidad de Contraloría Social es principal garante del cumplimiento de la obras, trabajos y proyectos establecidos en el Plan. ¡ Es de suma importancia que la comunidad se involucrarse directamente en esta importante función social ! ¿Cuáles son las fuentes de los recursos que componen el Presupuesto? Gubernamentales Organizaciones No Gubernamentales Autogestión Comunal PRESUPUESTO
  • 17. ¿ Qué es la Ejecución? esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad. EJECUCIÓN ¡Trabajemos unidos y en unidad para asegurar que nuestros proyectos se desarrollen conforme al Plan que nos trazamos! ¡No hay tiempo que perder!!!! ¡Gracias a la Revolución Bolivariana podemos transformar la realidad de nuestras comunidades! ¿ Qué se ejecutan? Los proyectos y programas que se contemplan en cada Eje de Bienestar del Plan. ¿A quién se dirige la Ejecución? A la comunidad organizada mediante el Consejo Comunal. ¿Quién la ejecuta? Las fuerzas productivas existentes en la comunidad, en el caso de ser insuficientes se articulan con comunidades aledañas.
  • 18. ¿Con qué se ejecuta? Con los recursos financieros y no financieros, gubernamentales, privados y autogestionados contemplados en el Presupuesto. EJECUCIÓN ¿Cuándo se ejecuta? Después de la aprobación del Plan y el Presupuesto, que cuenten con los recursos financieros y no financieros. Se desarrolla en etapas en conformidad con el cronograma dispuesto para cada proyecto ¡ Hagamos buen uso de los recursos y ejecutemos los proyectos en los tiempos establecidos dándole al pueblo respuesta oportuna a sus necesidades!
  • 19. ¿Qué es la Contraloría social? esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del plan comunitario de desarrollo Integral y en general, sobre las acciones realizadas por el consejo comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal. LA CONTRALORÍA SOCIAL es un proceso que debe aplicarse antes, durante y después de cada una de las fases del ciclo, podemos decir que es un proceso transversal a todas las fases. CONTRALORÍA
  • 20. ¿Qué busca la Contraloría Social? El cumplimiento del Diagnóstico, Plan y la correcta ejecución del Presupuesto. El uso eficiente de los recursos de la comunidad. El respeto a las leyes y políticas que enmarcan la dinámica en la comunidad. El desempeño diligente y la conducta honesta. La difusión de información para que todos estén enterados de cómo se están desempeñando y en qué se están ocupando los recursos de la comunidad. CONTRALORÍA ¿Cuáles son los pasos del proceso de una Contraloría Comunal? Planificación. Observación y registro. Preparación de informes. Difusión de las conclusiones. Gestiones para que se adopten las medidas pertinentes.
  • 21. 1. La planificación del Presupuesto conforme a los intereses de los ciudadanos. 2. La administración de los recursos de la comunidad. 3. La calidad de las obras realizadas. 4. La correcta aplicación del ordenamiento jurídico vigente. 5. El adecuado desempeño de los voceros y voceras de los distintos órganos del Consejo Comunal. 6. La transparencia de los procesos administrativos. 7. La democratización de la información. 8. La legitimidad de los liderazgos. CONTRALORÍA ¿Qué debe controlarse? ¿Quiénes hacen contraloría comunal? Cada ciudadano (a) de forma individual tiene, no sólo el derecho sino el deber de participar en la contraloría comunal. Las comunidades organizadas. Los propios funcionarios (as) públicos mediante la orientación oportuna. ¡La Contraloría Comunal se enfoca en la prevención, seguimiento, acompañamiento y vigilancia de todos los proyectos que se ejecuten en la comunidad!
  • 22. Las fases del ciclo comunal deberán estar avaladas y previamente aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el Consejo Comunal respectivo.
  • 23. La LOCC dictamina que los “consejos comunales, a través de los comités de economía comunal, elaborarán los proyectos socio productivos, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculados al plan comunitario de desarrollo integral.” El CICLO COMUNAL Y LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS El diseño y desarrollo de Proyectos Socioproductivos es de importancia vital para la comunidad ya que de ellos se derivan bienes y servicios para las comunidades, dentro del concepto de desarrollo endógeno sostenible y sustentable. Además cuentan con el apoyo financiero del Estado incentivando así la cooperación entre la sociedad y el gobierno en el ejercicio democrático, protagónico y participativo. El Ciclo Comunal facilita la formulación de los Proyectos Socioproductivos ya que éstos deben responder al diagnóstico de nuestras necesidades y potencialidades, garantizando así el bienestar integral de la comunidad.
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009). Ley Orgánica de los Consejos Comunales .