SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
Las cimentaciones profundas se utilizan por varias
razones, que discutiremos a continuación:
1. Cuando el terreno no posee la resistencia
suficiente al esfuerzo cortante por ser muy suave,
se buscan estratos mas resistentes a mayor
profundidad, claro esta sin descuidar el factor
económico.
2. Cuando el edificio es muy masivo y las presiones
a transmitir son grandes y rebasan la capacidad
resistiva del terreno para ser cimentado sobre una
losa de cimentación.
3. También suelen utilizarse las cimentaciones
profundas en suelos muy arcillosos o arcillas
expansivas muy potentes, es decir de gran
espesor. En este caso se recurre al uso de
pilotajes por fricción.
Las cimentaciones profundas por pilotes son especiales
en el caso de puentes sobre ríos caudalosos o en zonas
pantanosas e, inclusive se han utilizado con mucho éxito
en la construcción de plataformas petroleras.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Las cimentaciones profundas suelen ser de varios tipos ,
entre ellas se cuentan:
1. Pilotes.-Son estructuras generalmente de
concreto reforzado, pero pueden ser de
perfiles de acero e incluso de maderas de
cedro encino o pino simplemente. Son
elementos muy esbeltos y su sección
transversal n es mayor de 1,20 mts, los mas
comunes son de concreto reforzado circulares
con diámetros de 30 a 60 cms.
2. Pilas.-Cuando los elementos d soporte son de
secciones mayor de 120 cms pero no exceden
de su doble, se denominan pilas y pueden ser
de sección circular, ovoidea y rectangulares.
Son comunes las pilas de los puentes viales,
mismas que siempre son de concreto
reforzado.
3. Cilindros o Cajones.- Son elementos de
concreto reforzado que se construyen huecos
por cuestiones económicas y de peso, sus
diámetro suele variar entre 3.00 y 6.00
metros. Se llaman cilindros cuando su sección
es circular y cajones cuando con
paralelepípedos. Estos pueden trabajar
simples o en batería.
Roca sana
Suel
o
suav
e
Pilote
Pila Cilindr
o o
cajón
Cajones en
batería
Tipos de cimentaciones profundas
1.3.3. Cajones de cimentación.
 
Existen diversas tipologías de cimentaciones mediante
cajones.
Los cajones indios consisten en la hinca de un cajón
con su borde inferior biselado o con forma de cuchilla
que se va construyendo a medida que progresa la
excavación del material que va quedando encerrado en
su interior. Este método ha quedado bastante en
desuso debido a los pilotes de gran diámetro que son
más sencillos de construir. Solamente se puede
realizar en terrenos blandos.
 
Los cajones de aire comprimido surgieron al
encontrarse con terrenos a excavar muy permeables o
flojos debido al posible sifonamiento. Mediante la
inyección de aire comprimido se evita el
desmoronamiento de las paredes. Mediante este
método es posible el acceso directo al fondo para
vencer ciertos obstáculos durante el proceso de hinca.
 
Finalmente existen los cajones cerrados que
habitualmente se construyen en seco y se transportan
por flotación hasta el lugar de colocación, donde se
rellenan y se hunden. El proceso, como se puede
apreciar, es exactamente igual al empleado para la
construcción de los muelles de los puertos.
Los cajones o sótanos se deben diseñar para permitir
que la subestructura se use en varios propósitos como
bodegas de almacenaje o estacionamientos
subterráneos: éstos requieren de áreas
razonablemente largas del piso sin paredes muy
cercanas o columnas, el piso, por lo general, debe
consistir de una losa o de vigas y losas de una
construcción absolutamente pesada para dar l grado de
rigidez requerido.
Los métodos de construcción de cajones son:
•          Excavación con lados inclinados.
•          Excavación soportada por madera o placas
apiladoras.
•          Excavación soportada por un muro de diafragma
de concreto reforzado construido previo a la
excavación principal.
•          Muro de pilotes barrenados construido previo a
la excavación principal.
Las pilas
son elementos de cimentación profunda con secciones
mayores que la del los pilotes, las cuales también
transmites al subsuelo las cargas provenientes de una
estructura y de la misma cimentación con el propósito de
lograr la estabilidad del conjunto.
Las pilas
son elementos de cimentación profunda con secciones
mayores que la del los pilotes, las cuales también transmites
al subsuelo las cargas provenientes de una estructura y de la
misma cimentación con el propósito de lograr la estabilidad
del conjunto.
CARCTERISTICAS:
-Las pilas se fabrican directamente en el subsuelo por los que
se les conoce como elementos fabricados in situ
-Las pilas pueden fabricarse prácticamente de cualquier
material, siendo los más utilizados la grava, la cal, el mortero,
y el concreto armado. Siendo las características de los
estratos del subsuelo, así como las condiciones del agua
subterránea, definirán el material que deberá emplearse para
la fabricación de las pilas.
-La sección utilizada con mayor frecuencia es la circular, cuyo
diámetro no debe de ser menor a 60cm pudiendo llegarse a
especificar un diámetro hasta de 300cm
-Existen pilas que se diseñan con secciones rectangulares,
“T” y “H”
USOS Y APLICACION:
Construcción de muros pantalla.
La estabilidad del puente, excavados a
profundidades considerables que puedan
aguantar mayor número de cargas y nos
permitan distanciar los apoyos del puente.
La maquinaria para su construcción ha de ser de
mayor volumen para conseguir los rendimientos
adecuados.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El procedimiento constructivo es similar a los de
los pilotes.
El último método consiste en excavar las pilas
con máquinas perforadoras provistas con
barrenos.
Estas excavan hasta lugares donde el suelo lo permita sin
derrumbarse
Cuando se alcanza la profundidad necesaria o se
llega a un estrato cohesivo, se detiene la excavación
y se inserta un tubo llamado camisa (o ademe).
Este tubo permite seguir excavando y evitar que el suelo
se derrumbe dentro de la excavación.
Se introduce el refuerzo,
Por último se funde el concreto recordando
retirar la camisa.
X
Los pilotes se utilizan con varios fines, entre ellos
están:
1. Para transmitir las cargas de los edificios a
mayor profundidad hasta los estratos de suelos
mas resistentes, conociéndose estos como
pilote de punta..
2. Transmitir la carga al mismo suelo blando
parque por fricción garantice la estabilidad de
las estructuras
3. Proporcionar el anclaje adecuado a ciertas
estructuras (como tablestacados) o resistir
fuerzas laterales ( caso de pilas de puentes) ya
sean de suelo u otro material.
4. Aumentar las fuerzas resistivas a varias
estructuras a fin de contrarrestar los momentos
de volcadura o fuerzas de deslizamiento ( caso
de muros de contención, cisternas y edificios
cerca de taludes).
5. Evitar los efectos de la erosión o socavación
como en pilas de puentes, en muelles o
atracaderos.
6. Proteger estructuras marítimas como
plataformas, muelles.
De acuerdo a la forma en que trabajaran, es decir,
como transmitirán las cargas al terreno, los pilotes se
clasifican como:
1. Pilotes de punta.-estos son hincados
a una profundidad en la cual se
incrustan en un estrato resistente,
transmitiendo las cargas del edificio
en este estrato.
2. Pilote de fricción.-Estos son aquellos
que transmiten la carga al mismo
estrato sobre el que están hincados,
mediante la fricción que se genera
entre el pilote y el suelo que lo rodea.
3. Pilote mixto.-Estos pilotes transmiten
una parte de la carga por punta y la
carga restante se distribuye por
fricción sobre el suelo.
Cuando las condiciones y estratigrafía del lugar lo permita,
los pilotes de punta siempre deberán ser los primeros en
seleccionarse, ya que son las mas seguros puesto que al
transmitir las cargas a mayor profundidad, el edificio no
experimentara inclinaciones ni asentamientos fuertes y su
estabilidad será mayor.
Suelo
blando
Lente
resistente
Lente
resistente
Roca sana
Pilotes
Cimentació
n de edificio
En la figura se ilustra la existencia de lentes de material
resistente, en los que apoyan algunos pilotes y otros
descansan en el estrato de roca sana mas abajo. En esta
distribución, es de esperarse que con el tiempo las lentes
de material firme junto con los pilotes que soportan y parte
del edificio experimenten un descenso, pues las cargas
inducidas provocaran que el suelo suave llegue a la fatiga
propiciando la consolidación del suelo bajo las lentes
indicadas. Esto provocara un hundimiento desigual en el
edificio.
Los pilotes de concreto pueden ser
prefabricados e hincados a golpes
con maquina piloteadora ( llamada
Martillo, como se ve en la foto) o
hincados por presión neumática.
Además los pilotes también pueden
ser colados en el lugar, en una
excavación realizada previamente.
Maquina martillo de presión de
aire hincando pilotes de acero,
perfiles HP
Maquina martillo
de Diesel hincando
pilotes de acero
perfiles HP.
Martillo vibratorio
hincando perfiles de
acero para la
construcción de una pila.
La capacidad de carga en pilotes, se determina
comúnmente por varios criterios, entre los que se pueden
mencionar los siguiente:
1. Criterio dinámico.- Se basa en la aplicación de formulas
dinámicas en las cuales interviene la energía
comunicada al pilote por el impacto del martillo de hinca.
Se aplica exclusivamente a los pilotes de punta
hincados al golpe.
La falla de este método consiste en ignorar la respuesta
de los materiales al impacto, pues se desarrollan fuerzas
resistentes viscosas y de inercia en el sistema pilote-
suelo, debido a que la penetración tiene lugar durante
un breve tiempo y, como sabemos estas fuerzas
viscosas e inerciales no se presentan en el caso estático
y hacen que la correlación entre la resistencia dinámica
y la estática sea casi imposible de realizar. Por esto
ultimo, las formulas dinámicas no se recomiendan en
ningún caso y no deben de utilizarse para el calculo de
la capacidad de carga en pilotes.
2. Criterio empírico.- Se basa en la aplicación de formulas
de capacidad de carga de pilotes a partir de criterios o
experiencias locales. Muchas formulas son tales que
adoptan factores de seguridad demasiado altos, lo que
conduce a cimentaciones muy costosas y, por tal
motivo, tampoco se justifica la estimación de la
capacidad de carga de pilotes tomando en cuenta estos
criterios.
3. Criterio estático.- En este la capacidad de carga del
pilote se determina a partir de una teoría que valúe la
capacidad de carga del suelo, a partir de ensayes de
resistencia. En este criterio se exige que se tenga una
completa exploración del suelo y se realicen los
ensayes de laboratorio y en el lugar. A partir de estos
resultados de laboratorio e “in situ”, el ingeniero podrá
utilizar alguna de las formulas ya indicadas en el
capitulo cuatro de este mismo trabajo. Se debe de
considerar un factor de seguridad del orden de 3
cuando las cimentaciones se calculen con las cargas
vivas y muertas permanentes.
El mejor método para determinar la capacidad de carga
de un pilote, es el realizar una prueba de carga en el
lugar. Desgraciadamente no siempre se realiza por el
costo y el tiempo que este tipo de ensaye requiere, sin
embargo recomendamos que no se escatime esta
recomendación dada la importancia y el costo del edificio.
Un aspecto que no debe pasarse por alto es la
interpretación de los resultados de un ensaye de prueba,
ya que este siempre se realiza sobre un solo pilote,
cuando en realidad, el edificio esta desplantado sobre
muchos de ellos y, la capacidad de carga de un conjunto
de pilotes no es proporcional a la capacidad de carga del
numero de pilotes hincados.
A través de un prueba de carga sobre un pilote, se puede
obtener la siguiente información:
1. La capacidad de carga ultima por punta del pilote,
para esto es necesario el realizar primero la
excavación hincando un tubo hueco e introducir
dentro de este ultimo el pilote e hincarlo sobre el
estrato resistente, determinándose así la
capacidad por punto del pilote.
2. La capacidad de carga por fricción lateral del
pilote, es determinada cuando este se hinca
sobre estratos potentes de arcilla blanda.
Los pilotes colados en el lugar son aquellos que se
construyen en el sitio mediante el colado de concreto
reforzado en una excavación previamente realizada. La
capacidad de carga de los pilotes colados en el lugar se
determina como se indico anteriormente para los pilotes
prefabricados hincados al golpe.
Los pilotes de acero suelen ser perfiles tubulares de gran
calibre o secciones HP. Las secciones tubulares se
hincan en el terreno y posteriormente se rellenan de
concreto cuando los perfiles alcanzan la profundidad de
desplante. Pueden hincarse en suelos muy firmes en
donde es difícil hincar los pilotes de concreto.

Más contenido relacionado

PPT
Cimentaciones profundas
PPTX
Muros de corte
PDF
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
PPTX
Losas macizas presentacion ossa
PDF
Cimentaciones
DOCX
zapatas combinadas
PDF
3. diseño estructural y sistema de cargas
PDF
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cimentaciones profundas
Muros de corte
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Losas macizas presentacion ossa
Cimentaciones
zapatas combinadas
3. diseño estructural y sistema de cargas
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseño de columnas conceto 1
PDF
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
DOCX
Calculo de rigidez por el método de wilbur
PPTX
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
PPTX
Sistemas estructurales
PPTX
Sobrecarga Estructurales
PDF
densidad-de-muros
PDF
Diseño de mezclas
PDF
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
PDF
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
PPTX
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
PDF
L9 zapata aislada
PPTX
criterios de diseño de cimentaciones
PPTX
Análisis de vigas de concreto armado
PDF
Diapositiva de losas aligeradas
PDF
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
DOCX
Metrado de cargas
PDF
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Diseño de columnas conceto 1
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Calculo de rigidez por el método de wilbur
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Sistemas estructurales
Sobrecarga Estructurales
densidad-de-muros
Diseño de mezclas
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
L9 zapata aislada
criterios de diseño de cimentaciones
Análisis de vigas de concreto armado
Diapositiva de losas aligeradas
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Metrado de cargas
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Publicidad

Similar a cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt (20)

PPTX
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
PPTX
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
PDF
Cimentacion profunda
PDF
Pilotes y caisson (1)
DOCX
Introduccion
PPTX
Cimentaciones profundas
PDF
Pc 2 10 cimentaciones profundas
PDF
ilide.info-cimentaciones-profundas-pr_d7e89ec34ce6ce05c77aa9a1a7e6d6fc.pdf
PPTX
Pilotes grupo 1 ef131 (1)
PPT
Exposicion Pilotes
DOCX
03 pilotes
PPTX
Diseño de cimentaciones Profundas, CAISAON.pptx
PDF
PRESENTACIONES DE CLASE CAPÍTULO VI EN ADELANTE.pdf
DOCX
PPTX
PPTS INTRODUCCION ALA GEOTECNIA NUEVO (1).pptx
PDF
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
PDF
8. Pilotes (Intro).pdf
DOCX
Cimentaciones Profundas con Pilotes
DOCX
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
Cimentacion profunda
Pilotes y caisson (1)
Introduccion
Cimentaciones profundas
Pc 2 10 cimentaciones profundas
ilide.info-cimentaciones-profundas-pr_d7e89ec34ce6ce05c77aa9a1a7e6d6fc.pdf
Pilotes grupo 1 ef131 (1)
Exposicion Pilotes
03 pilotes
Diseño de cimentaciones Profundas, CAISAON.pptx
PRESENTACIONES DE CLASE CAPÍTULO VI EN ADELANTE.pdf
PPTS INTRODUCCION ALA GEOTECNIA NUEVO (1).pptx
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
8. Pilotes (Intro).pdf
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Publicidad

Último (20)

PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
silabos de colegio privado para clases tema2
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx

cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt

  • 1. Las cimentaciones profundas se utilizan por varias razones, que discutiremos a continuación: 1. Cuando el terreno no posee la resistencia suficiente al esfuerzo cortante por ser muy suave, se buscan estratos mas resistentes a mayor profundidad, claro esta sin descuidar el factor económico. 2. Cuando el edificio es muy masivo y las presiones a transmitir son grandes y rebasan la capacidad resistiva del terreno para ser cimentado sobre una losa de cimentación. 3. También suelen utilizarse las cimentaciones profundas en suelos muy arcillosos o arcillas expansivas muy potentes, es decir de gran espesor. En este caso se recurre al uso de pilotajes por fricción. Las cimentaciones profundas por pilotes son especiales en el caso de puentes sobre ríos caudalosos o en zonas pantanosas e, inclusive se han utilizado con mucho éxito en la construcción de plataformas petroleras. CIMENTACIONES PROFUNDAS
  • 2. Las cimentaciones profundas suelen ser de varios tipos , entre ellas se cuentan: 1. Pilotes.-Son estructuras generalmente de concreto reforzado, pero pueden ser de perfiles de acero e incluso de maderas de cedro encino o pino simplemente. Son elementos muy esbeltos y su sección transversal n es mayor de 1,20 mts, los mas comunes son de concreto reforzado circulares con diámetros de 30 a 60 cms. 2. Pilas.-Cuando los elementos d soporte son de secciones mayor de 120 cms pero no exceden de su doble, se denominan pilas y pueden ser de sección circular, ovoidea y rectangulares. Son comunes las pilas de los puentes viales, mismas que siempre son de concreto reforzado. 3. Cilindros o Cajones.- Son elementos de concreto reforzado que se construyen huecos por cuestiones económicas y de peso, sus diámetro suele variar entre 3.00 y 6.00 metros. Se llaman cilindros cuando su sección es circular y cajones cuando con paralelepípedos. Estos pueden trabajar simples o en batería.
  • 3. Roca sana Suel o suav e Pilote Pila Cilindr o o cajón Cajones en batería Tipos de cimentaciones profundas
  • 4. 1.3.3. Cajones de cimentación.   Existen diversas tipologías de cimentaciones mediante cajones. Los cajones indios consisten en la hinca de un cajón con su borde inferior biselado o con forma de cuchilla que se va construyendo a medida que progresa la excavación del material que va quedando encerrado en su interior. Este método ha quedado bastante en desuso debido a los pilotes de gran diámetro que son más sencillos de construir. Solamente se puede realizar en terrenos blandos.   Los cajones de aire comprimido surgieron al encontrarse con terrenos a excavar muy permeables o flojos debido al posible sifonamiento. Mediante la inyección de aire comprimido se evita el desmoronamiento de las paredes. Mediante este método es posible el acceso directo al fondo para vencer ciertos obstáculos durante el proceso de hinca.   Finalmente existen los cajones cerrados que habitualmente se construyen en seco y se transportan por flotación hasta el lugar de colocación, donde se rellenan y se hunden. El proceso, como se puede apreciar, es exactamente igual al empleado para la construcción de los muelles de los puertos.
  • 5. Los cajones o sótanos se deben diseñar para permitir que la subestructura se use en varios propósitos como bodegas de almacenaje o estacionamientos subterráneos: éstos requieren de áreas razonablemente largas del piso sin paredes muy cercanas o columnas, el piso, por lo general, debe consistir de una losa o de vigas y losas de una construcción absolutamente pesada para dar l grado de rigidez requerido. Los métodos de construcción de cajones son: •          Excavación con lados inclinados. •          Excavación soportada por madera o placas apiladoras. •          Excavación soportada por un muro de diafragma de concreto reforzado construido previo a la excavación principal. •          Muro de pilotes barrenados construido previo a la excavación principal.
  • 6. Las pilas son elementos de cimentación profunda con secciones mayores que la del los pilotes, las cuales también transmites al subsuelo las cargas provenientes de una estructura y de la misma cimentación con el propósito de lograr la estabilidad del conjunto.
  • 7. Las pilas son elementos de cimentación profunda con secciones mayores que la del los pilotes, las cuales también transmites al subsuelo las cargas provenientes de una estructura y de la misma cimentación con el propósito de lograr la estabilidad del conjunto. CARCTERISTICAS: -Las pilas se fabrican directamente en el subsuelo por los que se les conoce como elementos fabricados in situ -Las pilas pueden fabricarse prácticamente de cualquier material, siendo los más utilizados la grava, la cal, el mortero, y el concreto armado. Siendo las características de los estratos del subsuelo, así como las condiciones del agua subterránea, definirán el material que deberá emplearse para la fabricación de las pilas. -La sección utilizada con mayor frecuencia es la circular, cuyo diámetro no debe de ser menor a 60cm pudiendo llegarse a especificar un diámetro hasta de 300cm -Existen pilas que se diseñan con secciones rectangulares, “T” y “H”
  • 8. USOS Y APLICACION: Construcción de muros pantalla. La estabilidad del puente, excavados a profundidades considerables que puedan aguantar mayor número de cargas y nos permitan distanciar los apoyos del puente. La maquinaria para su construcción ha de ser de mayor volumen para conseguir los rendimientos adecuados. PROCESO CONSTRUCTIVO: El procedimiento constructivo es similar a los de los pilotes. El último método consiste en excavar las pilas con máquinas perforadoras provistas con barrenos.
  • 9. Estas excavan hasta lugares donde el suelo lo permita sin derrumbarse Cuando se alcanza la profundidad necesaria o se llega a un estrato cohesivo, se detiene la excavación y se inserta un tubo llamado camisa (o ademe).
  • 10. Este tubo permite seguir excavando y evitar que el suelo se derrumbe dentro de la excavación. Se introduce el refuerzo,
  • 11. Por último se funde el concreto recordando retirar la camisa.
  • 12. X Los pilotes se utilizan con varios fines, entre ellos están: 1. Para transmitir las cargas de los edificios a mayor profundidad hasta los estratos de suelos mas resistentes, conociéndose estos como pilote de punta.. 2. Transmitir la carga al mismo suelo blando parque por fricción garantice la estabilidad de las estructuras 3. Proporcionar el anclaje adecuado a ciertas estructuras (como tablestacados) o resistir fuerzas laterales ( caso de pilas de puentes) ya sean de suelo u otro material. 4. Aumentar las fuerzas resistivas a varias estructuras a fin de contrarrestar los momentos de volcadura o fuerzas de deslizamiento ( caso de muros de contención, cisternas y edificios cerca de taludes). 5. Evitar los efectos de la erosión o socavación como en pilas de puentes, en muelles o atracaderos. 6. Proteger estructuras marítimas como plataformas, muelles.
  • 13. De acuerdo a la forma en que trabajaran, es decir, como transmitirán las cargas al terreno, los pilotes se clasifican como: 1. Pilotes de punta.-estos son hincados a una profundidad en la cual se incrustan en un estrato resistente, transmitiendo las cargas del edificio en este estrato. 2. Pilote de fricción.-Estos son aquellos que transmiten la carga al mismo estrato sobre el que están hincados, mediante la fricción que se genera entre el pilote y el suelo que lo rodea. 3. Pilote mixto.-Estos pilotes transmiten una parte de la carga por punta y la carga restante se distribuye por fricción sobre el suelo. Cuando las condiciones y estratigrafía del lugar lo permita, los pilotes de punta siempre deberán ser los primeros en seleccionarse, ya que son las mas seguros puesto que al transmitir las cargas a mayor profundidad, el edificio no experimentara inclinaciones ni asentamientos fuertes y su estabilidad será mayor.
  • 14. Suelo blando Lente resistente Lente resistente Roca sana Pilotes Cimentació n de edificio En la figura se ilustra la existencia de lentes de material resistente, en los que apoyan algunos pilotes y otros descansan en el estrato de roca sana mas abajo. En esta distribución, es de esperarse que con el tiempo las lentes de material firme junto con los pilotes que soportan y parte del edificio experimenten un descenso, pues las cargas inducidas provocaran que el suelo suave llegue a la fatiga propiciando la consolidación del suelo bajo las lentes indicadas. Esto provocara un hundimiento desigual en el edificio.
  • 15. Los pilotes de concreto pueden ser prefabricados e hincados a golpes con maquina piloteadora ( llamada Martillo, como se ve en la foto) o hincados por presión neumática. Además los pilotes también pueden ser colados en el lugar, en una excavación realizada previamente. Maquina martillo de presión de aire hincando pilotes de acero, perfiles HP
  • 16. Maquina martillo de Diesel hincando pilotes de acero perfiles HP. Martillo vibratorio hincando perfiles de acero para la construcción de una pila.
  • 17. La capacidad de carga en pilotes, se determina comúnmente por varios criterios, entre los que se pueden mencionar los siguiente: 1. Criterio dinámico.- Se basa en la aplicación de formulas dinámicas en las cuales interviene la energía comunicada al pilote por el impacto del martillo de hinca. Se aplica exclusivamente a los pilotes de punta hincados al golpe. La falla de este método consiste en ignorar la respuesta de los materiales al impacto, pues se desarrollan fuerzas resistentes viscosas y de inercia en el sistema pilote- suelo, debido a que la penetración tiene lugar durante un breve tiempo y, como sabemos estas fuerzas viscosas e inerciales no se presentan en el caso estático y hacen que la correlación entre la resistencia dinámica y la estática sea casi imposible de realizar. Por esto ultimo, las formulas dinámicas no se recomiendan en ningún caso y no deben de utilizarse para el calculo de la capacidad de carga en pilotes. 2. Criterio empírico.- Se basa en la aplicación de formulas de capacidad de carga de pilotes a partir de criterios o experiencias locales. Muchas formulas son tales que adoptan factores de seguridad demasiado altos, lo que conduce a cimentaciones muy costosas y, por tal motivo, tampoco se justifica la estimación de la capacidad de carga de pilotes tomando en cuenta estos criterios.
  • 18. 3. Criterio estático.- En este la capacidad de carga del pilote se determina a partir de una teoría que valúe la capacidad de carga del suelo, a partir de ensayes de resistencia. En este criterio se exige que se tenga una completa exploración del suelo y se realicen los ensayes de laboratorio y en el lugar. A partir de estos resultados de laboratorio e “in situ”, el ingeniero podrá utilizar alguna de las formulas ya indicadas en el capitulo cuatro de este mismo trabajo. Se debe de considerar un factor de seguridad del orden de 3 cuando las cimentaciones se calculen con las cargas vivas y muertas permanentes. El mejor método para determinar la capacidad de carga de un pilote, es el realizar una prueba de carga en el lugar. Desgraciadamente no siempre se realiza por el costo y el tiempo que este tipo de ensaye requiere, sin embargo recomendamos que no se escatime esta recomendación dada la importancia y el costo del edificio. Un aspecto que no debe pasarse por alto es la interpretación de los resultados de un ensaye de prueba, ya que este siempre se realiza sobre un solo pilote, cuando en realidad, el edificio esta desplantado sobre muchos de ellos y, la capacidad de carga de un conjunto de pilotes no es proporcional a la capacidad de carga del numero de pilotes hincados.
  • 19. A través de un prueba de carga sobre un pilote, se puede obtener la siguiente información: 1. La capacidad de carga ultima por punta del pilote, para esto es necesario el realizar primero la excavación hincando un tubo hueco e introducir dentro de este ultimo el pilote e hincarlo sobre el estrato resistente, determinándose así la capacidad por punto del pilote. 2. La capacidad de carga por fricción lateral del pilote, es determinada cuando este se hinca sobre estratos potentes de arcilla blanda. Los pilotes colados en el lugar son aquellos que se construyen en el sitio mediante el colado de concreto reforzado en una excavación previamente realizada. La capacidad de carga de los pilotes colados en el lugar se determina como se indico anteriormente para los pilotes prefabricados hincados al golpe. Los pilotes de acero suelen ser perfiles tubulares de gran calibre o secciones HP. Las secciones tubulares se hincan en el terreno y posteriormente se rellenan de concreto cuando los perfiles alcanzan la profundidad de desplante. Pueden hincarse en suelos muy firmes en donde es difícil hincar los pilotes de concreto.