SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe técnico

Computación en la nube para la educación superior:
Guía de evaluación y adopción
Resumen ejecutivo
La computación en la nube pública, que proporciona infraestructura, servicios y software a pedido a través
de la red, ofrece atractivas ventajas a las instituciones de educación superior. Por ejemplo, posee el
potencial para reducir los costos de las tecnologías de la información y las comunicaciones mediante la
virtualización de recursos de capital tales como sistemas de almacenamiento en disco y ciclos de
procesamiento, y su posterior conversión en un gasto operativo accesible. En algunas ocasiones, la
selección de una oferta de nube pública puede generar riesgos en términos de seguridad, privacidad,
interoperabilidad o rendimiento. En ese caso, es conveniente que las universidades consideren modelos
de implementación de nube privada a fin de lograr una implementación rápida de la plataforma, escalable
a pedido y reducir los costos y las emisiones de carbono, además de minimizar el riesgo.

Introducción
Según proyecciones, el mercado de la computación en la nube aumentará de USD40,7 mil millones en
2011 a USD240 mil millones en 2020 ("Sizing the Cloud”, de Stefan Ried y Holger Kisker, Forrester
Research, 21 de abril de 2011). Este rápido crecimiento del mercado es una llamada a acción a todos los
directores de información (CIO) para que exploren las posibilidades que ofrece la nube y evalúen sus
riesgos. La mayoría conoce el concepto de nube porque muchos ya utilizan algún aspecto de aplicaciones
en la nube: software como servicio (SaaS, Software as a Service), plataforma como servicio (PaaS, Platform
as a Service) e infraestructura como servicio (laaS, Infrastructure as a Service); por ejemplo, Gmail de
Google, iTunes University y la infraestructura de Amazon, respectivamente.
En el ámbito de la nube se está adoptando con rapidez una infinidad de nuevos acrónimos y frases para
describir distintos aspectos de la oferta, que representa la próxima evolución de Internet. A los fines de
este documento, se utilizan las siguientes definiciones del Instituto Nacional de Normas y Tecnología de
los Estados Unidos (NIST, National Institute of Standards and Technology) para los modelos de
implementación:
• Nube privada. La infraestructura en la nube se opera exclusivamente para una organización. Puede ser
administrada por la propia organización o un tercero y puede hallarse en las instalaciones o fuera de
ellas.
• Nube comunitaria. La infraestructura en la nube es compartida por varias organizaciones y da soporte a
una comunidad específica que posee inquietudes comunes (p. ej. misión, requisitos de seguridad,
políticas y aspectos de cumplimiento normativo). Puede ser administrada por las propias
organizaciones o un tercero y puede hallarse en las instalaciones o fuera de ellas.
• Nube pública. La infraestructura en la nube está a disposición del público en general o de un grupo
grande del sector y su propietario es la organización que comercializa servicios en la nube.
• Nube híbrida. La infraestructura en la nube se compone de dos o más nubes (privada, comunitaria o
pública) que, si bien son entidades únicas, están vinculadas por tecnología estandarizada o propia que
permite la portabilidad de datos y aplicaciones (p. ej., el uso de una nube pública para proporcionar
recursos adicionales según necesidad y equilibrar cargas entre nubes).
(http://csrc.nist.gov/publications/drafts/800-145/Draft-SP-800-145_cloud-definition.pdf)

Esta lista no pretende ser exhaustiva. Seguirán surgiendo nuevos modelos de implementación a medida
que las circunstancias así lo exijan.
Informe técnico

El impulso del sector de TI, junto con las importantes ventajas que promete la computación en la nube,
lleva a Cisco a considerar que el uso de la computación en la nube se generalizará en las instituciones de
educación superior. Al mismo tiempo, Cisco comprende que las singulares características de la
administración de la información en las instituciones de educación superior exigen una cuidadosa
evaluación respecto de la posibilidad de adopción de la computación en la nube, en qué lugar, de qué
manera y en qué momento.
Este documento tiene por objeto facilitar ese proceso. Se ofrece una descripción general de alto nivel de
los modelos de computación en la nube (anteriormente analizados), se reseñan algunas de las ventajas
más importantes que podría proporcionar a las instituciones de educación superior, se examinan algunos
de los principales desafíos que la computación en la nube podría plantear en las universidades y se
sugieren algunos pasos iniciales que podrían seguirse con miras a su adopción, al tiempo que se mitigan
los riesgos.

¿Qué es la computación en la nube?
Muchos ejecutivos de TI sostienen que la computación en la nube no es más que otra alternativa de
subcontratación, similar a la subcontratación del centro de datos. Si bien existen semejanzas, la
computación en la nube se diferencia por sus principales características de autoservicio a pedido,
agrupación de recursos, elasticidad rápida y pagos de acuerdo con el consumo. En virtud de estas
características, resulta atractiva para algunos y problemática para otros; por ejemplo, el autoservicio a
pedido y la elasticidad de la potencia de computación y los sistemas de almacenamiento pueden ser
opciones atractivas para un científico investigador, pero un posible problema para el CIO de una
universidad, que debe dar cuenta de la integridad de los datos de los trabajos de investigación.
Se promociona la computación en la nube principalmente porque se reconoce que los grandes centros
de datos cuentan con miles de servidores que, en general, no funcionan a capacidad plena, lo que crea un
excedente de capacidad de computación. Como utiliza estos recursos con más eficiencia mediante su
virtualización, la computación en la nube permite obtener un mayor retorno de la inversión en el centro de
datos. Además, permite a una universidad crear su propia nube privada dentro de su propia
infraestructura.

Ventajas de la computación en la nube
La computación en la nube ofrece importantes ventajas a las organizaciones de los sectores público y
privado, según se describe en la tabla 1.

Tabla 1 Ventajas de la computación en la nube

Ventajas

Comentarios

Reducción de costos

Las organizaciones pueden reducir o eliminar los gastos de capital de TI y disminuir los gastos
operativos corrientes al pagar únicamente los servicios que utilizan y al poder reducir o reubicar al
personal de TI.

Facilidad de implementación

Como no es necesario comprar hardware y licencias de software ni contratar servicios de
implementación, una organización puede implementar la computación en la nube con rapidez.

Flexibilidad

La computación en la nube ofrece más flexibilidad (que suele denominarse “elasticidad”) a la hora de
asignar recursos de TI a funciones comerciales, en comparación con métodos de computación del
pasado. También puede aumentar la movilidad del personal ya que facilita el acceso a información y
aplicaciones empresariales desde una gama más amplia de ubicaciones y servicios.

Escalabilidad

Las organizaciones que utilizan la computación en la nube no tienen que hacer malabares para
obtener hardware y software adicionales de alto nivel cuando aumentan las cargas de los usuarios,
sino que pueden agregar y restar capacidad según lo determinen las cargas de la red.

Acceso a funciones de TI de alta gama

En especial para las organizaciones más pequeñas, la computación en la nube permite el acceso a
hardware, software y personal de TI de más alto nivel que el que pueden atraer o proporcionarse por
sí mismas.
Informe técnico

Ventajas

Comentarios

Reasignación del personal

Gracias a la reducción o la eliminación de las actualizaciones constantes de servidores y otros
problemas de computación, y a la disminución de costos y del tiempo necesario para el desarrollo
de aplicaciones, las organizaciones pueden asignar al personal de TI a tareas más estratégicas.

Enfoque en las principales competencias

Cabe sostener que la capacidad para operar centros de datos y desarrollar y administrar
aplicaciones de software no es necesariamente una competencia principal en la mayoría de las
organizaciones. Mediante la computación en la nube es posible reducir o eliminar estas funciones,
gracias a lo cual las organizaciones pueden concentrarse en problemas fundamentales, como
políticas y planificación para la mejora continua del entorno de aprendizaje.

Sostenibilidad

Hoy se comprende que la baja eficiencia energética de la mayoría de los centros de datos, a causa
de su diseño deficiente o del uso poco eficaz de los recursos, no es sostenible desde un punto de
vista ambiental y económico. Los proveedores de servicios en la nube, al utilizar economías de
escala y su capacidad para administrar recursos de computación con más eficiencia, pueden
consumir mucho menos energía y otros recursos que los operadores de centros de datos
tradicionales.
Cabe destacar que la magnitud de estas ventajas, la posibilidad de aprovecharlas y la relación
costo/beneficio que se logre dependen de numerosos factores únicos y variarán de forma considerable.
Estas ventajas se vinculan con la posición de una organización respecto de sus gastos de capital de TI y el
ciclo de desarrollo de sistemas, su arquitectura actual de software y hardware (por ejemplo, algunas
aplicaciones anteriores pueden no estar “listas para la nube”) y sus recursos de personal y administración.
En las instituciones de educación superior, las limitaciones legales y de políticas pueden revestir particular
importancia.
Por otra parte, la concreción de las ventajas dependerá del modelo de implementación de computación
en la nube que se seleccione. La “nube pública” como infraestructura está a disposición del público en
general o de un grupo grande del sector y su propietario es la organización que comercializa los servicios
en la nube, como Rackspace o Amazon. En el enfoque de “nube privada”, las organizaciones desarrollan u
obtienen sus propios entornos exclusivos de computación en la nube (ya sea a nivel individual o de grupos
en "nubes comunitarias") en lugar de utilizar las ofertas existentes multiempresa de proveedores externos.
Cisco ha desarrollado una nube interna para incrementar su eficiencia y dinamismo. También existe una
opción híbrida, en la que una organización podría usar una nube pública para algunas funciones (por
ejemplo, aplicaciones básicas de gestión, como correo electrónico) y su nube privada para otras (por
ejemplo, almacenamiento de datos del personal de carácter confidencial). Debe quedar en claro que la
selección de un modelo de nube no es una propuesta de todo o nada. En el corto y mediano plazo,
consideramos que la selección de un modelo de implementación de nube constituye una de las
decisiones más importantes que enfrentarán los gerentes de TI de las instituciones de educación superior.
Las universidades pueden optar por desarrollar su propia nube privada para su uso interno e incluso
ofrecer servicios de alojamiento a otras universidades con el fin de generar ingresos.

Computación en la nube para universidades pequeñas
Las ventajas de la computación en la nube pública no están reservadas para las grandes universidades.
Esas ventajas pueden ser más pronunciadas en las pequeñas universidades que aún no han logrado
niveles elevados de informatización o no cuentan y tienen dificultades para incorporar personal con
conocimientos adecuados de TI, o que se preocupan por su capacidad para proteger los datos. Al
contratar a un proveedor de servicios en la nube (tal vez otra universidad más grande), la institución
pequeña puede adoptar aplicaciones y servicios de punta, y omitir toda una generación de computación
académica, con lo cual se ahorrará muchos de los costosos y extenuantes problemas antes comentados.

Desafíos de la computación en la nube
Muchos desafíos de la computación en la nube para las instituciones de educación superior se vinculan
con su relativa novedad y el subdesarrollo del mercado de servicios en la nube. En estas instituciones, las
decisiones de adoptar la computación en la nube se verán influenciadas por otros factores, aparte de los
Informe técnico

técnicos y los relativos a costos.
La información es el alma de la educación superior; en las decisiones sobre cómo administrar esa
información pueden entrar en juego factores políticos, sociales y económicos de gran alcance. La
adopción de la computación en la nube plantea muchos de los mismos riesgos y desafíos que la selección
de una estrategia de subcontratación más tradicional. Sin embargo, la mayor posibilidad de que el
proveedor de servicios o sus recursos residan fuera de la competencia legal o territorial de un gobierno
puede agudizar algunas de estas inquietudes.
La Universidad Carnegie Mellon ha elaborado una útil descripción de algunos de los desafíos que
enfrentarán las instituciones de educación superior a la hora de adoptar la computación en la nube
(consulte la tabla 2).

Tabla 2 Obstáculos que dificultan la adopción
Seguridad

La confidencialidad de los datos es uno de los principales motivos de preocupación: los usuarios no
controlan ni saben dónde se almacenan sus datos.

Interoperabilidad

Aún no se ha definido un conjunto universal de estándares o interfaces, lo que genera un riesgo
elevado de dependencia del proveedor.

Control

El nivel de control que el usuario ejerce en el entorno en la nube es sumamente variable.

Rendimiento

Todo acceso a la nube se realiza a través de Internet, lo que introduce latencia en todas las
comunicaciones entre el usuario y el entorno.

Confiabilidad

Muchas infraestructuras existentes en la nube aprovechan el hardware básico que, según se sabe,
presenta fallas inesperadas.

Fuente: http://www.sei.cmu.edu/sos/research/cloudcomputing/cloudbarriers.cfm
Las inquietudes que se incluyen en esta lista se parecen y mucho a las que encabezaron la lista de una
encuesta realizada a empresas por el Panel empresarial de IDC en 2010; entre sus principales inquietudes
se encontraban seguridad, rendimiento, disponibilidad e integración.1
La buena noticia sobre estos obstáculos es que puede atenuar muchos de ellos mediante el desarrollo de
una nube privada con niveles de confianza ya definidos y comprobados en su propio centro de datos o
por medio de una evaluación de los componentes del entorno según su nivel de confianza en cualquier
otro modelo de implementación de la nube.

¿Qué deben hacer los administradores de las instituciones de educación superior respecto de la
computación en la nube?
Es importante que los administradores de las instituciones de educación superior obtengan sólidos
conocimientos de la evolución de la computación en la nube y las tendencias en su adopción. En el corto
plazo, Cisco anticipa un rápido crecimiento de las nubes “públicas" de terceros que ofrecen numerosos
servicios diferentes de aplicaciones, computación y almacenamiento. Si bien las organizaciones
académicas pueden optar por usar estos servicios, en particular, sospechamos, para aplicaciones
comerciales estándar como el correo electrónico o la creación de documentos, consideramos que es más
probable que decidan crear sus propias nubes privadas para las principales aplicaciones, a nivel individual
o en alianza con otras instituciones de educación superior. Las organizaciones de educación superior
ponderarán los costos y beneficios de cada enfoque; no obstante, anticipamos que un factor de
importancia que influirá en estas decisiones será su nivel de confianza en el modelo de implementación
en la nube en consideración y la entidad que lo proporcione.
Informe técnico

Pasos a seguir
Puede seguir varios pasos importantes ahora a fin de prepararse para la adopción de la computación en la
nube, pública o privada:
• Identifique todas las oportunidades y ventajas posibles que conlleva el cambio del esquema de
computación existente a servicios en la nube.
• Compruebe que la infraestructura interna complementa los servicios en la nube. El cambio a los
servicios en la nube no es una propuesta de todo o nada y algunos servicios en la nube (por ejemplo, los
servicios de infraestructura) permitirán al equipo interno de TI utilizar algunas nubes para disponer de
capacidad adicional de computación y almacenamiento. La virtualización será un componente
fundamental de una infraestructura compatible.
• Desarrolle un marco de evaluación de la relación costo/beneficio y de riesgos para respaldar las
decisiones sobre dónde, cuándo y cómo puede adoptar servicios en la nube. Elabore una guía básica
para optimizar el entorno actual de TI a fin de adoptar servicios en la nube pública y privada. Identifique
los datos, si los hubiere, que no pueden mantenerse en entornos públicos de computación en la nube
por razones legales o de seguridad.
• Identifique y obtenga las competencias internas que serán necesarias para adoptar de manera eficaz
servicios en la nube.
• Evalúe los problemas técnicos que es imprescindible resolver al mover información o aplicaciones
actuales a un entorno en la nube, incluso una nube privada. Experimente y pruebe diversos servicios,
tanto internos como externos, para identificar los lugares en los que podrían surgir problemas.
• Compruebe que el entorno de redes está listo para la computación en la nube.
Este último aspecto reviste suma importancia. Pensamos que la computación en la nube representa una
evolución natural de Internet. En lugar de considerar las redes como meras instalaciones, es indispensable
que los administradores de las instituciones de educación superior las comprendan como la estructura
“dentro” de la nube y como la conexión entre la nube y el usuario. En el futuro, las redes también serán la
estructura que conecta y media entre distintos tipos de nubes. La red debe ser un componente crucial a la
hora de proporcionar seguridad y calidad de servicio a escala. No se trata de elegir los puntos terminales o
la red para una determinada función.
En nuestra opinión, el interés de los CIO de las universidades es, o será, la base de las iniciativas futuras de
TI y, por lo tanto, se debe abordar e incorporar lo antes posible este factor en la estrategia de TI existente.
Es conveniente considerar la computación en la nube sencillamente por su capacidad, que permite a las
organizaciones académicas responder a las exigencias de transformación con dinamismo, eficiencia y
confianza.
Para obtener más información sobre las soluciones Cisco para el sector de educación, visite
www.cisco.com/go/edudatacenter.

1

http://blogs.idc.com/ie/wp-content/uploads/2009/12/idc_cloud_challenges_2009.jpg
Informe técnico

Más contenido relacionado

PDF
Computacion en la nube
DOC
La computación en la nube concepto conocido también bajo los términos informá...
PPTX
Computacion en la nube
PPTX
Nubes Tecnológicas
PPTX
Arquitectura de la nube
PPT
PPTX
Nubes
PPTX
Arquitectura de la Nube: Modelos de Servicio y Despliegue
Computacion en la nube
La computación en la nube concepto conocido también bajo los términos informá...
Computacion en la nube
Nubes Tecnológicas
Arquitectura de la nube
Nubes
Arquitectura de la Nube: Modelos de Servicio y Despliegue

La actualidad más candente (16)

PPTX
Arquitectura de la nube
PPTX
Computacion en la nube and posicionamiento web.
PDF
Cloud pymes
PDF
Arquitectura de la Nube: Modelos de Servicio y Despliegue
PDF
Cloud computing oportunidades para empresarios y emprendedores
DOCX
Computación en la nube
PDF
Curso: Seguridad de redes e Internet: 05 Software como servicio SaaS
PDF
Implementación de Cloud Computing con Software Libre y medidas de seguridad p...
PPTX
Orbe unda-vaca-computacion-iii-nube
PPTX
Orbe unda-vaca-computacion-iii-nube-160509145310
DOCX
cumputacion en la nube
PDF
CLOUD COMPUTING HOY: Todo como Servicio.
PPTX
Computación en la Nube
PPTX
Capitulo 3, computacion en la nube
DOCX
Cloud computing
DOCX
Informe acerca de la tecnología cloud computing
Arquitectura de la nube
Computacion en la nube and posicionamiento web.
Cloud pymes
Arquitectura de la Nube: Modelos de Servicio y Despliegue
Cloud computing oportunidades para empresarios y emprendedores
Computación en la nube
Curso: Seguridad de redes e Internet: 05 Software como servicio SaaS
Implementación de Cloud Computing con Software Libre y medidas de seguridad p...
Orbe unda-vaca-computacion-iii-nube
Orbe unda-vaca-computacion-iii-nube-160509145310
cumputacion en la nube
CLOUD COMPUTING HOY: Todo como Servicio.
Computación en la Nube
Capitulo 3, computacion en la nube
Cloud computing
Informe acerca de la tecnología cloud computing
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
Jeff RESUME 2014 v2
PDF
Rodriguez l regulación del trabajo ctera_dictadura
PPT
Adoption
PDF
PPT
Capacitación comscore
PPT
Katie
PDF
Trust_Security-Serene-Risc-2015-marsh
PPTX
cesar villarroel
PPTX
Mapa conceptual características de la informatica
PPTX
Part of a plant
PDF
E-Trends & Future-Technologies. Herausforderungen (für Verlage) in einer digi...
PPT
Partidos políticos y democracia
Jeff RESUME 2014 v2
Rodriguez l regulación del trabajo ctera_dictadura
Adoption
Capacitación comscore
Katie
Trust_Security-Serene-Risc-2015-marsh
cesar villarroel
Mapa conceptual características de la informatica
Part of a plant
E-Trends & Future-Technologies. Herausforderungen (für Verlage) in einer digi...
Partidos políticos y democracia
Publicidad

Similar a Cisco campus technology_whitpaper (20)

PPTX
Estudiante
PPTX
Computacion en la nube
PDF
Computacion en-la-nube
DOCX
Computacion en la nube
PPTX
Trabajo de computacion
PPTX
Computacion en la nube ppt jas
PPTX
wendimerarisuazoflores
DOCX
Cloud computing (trabajo de informática) (3)
DOC
computacion en nube
PPT
Cloud computing
DOCX
Cloud cumputing y las tic en el campo laboral
PPTX
Orbe unda-vaca-computacion-iii-nube
PPTX
Orbe unda-vaca-computacion-iii-nube
PDF
Cloud computing
PPTX
IVETH H.pptx
PPTX
Nube informatica erika
DOCX
Computacion cloud
PPTX
WEBIWABO_H4_CLOUD_COMPUTING_EXP de la u.pptx
PPTX
trabajo de software de aplicacion ejecutivo
DOCX
Word2
Estudiante
Computacion en la nube
Computacion en-la-nube
Computacion en la nube
Trabajo de computacion
Computacion en la nube ppt jas
wendimerarisuazoflores
Cloud computing (trabajo de informática) (3)
computacion en nube
Cloud computing
Cloud cumputing y las tic en el campo laboral
Orbe unda-vaca-computacion-iii-nube
Orbe unda-vaca-computacion-iii-nube
Cloud computing
IVETH H.pptx
Nube informatica erika
Computacion cloud
WEBIWABO_H4_CLOUD_COMPUTING_EXP de la u.pptx
trabajo de software de aplicacion ejecutivo
Word2

Último (20)

PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD

Cisco campus technology_whitpaper

  • 1. Informe técnico Computación en la nube para la educación superior: Guía de evaluación y adopción Resumen ejecutivo La computación en la nube pública, que proporciona infraestructura, servicios y software a pedido a través de la red, ofrece atractivas ventajas a las instituciones de educación superior. Por ejemplo, posee el potencial para reducir los costos de las tecnologías de la información y las comunicaciones mediante la virtualización de recursos de capital tales como sistemas de almacenamiento en disco y ciclos de procesamiento, y su posterior conversión en un gasto operativo accesible. En algunas ocasiones, la selección de una oferta de nube pública puede generar riesgos en términos de seguridad, privacidad, interoperabilidad o rendimiento. En ese caso, es conveniente que las universidades consideren modelos de implementación de nube privada a fin de lograr una implementación rápida de la plataforma, escalable a pedido y reducir los costos y las emisiones de carbono, además de minimizar el riesgo. Introducción Según proyecciones, el mercado de la computación en la nube aumentará de USD40,7 mil millones en 2011 a USD240 mil millones en 2020 ("Sizing the Cloud”, de Stefan Ried y Holger Kisker, Forrester Research, 21 de abril de 2011). Este rápido crecimiento del mercado es una llamada a acción a todos los directores de información (CIO) para que exploren las posibilidades que ofrece la nube y evalúen sus riesgos. La mayoría conoce el concepto de nube porque muchos ya utilizan algún aspecto de aplicaciones en la nube: software como servicio (SaaS, Software as a Service), plataforma como servicio (PaaS, Platform as a Service) e infraestructura como servicio (laaS, Infrastructure as a Service); por ejemplo, Gmail de Google, iTunes University y la infraestructura de Amazon, respectivamente. En el ámbito de la nube se está adoptando con rapidez una infinidad de nuevos acrónimos y frases para describir distintos aspectos de la oferta, que representa la próxima evolución de Internet. A los fines de este documento, se utilizan las siguientes definiciones del Instituto Nacional de Normas y Tecnología de los Estados Unidos (NIST, National Institute of Standards and Technology) para los modelos de implementación: • Nube privada. La infraestructura en la nube se opera exclusivamente para una organización. Puede ser administrada por la propia organización o un tercero y puede hallarse en las instalaciones o fuera de ellas. • Nube comunitaria. La infraestructura en la nube es compartida por varias organizaciones y da soporte a una comunidad específica que posee inquietudes comunes (p. ej. misión, requisitos de seguridad, políticas y aspectos de cumplimiento normativo). Puede ser administrada por las propias organizaciones o un tercero y puede hallarse en las instalaciones o fuera de ellas. • Nube pública. La infraestructura en la nube está a disposición del público en general o de un grupo grande del sector y su propietario es la organización que comercializa servicios en la nube. • Nube híbrida. La infraestructura en la nube se compone de dos o más nubes (privada, comunitaria o pública) que, si bien son entidades únicas, están vinculadas por tecnología estandarizada o propia que permite la portabilidad de datos y aplicaciones (p. ej., el uso de una nube pública para proporcionar recursos adicionales según necesidad y equilibrar cargas entre nubes). (http://csrc.nist.gov/publications/drafts/800-145/Draft-SP-800-145_cloud-definition.pdf) Esta lista no pretende ser exhaustiva. Seguirán surgiendo nuevos modelos de implementación a medida que las circunstancias así lo exijan.
  • 2. Informe técnico El impulso del sector de TI, junto con las importantes ventajas que promete la computación en la nube, lleva a Cisco a considerar que el uso de la computación en la nube se generalizará en las instituciones de educación superior. Al mismo tiempo, Cisco comprende que las singulares características de la administración de la información en las instituciones de educación superior exigen una cuidadosa evaluación respecto de la posibilidad de adopción de la computación en la nube, en qué lugar, de qué manera y en qué momento. Este documento tiene por objeto facilitar ese proceso. Se ofrece una descripción general de alto nivel de los modelos de computación en la nube (anteriormente analizados), se reseñan algunas de las ventajas más importantes que podría proporcionar a las instituciones de educación superior, se examinan algunos de los principales desafíos que la computación en la nube podría plantear en las universidades y se sugieren algunos pasos iniciales que podrían seguirse con miras a su adopción, al tiempo que se mitigan los riesgos. ¿Qué es la computación en la nube? Muchos ejecutivos de TI sostienen que la computación en la nube no es más que otra alternativa de subcontratación, similar a la subcontratación del centro de datos. Si bien existen semejanzas, la computación en la nube se diferencia por sus principales características de autoservicio a pedido, agrupación de recursos, elasticidad rápida y pagos de acuerdo con el consumo. En virtud de estas características, resulta atractiva para algunos y problemática para otros; por ejemplo, el autoservicio a pedido y la elasticidad de la potencia de computación y los sistemas de almacenamiento pueden ser opciones atractivas para un científico investigador, pero un posible problema para el CIO de una universidad, que debe dar cuenta de la integridad de los datos de los trabajos de investigación. Se promociona la computación en la nube principalmente porque se reconoce que los grandes centros de datos cuentan con miles de servidores que, en general, no funcionan a capacidad plena, lo que crea un excedente de capacidad de computación. Como utiliza estos recursos con más eficiencia mediante su virtualización, la computación en la nube permite obtener un mayor retorno de la inversión en el centro de datos. Además, permite a una universidad crear su propia nube privada dentro de su propia infraestructura. Ventajas de la computación en la nube La computación en la nube ofrece importantes ventajas a las organizaciones de los sectores público y privado, según se describe en la tabla 1. Tabla 1 Ventajas de la computación en la nube Ventajas Comentarios Reducción de costos Las organizaciones pueden reducir o eliminar los gastos de capital de TI y disminuir los gastos operativos corrientes al pagar únicamente los servicios que utilizan y al poder reducir o reubicar al personal de TI. Facilidad de implementación Como no es necesario comprar hardware y licencias de software ni contratar servicios de implementación, una organización puede implementar la computación en la nube con rapidez. Flexibilidad La computación en la nube ofrece más flexibilidad (que suele denominarse “elasticidad”) a la hora de asignar recursos de TI a funciones comerciales, en comparación con métodos de computación del pasado. También puede aumentar la movilidad del personal ya que facilita el acceso a información y aplicaciones empresariales desde una gama más amplia de ubicaciones y servicios. Escalabilidad Las organizaciones que utilizan la computación en la nube no tienen que hacer malabares para obtener hardware y software adicionales de alto nivel cuando aumentan las cargas de los usuarios, sino que pueden agregar y restar capacidad según lo determinen las cargas de la red. Acceso a funciones de TI de alta gama En especial para las organizaciones más pequeñas, la computación en la nube permite el acceso a hardware, software y personal de TI de más alto nivel que el que pueden atraer o proporcionarse por sí mismas.
  • 3. Informe técnico Ventajas Comentarios Reasignación del personal Gracias a la reducción o la eliminación de las actualizaciones constantes de servidores y otros problemas de computación, y a la disminución de costos y del tiempo necesario para el desarrollo de aplicaciones, las organizaciones pueden asignar al personal de TI a tareas más estratégicas. Enfoque en las principales competencias Cabe sostener que la capacidad para operar centros de datos y desarrollar y administrar aplicaciones de software no es necesariamente una competencia principal en la mayoría de las organizaciones. Mediante la computación en la nube es posible reducir o eliminar estas funciones, gracias a lo cual las organizaciones pueden concentrarse en problemas fundamentales, como políticas y planificación para la mejora continua del entorno de aprendizaje. Sostenibilidad Hoy se comprende que la baja eficiencia energética de la mayoría de los centros de datos, a causa de su diseño deficiente o del uso poco eficaz de los recursos, no es sostenible desde un punto de vista ambiental y económico. Los proveedores de servicios en la nube, al utilizar economías de escala y su capacidad para administrar recursos de computación con más eficiencia, pueden consumir mucho menos energía y otros recursos que los operadores de centros de datos tradicionales. Cabe destacar que la magnitud de estas ventajas, la posibilidad de aprovecharlas y la relación costo/beneficio que se logre dependen de numerosos factores únicos y variarán de forma considerable. Estas ventajas se vinculan con la posición de una organización respecto de sus gastos de capital de TI y el ciclo de desarrollo de sistemas, su arquitectura actual de software y hardware (por ejemplo, algunas aplicaciones anteriores pueden no estar “listas para la nube”) y sus recursos de personal y administración. En las instituciones de educación superior, las limitaciones legales y de políticas pueden revestir particular importancia. Por otra parte, la concreción de las ventajas dependerá del modelo de implementación de computación en la nube que se seleccione. La “nube pública” como infraestructura está a disposición del público en general o de un grupo grande del sector y su propietario es la organización que comercializa los servicios en la nube, como Rackspace o Amazon. En el enfoque de “nube privada”, las organizaciones desarrollan u obtienen sus propios entornos exclusivos de computación en la nube (ya sea a nivel individual o de grupos en "nubes comunitarias") en lugar de utilizar las ofertas existentes multiempresa de proveedores externos. Cisco ha desarrollado una nube interna para incrementar su eficiencia y dinamismo. También existe una opción híbrida, en la que una organización podría usar una nube pública para algunas funciones (por ejemplo, aplicaciones básicas de gestión, como correo electrónico) y su nube privada para otras (por ejemplo, almacenamiento de datos del personal de carácter confidencial). Debe quedar en claro que la selección de un modelo de nube no es una propuesta de todo o nada. En el corto y mediano plazo, consideramos que la selección de un modelo de implementación de nube constituye una de las decisiones más importantes que enfrentarán los gerentes de TI de las instituciones de educación superior. Las universidades pueden optar por desarrollar su propia nube privada para su uso interno e incluso ofrecer servicios de alojamiento a otras universidades con el fin de generar ingresos. Computación en la nube para universidades pequeñas Las ventajas de la computación en la nube pública no están reservadas para las grandes universidades. Esas ventajas pueden ser más pronunciadas en las pequeñas universidades que aún no han logrado niveles elevados de informatización o no cuentan y tienen dificultades para incorporar personal con conocimientos adecuados de TI, o que se preocupan por su capacidad para proteger los datos. Al contratar a un proveedor de servicios en la nube (tal vez otra universidad más grande), la institución pequeña puede adoptar aplicaciones y servicios de punta, y omitir toda una generación de computación académica, con lo cual se ahorrará muchos de los costosos y extenuantes problemas antes comentados. Desafíos de la computación en la nube Muchos desafíos de la computación en la nube para las instituciones de educación superior se vinculan con su relativa novedad y el subdesarrollo del mercado de servicios en la nube. En estas instituciones, las decisiones de adoptar la computación en la nube se verán influenciadas por otros factores, aparte de los
  • 4. Informe técnico técnicos y los relativos a costos. La información es el alma de la educación superior; en las decisiones sobre cómo administrar esa información pueden entrar en juego factores políticos, sociales y económicos de gran alcance. La adopción de la computación en la nube plantea muchos de los mismos riesgos y desafíos que la selección de una estrategia de subcontratación más tradicional. Sin embargo, la mayor posibilidad de que el proveedor de servicios o sus recursos residan fuera de la competencia legal o territorial de un gobierno puede agudizar algunas de estas inquietudes. La Universidad Carnegie Mellon ha elaborado una útil descripción de algunos de los desafíos que enfrentarán las instituciones de educación superior a la hora de adoptar la computación en la nube (consulte la tabla 2). Tabla 2 Obstáculos que dificultan la adopción Seguridad La confidencialidad de los datos es uno de los principales motivos de preocupación: los usuarios no controlan ni saben dónde se almacenan sus datos. Interoperabilidad Aún no se ha definido un conjunto universal de estándares o interfaces, lo que genera un riesgo elevado de dependencia del proveedor. Control El nivel de control que el usuario ejerce en el entorno en la nube es sumamente variable. Rendimiento Todo acceso a la nube se realiza a través de Internet, lo que introduce latencia en todas las comunicaciones entre el usuario y el entorno. Confiabilidad Muchas infraestructuras existentes en la nube aprovechan el hardware básico que, según se sabe, presenta fallas inesperadas. Fuente: http://www.sei.cmu.edu/sos/research/cloudcomputing/cloudbarriers.cfm Las inquietudes que se incluyen en esta lista se parecen y mucho a las que encabezaron la lista de una encuesta realizada a empresas por el Panel empresarial de IDC en 2010; entre sus principales inquietudes se encontraban seguridad, rendimiento, disponibilidad e integración.1 La buena noticia sobre estos obstáculos es que puede atenuar muchos de ellos mediante el desarrollo de una nube privada con niveles de confianza ya definidos y comprobados en su propio centro de datos o por medio de una evaluación de los componentes del entorno según su nivel de confianza en cualquier otro modelo de implementación de la nube. ¿Qué deben hacer los administradores de las instituciones de educación superior respecto de la computación en la nube? Es importante que los administradores de las instituciones de educación superior obtengan sólidos conocimientos de la evolución de la computación en la nube y las tendencias en su adopción. En el corto plazo, Cisco anticipa un rápido crecimiento de las nubes “públicas" de terceros que ofrecen numerosos servicios diferentes de aplicaciones, computación y almacenamiento. Si bien las organizaciones académicas pueden optar por usar estos servicios, en particular, sospechamos, para aplicaciones comerciales estándar como el correo electrónico o la creación de documentos, consideramos que es más probable que decidan crear sus propias nubes privadas para las principales aplicaciones, a nivel individual o en alianza con otras instituciones de educación superior. Las organizaciones de educación superior ponderarán los costos y beneficios de cada enfoque; no obstante, anticipamos que un factor de importancia que influirá en estas decisiones será su nivel de confianza en el modelo de implementación en la nube en consideración y la entidad que lo proporcione.
  • 5. Informe técnico Pasos a seguir Puede seguir varios pasos importantes ahora a fin de prepararse para la adopción de la computación en la nube, pública o privada: • Identifique todas las oportunidades y ventajas posibles que conlleva el cambio del esquema de computación existente a servicios en la nube. • Compruebe que la infraestructura interna complementa los servicios en la nube. El cambio a los servicios en la nube no es una propuesta de todo o nada y algunos servicios en la nube (por ejemplo, los servicios de infraestructura) permitirán al equipo interno de TI utilizar algunas nubes para disponer de capacidad adicional de computación y almacenamiento. La virtualización será un componente fundamental de una infraestructura compatible. • Desarrolle un marco de evaluación de la relación costo/beneficio y de riesgos para respaldar las decisiones sobre dónde, cuándo y cómo puede adoptar servicios en la nube. Elabore una guía básica para optimizar el entorno actual de TI a fin de adoptar servicios en la nube pública y privada. Identifique los datos, si los hubiere, que no pueden mantenerse en entornos públicos de computación en la nube por razones legales o de seguridad. • Identifique y obtenga las competencias internas que serán necesarias para adoptar de manera eficaz servicios en la nube. • Evalúe los problemas técnicos que es imprescindible resolver al mover información o aplicaciones actuales a un entorno en la nube, incluso una nube privada. Experimente y pruebe diversos servicios, tanto internos como externos, para identificar los lugares en los que podrían surgir problemas. • Compruebe que el entorno de redes está listo para la computación en la nube. Este último aspecto reviste suma importancia. Pensamos que la computación en la nube representa una evolución natural de Internet. En lugar de considerar las redes como meras instalaciones, es indispensable que los administradores de las instituciones de educación superior las comprendan como la estructura “dentro” de la nube y como la conexión entre la nube y el usuario. En el futuro, las redes también serán la estructura que conecta y media entre distintos tipos de nubes. La red debe ser un componente crucial a la hora de proporcionar seguridad y calidad de servicio a escala. No se trata de elegir los puntos terminales o la red para una determinada función. En nuestra opinión, el interés de los CIO de las universidades es, o será, la base de las iniciativas futuras de TI y, por lo tanto, se debe abordar e incorporar lo antes posible este factor en la estrategia de TI existente. Es conveniente considerar la computación en la nube sencillamente por su capacidad, que permite a las organizaciones académicas responder a las exigencias de transformación con dinamismo, eficiencia y confianza. Para obtener más información sobre las soluciones Cisco para el sector de educación, visite www.cisco.com/go/edudatacenter. 1 http://blogs.idc.com/ie/wp-content/uploads/2009/12/idc_cloud_challenges_2009.jpg