SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Circuito RC en CC
J. Santos, Y. Vargas, H. Rodríguez, E. Martínez.
Juan Francisco Peña
Facultad de Ciencias Agrícolas – Universidad de Córdoba – Ingeniería Agronómica.
RESUMEN
Con el presente informe, se pretende conocer e interpretar el comportamiento del
Circuito RC en CC, en donde se va a considerar un circuito en el que las corrientes
pueden variar con el tiempo, el cual consta de una resistencia y un condensador y es
comúnmente denominado circuito RC.
OBJETIVOS
 Estudiar las curvas de tensión y corriente en la carga y la descarga de un
condensador.
 Hallar los tiempos de carga y descarga para los condensadores utilizados.
TEORIA RELACIONADA
Circuitos RC
CORRIENTE CONTINÚA Y
ALTERNA
Sabemos que los fenómenos eléctricos
eran conocidos desde antes de Cristo.
Sin embargo, no fue sino hacia el 1800
que este tipo de fenómenos comenzó a
tener una real aplicación en la vida
cotidiana de las personas.
Tal vez, el hito que dio inicio al rápido
progreso de la electricidad fue la
invención de la pila eléctrica, realizada
por Volta. Esta pila generaba una
corriente eléctrica continua entre dos
placas metálicas (una de cinc y la otra
de cobre) sumergidas en ácido sulfúrico.
La importancia de esta pila fue que por
primera vez se disponía de una fuente
constante de electricidad para
experimentar, aunque con la limitación
de no poder generar voltajes elevados y
de depender del reactor químico.
Posteriormente, el descubrimiento del
efecto Oersted, y las experiencias de
Henry y Lenz, mostraron la posibilidad
de convertir energía mecánica
(movimiento) en corriente eléctrica. Se
empezaba a vislumbrar la posibilidad de
sacar la electricidad del laboratorio para
instalarla en la industria a través de la
implementación de generadores. A
diferencia de la pila de Volta, que
producía corriente continua (no varía su
sentido), el generador producía
corriente alterna (cambia su sentido
secuencialmente).
La gran ventaja de la corriente alterna
para el desarrollo tecnológico consiste
en que es posible trasladarla a grandes
distancias, ya que se pueden conseguir
voltajes elevados y corrientes pequeñas
que disipen poca energía eléctrica.
De esta forma fue posible llevar la
corriente eléctrica desde las plantas
generadoras a las ciudades y pueblos y
al interior de cada hogar, industria,
empresa, etc. La red domiciliaria que
llega hasta tu casa corresponde a
corriente alterna cuyo sentido se
invierte 50 veces por segundo, es decir,
su frecuencia es de 50 hertz (Hz).
Muchos de los artefactos que usamos
diariamente funcionan con corriente
continua (televisores, computadoras,
radios, etc.) por lo que es necesario
rectificar la corriente que entrega la
empresa generadora. Esto se hace
generalmente de manera interna en los
aparatos mediante un rectificador de
media onda, que consiste en un diodo
que permite el paso de la corriente
solamente en un sentido. Otros aparatos
más simples como calentadores y
ampolletas funcionan directamente con
corriente alterna.
CIRCUITOS DE CORRIENTE
CONTINUA (C.C.)
Los circuitos de corriente continua son
alimentados con baterías que entregan
una f.e.m. (fuerza electromotriz o
Diferencia de potencial) constante. En
un circuito formado solo por resistores,
la intensidad de corriente en un
elemento no varía; si el circuito está
formado además por capacitores, la
intensidad de corriente cambia en el
tiempo.
CIRCUITO RC
Es un circuito eléctrico simple de
corriente continua formado por un
resistor de resistencia R y un capacitor
de capacidad C, inicialmente
descargado, al que se han conectado un
amperímetro y un voltímetro. Al cerrar
el interruptor, el capacitor se carga.
El producto RC =τ se denomina
constante de tiempo del circuito y
representa el tiempo en que la carga del
capacitor alcanza un 63% de su máximo
posible.
MONTAJE Y PROCEDIMIENTO
Parte 1
1. Se midió y anotamos el valor real de
las resistencias a utilizar antes de
iniciar.
2. Montamos el experimento tal como
se muestra en la Fig. 1. El
interruptor estaba en la posición
apagado y el conmutador se pulso a
la posición 1. Seleccionamos, en el
voltímetro, el rango de medición de
20 V-.
3. Encendimos la fuente de
alimentación y fijamos la tensión
directa a 10 V.
Figura 1. Circuito con Condensador
4. Cargamos el circuito accionando el
interruptor a la posición encendido y
observamos los medidores.
Anotamos las observaciones.
5. Descargamos el circuito pulsando el
conmutador a la posición 2.
Observamos los medidores una vez
más y anotamos las observaciones.
6. Cortocircuitamos el condensador
por unos 20 segundos usando un
cable de conexión de 25 cm.
Retiramos el cortocircuito cuando la
tensión del condensador sea UC = 0
V.
Parte 2
7. Pulsamos el conmutador a la
posición 1, iniciando en 0 V,
medimos la tensión de carga del
condensador UC en intervalos de 10
segundos, durante 2 minutos.
Anotamos las medidas en una Tabla
similar a la tabla 1.
8. Pulsamos el conmutador a la
posición 2 y tomamos las medidas
de la tensión de descarga del
condensador UC en intervalos de 10
segundos y registramos los valores.
9. Seleccionamos en el amperímetro la
escala de 200 A y lo colocamos en
la posición indicada. Medimos la
corriente de carga y descarga del
condensador siguiendo el
procedimiento establecido en 7 y 8.
10. Interrumpimos la carga del circuito
colocando el interruptor en la
posición abierta.
Nota: La toma de medidas requiere una
gran concentración y, probablemente,
un poco de práctica. Si falla la primera
serie de medidas, cortocircuite
brevemente el condensador y repita las
mediciones.
Parte 3
11. Usando el mismo circuito con una
resistencia de 47 kΩ primero y con
una de 10 kΩ después, medimos el
tiempo que le toma al condensador
llegar a UC = 6 V. Registramos el
tiempo en la Tabla 2.
12. Repetimos el punto anterior usando
un condensador de 47 μF y
apagamos la fuente de alimentación.
Nota: Descargamos los condensadores.
RESULTADOS
t(s) 10 20 30 40 50 60
Uc(V)
(carga)
3.25 5.35 6.05 7.79 8.41 8.85
Uc(V)
(descarga)
6.60 4.54 3.05 2.11 1.97 1.01
Ic (μA)
(carga)
0.14 0.09 0.06 0.04 0.03 0.02
Ic (μA)
(descarga)
0.13 0.09 0.06 0.04 0.03 0.02
Tabla 1
R(kΩ) C(μF) t(s)
47 470 24
47 47 2
10 47 1
10 470 5
Tabla 2
ANALISIS Y CONCLUSIONES
Del siguiente laboratorio, se puede
analizar y concluir que a medida que el
voltaje de la fuente va aumentando,
también lo hace el potencial que
presenta el condensador, y la corriente
que transcurre en el circuito también lo
va a aumentar.
Al cerrar el circuito la corriente
disminuye, mientras que el voltaje va
aumentando a medida que se ve
cargando el condensado. Al abrir el
circuito 1 y cerrar el 2, el condensador
empieza a descargarse, Disminuye la
corriente y el voltaje.
CONCLUSION
 Estudiamos las curvas de tensión y
corriente en la carga y la descarga
de un condensador.
 Hallamos los tiempos de carga y
descarga para los condensadores
utilizados.
CUESTIONARIO
1. Explique cualitativamente las
observaciones realizadas en 1 y
2.
En las observaciones realizadas en 1 y
2 ,el comportamiento es proporcional.
Al cerrar el circuito de la posición 1 la
corriente disminuye mientras que el
voltaje va aumentando a medida que
se va cargando el condensador. Al
abrir el circuito 1 y cerrar el 2 el
condensador empieza a descargarse,
disminuyendo la corriente el voltaje; y
esto se debe a que el condensador es
un dispositivo que almacena energía y
por ende puede cargarse y
descargarse.
2. Usando los datos de carga y
descarga de la Tabla 1, haga una
grafica de Uc vs t.
Uc Vs t(s)
0
2
4
6
8
10
0 20 40 60 80
t (s)
Uc
Uc (Carga)
Uc (Descarga)
3. ¿Que tipo de gráfica se obtiene?
Correlacione con sus
observaciones.
La relación es directamente
proporcional, cuando el condensador se
esta cargando, ya que a medida que pasa
el tiempo aumenta el potencial del
condensador, y cuando se descarga la
relación va a ser inversamente
proporcional, ya que a medida que
aumenta el tiempo, disminuye el
potencial.
4. Explique los resultados que
obtuvo en la tabla 2.
El tiempo que se obtuvo en el primer
experimento fue mayor que en los
demás debido a que la resistencia y el
condensador tienen valores nominales
grandes, lo que hace que el condensador
llegue a los 6V en periodo de tiempo
mas largo, a diferencia de los siguientes
experimentos, que como se observa en
el segundo, el valor del condensador es
mas pequeño lo que hace que se cargue
en un periodo de tiempo muy corto,
como se observa en el experimento
siguiente el tiempo en el que se carga el
condensador hasta llegar a los 6V es
inmediato, debido a que la resistencia es
mucho menor a la anterior y permite el
paso de la corriente con menor
resistencia a través del circuito, y en el
ultimo se observa que el tiempo es un
poco mayor, debido a que el valor del
condensador aumentó, aunque el valor
de la resistencia siga siendo la misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Halliday, D. Resnick R. Krane, K.
Física Tomo 2. Editorial CECSA
 Serway, R. Física Volúmenes 2.
Editorial. McGraw Hill.
 Tipler, P. Física Volumen 2.
Editorial. Reverté.
Circuito rc en cc

Más contenido relacionado

PDF
2 campos electrostaticos
PPT
Campos Electromagneticos - Tema 3
PPTX
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
PPTX
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
PDF
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
DOCX
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
PPT
Campos Electromagneticos - Tema 6
PPTX
Clase 11 ecuaciones de maxwell parte a
2 campos electrostaticos
Campos Electromagneticos - Tema 3
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
Campos Electromagneticos - Tema 6
Clase 11 ecuaciones de maxwell parte a

La actualidad más candente (20)

DOCX
Valores eficaces
DOCX
Teorema de Thevenin y Norton
PDF
Ejemplos 2 de fasores
PPTX
Diapositivas instrumentacion corregidas
PDF
LEY DE GAUSS: Física C-ESPOL
PPT
Campos Electromagneticos - Tema 2
PDF
Voltaje de rizado
PDF
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN RLC.pdf
PPT
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
PPTX
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
PDF
Ejercicios propuestos Electrostática
PPT
Electronica transitores efecto de cambio
PDF
Calculo flujo de potencia
PPTX
3.1 maquinas electricas
PDF
Ejercicos fasores
PDF
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
PPTX
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
PPT
Campos Electromagneticos - Tema 4
DOCX
Informe de circuitos rc
Valores eficaces
Teorema de Thevenin y Norton
Ejemplos 2 de fasores
Diapositivas instrumentacion corregidas
LEY DE GAUSS: Física C-ESPOL
Campos Electromagneticos - Tema 2
Voltaje de rizado
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN RLC.pdf
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
Ejercicios propuestos Electrostática
Electronica transitores efecto de cambio
Calculo flujo de potencia
3.1 maquinas electricas
Ejercicos fasores
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Campos Electromagneticos - Tema 4
Informe de circuitos rc
Publicidad

Similar a Circuito rc en cc (20)

DOCX
Carga y descarga de los condensadores t
DOCX
Lito el maxime
DOCX
Marco teorico electro conclu
DOC
Carga y descarga de eun condensador
DOCX
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
DOCX
Infoeme cr LABORATORIO
DOCX
Descarga de condensadores
PDF
PDF
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
PDF
FISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO
DOCX
circuito R.C
DOCX
Practico 2- Descarga de condensador
DOC
Circuito Rc
DOCX
L 7 ju 3-6 m-4
DOCX
L 7 ju 3-6 m-4
DOCX
L 7 ju 3-6 m-4
PDF
Laboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensador
DOCX
Carga Y Descarga De Un Capacitor.
DOCX
Informe de práctico nº 2
DOCX
Circuito rc1
Carga y descarga de los condensadores t
Lito el maxime
Marco teorico electro conclu
Carga y descarga de eun condensador
Lab 5. Carga Y Descarga De Un Capcitor
Infoeme cr LABORATORIO
Descarga de condensadores
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
FISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO
circuito R.C
Practico 2- Descarga de condensador
Circuito Rc
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
Laboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensador
Carga Y Descarga De Un Capacitor.
Informe de práctico nº 2
Circuito rc1
Publicidad

Último (20)

PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT

Circuito rc en cc

  • 1. Circuito RC en CC J. Santos, Y. Vargas, H. Rodríguez, E. Martínez. Juan Francisco Peña Facultad de Ciencias Agrícolas – Universidad de Córdoba – Ingeniería Agronómica. RESUMEN Con el presente informe, se pretende conocer e interpretar el comportamiento del Circuito RC en CC, en donde se va a considerar un circuito en el que las corrientes pueden variar con el tiempo, el cual consta de una resistencia y un condensador y es comúnmente denominado circuito RC. OBJETIVOS  Estudiar las curvas de tensión y corriente en la carga y la descarga de un condensador.  Hallar los tiempos de carga y descarga para los condensadores utilizados. TEORIA RELACIONADA Circuitos RC CORRIENTE CONTINÚA Y ALTERNA Sabemos que los fenómenos eléctricos eran conocidos desde antes de Cristo. Sin embargo, no fue sino hacia el 1800 que este tipo de fenómenos comenzó a tener una real aplicación en la vida cotidiana de las personas. Tal vez, el hito que dio inicio al rápido progreso de la electricidad fue la invención de la pila eléctrica, realizada por Volta. Esta pila generaba una corriente eléctrica continua entre dos placas metálicas (una de cinc y la otra de cobre) sumergidas en ácido sulfúrico. La importancia de esta pila fue que por primera vez se disponía de una fuente constante de electricidad para experimentar, aunque con la limitación de no poder generar voltajes elevados y de depender del reactor químico. Posteriormente, el descubrimiento del efecto Oersted, y las experiencias de Henry y Lenz, mostraron la posibilidad de convertir energía mecánica (movimiento) en corriente eléctrica. Se empezaba a vislumbrar la posibilidad de sacar la electricidad del laboratorio para instalarla en la industria a través de la implementación de generadores. A diferencia de la pila de Volta, que producía corriente continua (no varía su sentido), el generador producía corriente alterna (cambia su sentido secuencialmente). La gran ventaja de la corriente alterna para el desarrollo tecnológico consiste en que es posible trasladarla a grandes distancias, ya que se pueden conseguir voltajes elevados y corrientes pequeñas que disipen poca energía eléctrica. De esta forma fue posible llevar la corriente eléctrica desde las plantas generadoras a las ciudades y pueblos y al interior de cada hogar, industria, empresa, etc. La red domiciliaria que llega hasta tu casa corresponde a corriente alterna cuyo sentido se invierte 50 veces por segundo, es decir, su frecuencia es de 50 hertz (Hz). Muchos de los artefactos que usamos diariamente funcionan con corriente continua (televisores, computadoras,
  • 2. radios, etc.) por lo que es necesario rectificar la corriente que entrega la empresa generadora. Esto se hace generalmente de manera interna en los aparatos mediante un rectificador de media onda, que consiste en un diodo que permite el paso de la corriente solamente en un sentido. Otros aparatos más simples como calentadores y ampolletas funcionan directamente con corriente alterna. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.) Los circuitos de corriente continua son alimentados con baterías que entregan una f.e.m. (fuerza electromotriz o Diferencia de potencial) constante. En un circuito formado solo por resistores, la intensidad de corriente en un elemento no varía; si el circuito está formado además por capacitores, la intensidad de corriente cambia en el tiempo. CIRCUITO RC Es un circuito eléctrico simple de corriente continua formado por un resistor de resistencia R y un capacitor de capacidad C, inicialmente descargado, al que se han conectado un amperímetro y un voltímetro. Al cerrar el interruptor, el capacitor se carga. El producto RC =τ se denomina constante de tiempo del circuito y representa el tiempo en que la carga del capacitor alcanza un 63% de su máximo posible. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO Parte 1 1. Se midió y anotamos el valor real de las resistencias a utilizar antes de iniciar. 2. Montamos el experimento tal como se muestra en la Fig. 1. El interruptor estaba en la posición apagado y el conmutador se pulso a la posición 1. Seleccionamos, en el voltímetro, el rango de medición de 20 V-. 3. Encendimos la fuente de alimentación y fijamos la tensión directa a 10 V. Figura 1. Circuito con Condensador 4. Cargamos el circuito accionando el interruptor a la posición encendido y observamos los medidores. Anotamos las observaciones. 5. Descargamos el circuito pulsando el conmutador a la posición 2. Observamos los medidores una vez más y anotamos las observaciones. 6. Cortocircuitamos el condensador por unos 20 segundos usando un cable de conexión de 25 cm. Retiramos el cortocircuito cuando la tensión del condensador sea UC = 0 V.
  • 3. Parte 2 7. Pulsamos el conmutador a la posición 1, iniciando en 0 V, medimos la tensión de carga del condensador UC en intervalos de 10 segundos, durante 2 minutos. Anotamos las medidas en una Tabla similar a la tabla 1. 8. Pulsamos el conmutador a la posición 2 y tomamos las medidas de la tensión de descarga del condensador UC en intervalos de 10 segundos y registramos los valores. 9. Seleccionamos en el amperímetro la escala de 200 A y lo colocamos en la posición indicada. Medimos la corriente de carga y descarga del condensador siguiendo el procedimiento establecido en 7 y 8. 10. Interrumpimos la carga del circuito colocando el interruptor en la posición abierta. Nota: La toma de medidas requiere una gran concentración y, probablemente, un poco de práctica. Si falla la primera serie de medidas, cortocircuite brevemente el condensador y repita las mediciones. Parte 3 11. Usando el mismo circuito con una resistencia de 47 kΩ primero y con una de 10 kΩ después, medimos el tiempo que le toma al condensador llegar a UC = 6 V. Registramos el tiempo en la Tabla 2. 12. Repetimos el punto anterior usando un condensador de 47 μF y apagamos la fuente de alimentación. Nota: Descargamos los condensadores. RESULTADOS t(s) 10 20 30 40 50 60 Uc(V) (carga) 3.25 5.35 6.05 7.79 8.41 8.85 Uc(V) (descarga) 6.60 4.54 3.05 2.11 1.97 1.01 Ic (μA) (carga) 0.14 0.09 0.06 0.04 0.03 0.02 Ic (μA) (descarga) 0.13 0.09 0.06 0.04 0.03 0.02 Tabla 1 R(kΩ) C(μF) t(s) 47 470 24 47 47 2 10 47 1 10 470 5 Tabla 2 ANALISIS Y CONCLUSIONES Del siguiente laboratorio, se puede analizar y concluir que a medida que el voltaje de la fuente va aumentando, también lo hace el potencial que presenta el condensador, y la corriente que transcurre en el circuito también lo va a aumentar. Al cerrar el circuito la corriente disminuye, mientras que el voltaje va aumentando a medida que se ve cargando el condensado. Al abrir el circuito 1 y cerrar el 2, el condensador empieza a descargarse, Disminuye la corriente y el voltaje.
  • 4. CONCLUSION  Estudiamos las curvas de tensión y corriente en la carga y la descarga de un condensador.  Hallamos los tiempos de carga y descarga para los condensadores utilizados. CUESTIONARIO 1. Explique cualitativamente las observaciones realizadas en 1 y 2. En las observaciones realizadas en 1 y 2 ,el comportamiento es proporcional. Al cerrar el circuito de la posición 1 la corriente disminuye mientras que el voltaje va aumentando a medida que se va cargando el condensador. Al abrir el circuito 1 y cerrar el 2 el condensador empieza a descargarse, disminuyendo la corriente el voltaje; y esto se debe a que el condensador es un dispositivo que almacena energía y por ende puede cargarse y descargarse. 2. Usando los datos de carga y descarga de la Tabla 1, haga una grafica de Uc vs t. Uc Vs t(s) 0 2 4 6 8 10 0 20 40 60 80 t (s) Uc Uc (Carga) Uc (Descarga) 3. ¿Que tipo de gráfica se obtiene? Correlacione con sus observaciones. La relación es directamente proporcional, cuando el condensador se esta cargando, ya que a medida que pasa el tiempo aumenta el potencial del condensador, y cuando se descarga la relación va a ser inversamente proporcional, ya que a medida que aumenta el tiempo, disminuye el potencial. 4. Explique los resultados que obtuvo en la tabla 2. El tiempo que se obtuvo en el primer experimento fue mayor que en los demás debido a que la resistencia y el condensador tienen valores nominales grandes, lo que hace que el condensador llegue a los 6V en periodo de tiempo mas largo, a diferencia de los siguientes experimentos, que como se observa en el segundo, el valor del condensador es mas pequeño lo que hace que se cargue en un periodo de tiempo muy corto, como se observa en el experimento siguiente el tiempo en el que se carga el condensador hasta llegar a los 6V es inmediato, debido a que la resistencia es mucho menor a la anterior y permite el paso de la corriente con menor resistencia a través del circuito, y en el ultimo se observa que el tiempo es un poco mayor, debido a que el valor del condensador aumentó, aunque el valor de la resistencia siga siendo la misma. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Halliday, D. Resnick R. Krane, K. Física Tomo 2. Editorial CECSA  Serway, R. Física Volúmenes 2. Editorial. McGraw Hill.  Tipler, P. Física Volumen 2. Editorial. Reverté.