SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
NOMENCLATURA 
NOMINACIÓN 
CIUDAD IXTEPEC 
TOPONIMIA: El significado de la palabra Ixtepec es "vista al cerro" o "de cara al cerro" se deriva, de los vocablos Ixtle y Tepetl, Ixtle significa "pita o hilo que se obtiene del henequén, agave o sisal". Tepetl significa "cerro del Ixtle". 
La parte principal de este escudo se encuentra dividido en cuatro partes: 
• Primera: En la parte superior se encuentran dos ángeles y un Santo. 
• Segunda: En la parte inferior izquierda se encuentra una serranía, sobre un cínople, un río y un mamífero llamado nutria. 
• Tercera: En la parte inferior central se encuentra una paloma; una rueda dentada con una abeja adentro; un brazo indígena de color carne, a la altura del hombro luce un adorno típico de azul pleno, en tanto que en la muñeca hay otro adorno de galas, al igual que la bordadura que enmarca el escudo de color rojo. 
• Cuarta: En la parte derecha inferior se encuentra la fachada de la casa de la cultura, un libro y cimera una corona real de oro y una bordadura de cínople. 
Significado del Escudo: En la primera parte del escudo, donde se encuentran los dos ángeles y un santo, este primer campo significa Pureza, Integridad y Vigilancia, los dos ángeles son la iglesia y el palacio municipal que significan la justicia divina y la terrena, el santo es el patrono de la ciudad, San Jerónimo Dr.; en la segunda parte se encuentra una serranía que significa foresta y tierra firme; el río, el agua y la nutria, animal que se extinguió hace muchos años, el cual dio el nombre al río. 
En la tercera parte se encuentran tres símbolos agregados, el significado es el siguiente: La paloma es la tranquilidad constante, la rueda dentada con la abeja dentro significa, el trabajo y laboriosidad de su gente y el brazo indígena simboliza la fortaleza de los nativos, el adorno azul, manifiesta la prenda tradicional de los moradores y la bordadura de color rojo en la muñeca significa el poder; todo esto enmarcado en un fondo amarillo que significa que dentro de estos símbolos hay Paz, pero a la vez Poder y Pureza. El marco alrededor del escudo, significa la Unidad Familiar que hay en este pueblo.
HISTORIA 
RESEÑA HISTÓRICA: Se desconoce la fecha de su fundación exacta; sin embargo se cree que data del siglo XVI como asentamiento zapoteca anterior a la conquista. A este municipio se le conocía con el nombre de "Iztepeque" pasando por diferentes denominaciones, hasta el año de 1935 cuando se le reconoce oficialmente con el nombre de ciudad Ixtepec. 
Para el siglo XIX era ciudad Ixtepec una comunidad indígena cuya economía era basada en la subsistencia. Sería a principios del siglo XX que ciudad Ixtepec alcanzaría una importancia económica debido a su ubicación geográfica, que permitía un lazo comercial de gran relevancia. Con la introducción de inversiones extranjeras, se constituye una opción como vía de comunicación, culminando como estrategia capitalista con la construcción del ferrocarril panamericano. 
PERSONAJES ILUSTRES 
Lic. Francisco López Cortés, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. 
Fray Mauricio López, Patriota Ixtepecano de ideas liberales, defensor de las ideas y causas nacionales, fue un gran orador, hablaba latín y griego, amigo de grandes personajes de su época tales como Benito Juárez García, Porfirio Díaz Mori, Juana Catarina Romero. Fue un sacerdote progresista que se preocupó por la niñez. 
Lic. José Nelson Murat Casb, tres veces Diputado Federal, Senador de la República y Gobernador del Estado de Oaxaca. 
Periodista y Escritora Ana María López Santiago, Autora de uno de los conocidos poemas en honor a la Sandunga. 
Pintor Cuauhtémoc López Guzmán, Con exposiciones pictóricas en el país y en Estados Unidos. Prof. Luis Martínez Hinojosa, Compositor folklórico autor de "Gigubicu", "Guiengola" y otras melodías. 
Prof. Ernesto Zarate López, Director General de Educación Primaria en el calendario "B" de la SEP. 
Licenciado en Relaciones Internacionales Jesús Contreras Granguill home, Cónsul de México en África. 
Dr. Tomás Viveros García, Doctor en Ciencias Exactas; miembro de la Academia Nacional de Investigación Científica y Jefe del Departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana. 
Filarmónico Fermín Zarate Abarca, Músico de Acerina y su danzonera, autor del danzón "El Indio Artista". Ing. Armando Chiñas de la Torre, Autor de libros de texto de matemáticas de la UNAM. 
Ing. Miguel Chiñas de la Torre, Catedrático del Instituto Politécnico Nacional y autor del libro "Mensajes al Siglo Cien" de la editorial ENDOMEX. 
Dr. en Ciencias Josué Kohashi, Investigador de la Universidad de Chapingo. Ing. Martín López Rito Director General de Institutos Tecnológicos. 
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICO: 
Por testimonios orales se considera la participación de algunos habitantes de este municipio los cuales relatan que participaron bajo las órdenes de Jesús Carranza hermano del primer jefe quien estableció su cuartel general en hoy ciudad Ixtepec y fue muerto en la comunidad vecina del cerro costache, agencia municipal de Santa María Tepantlal Mixe. 
Convencimientos: en el año de 1650-1770 Construcción de la Parroquia de San Jerónimo Doctor.
1880 Se inaugura la estación de bandera de Ferrocarriles Nacionales de México en Picacho. 
1920-1922 Construcción de cuartel del batallón número 14 en la colonia moderna. 
1930 Se construye el palacio municipal. 
1943 Se establece la base aérea en Cd. Ixtepec. 
MEDIO FÍSICO. 
El municipio de Ciudad Ixtepec se encuentra en una latitud norte de 16º34', longitud al oeste de 95º06' y con una altitud 40 metros sobre el nivel del mar. 
Cuyas colindancias son al norte con el Barrio de la Soledad, al sur con San Pedro Comitancillo y Asunción Ixtaltepec, al oeste Santo Domingo Chihuitán y al este con Asunción Ixtaltepec. 
LOCALIZACIÓN. 
EXTENSIÓN: Tiene una superficie total de 229.65 km². 
OROGRAFÍA: Los cerros que se encuentran en los límites de ciudad Ixtepec son cerro Prieto en la sierra de Mazahua y Mazahuita, destaca un ramal al Sur que forma el cerro de Guievichía que se enlaza en sus ramificaciones hasta el rancho de Cofradía y el cerro de Ixtepec continúa en colinas más o menos elevadas que se conocen como lomas de Zopiloapam, hasta enlazarse con el cerro de La Mojada cuyas lomas descienden sobre los llanos de Ixtaltepec, el cerro Naranjo, cerro Tablón, cerro Lachilana, cerro Taberna, cerro la Pedrera, cerro Loma Grande y cerro La Debí. 
HIDROGRAFÍA: 
Cuenta con las siguientes corrientes de agua, el río de los Perros, el arroyo de Lachilona, el de Banderilla, el río Verde, el arroyo de Zopiloapam. 
CLIMA: El clima de Ciudad Ixtepec se clasifica como cálido semihúmedo, caliente seco, con lluvias en verano con 950 milímetros anuales, su temperatura es de 27.4ºC, normal y en la temporada de frío es de 21.5ºC, la temperatura del año más caluroso es de 30.7ºC, el aire dominante es del norte en tres estaciones del año. 
FUENTE: INEGI. Prontuario de información geográfica municipal de los estados unidos mexicanos, Ciudad Ixtepec, Oaxaca. 
PRINCIPALES ECOSISTEMAS: Flora Guanacaste, guirisiña, gulavere, guamuchil, pastizales nativos y árboles frutales. 
FAUNA: Chachalaca, codorniz, urraca, cenzontle, e iguana, entre otros. 
RECURSOS NATURALES: Este municipio cuenta con el recurso natural barro negro que sirve para la elaboración de artesanías.
CARACTERISTICAS Y USO DE SUELO: El tipo de suelo existente es el cambisol eútrico de textura arenosa. EL USO DE SUELO; tiene la distribución de la superficie de Ciudad Ixtepec, es la siguiente. 
Fuente: Comisariado de Bienes Comunales Ciudad Ixtepec. 
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO: 
De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la población total del municipio de Ciudad Ixtepec es de 26 450 habitantes, de los que 12 677 son hombres y 13 773 son mujeres 
LOCALIDADES 
En el municipio de Ciudad Ixtepec se localizan 23 localidades, las principales y su población en 2010 se enlistan a continuación: Total Municipio - 26,450 Ciudad Ixtepec - 25 381, Colonia Niza Luba 235, Guie Do Baa -145. 
POLÍTICA 
El gobierno de Ciudad Ixtepec corresponde al ayuntamiento, éste es electo por el principio de partidos políticos, vigente en 146 municipios de Oaxaca,2 a diferencia del sistema de usos y costumbres vigente en los restantes 424, por tanto su elección es como en todos los municipios mexicanos, por sufragio directo, universal y secreto para un periodo de tres años no renovables para el periodo inmediato pero si de forma no consecutiva, el periodo constitucional comienza el día 1 de enero del año siguiente a su elección.3 El Ayuntamiento se integra por el Presidente Municipal, dos Síndicos y un cabildo formado por ocho regidores 
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES:
Cambio de Uso del Aeropuerto en Ixtepec 
Con la idea de beneficiar a más de 500 mil personas en la zona del Istmo de Tehuantepec, además de las industrias basados en la región del puerto de Salina Cruz, la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). 
Están revisando el convenio para ajustar el aeropuerto Militar de Ciudad Ixtepec para que pueda recibir vuelos civiles y comerciales a partir de 2014, según el subsecretario de Desarrollo Turístico local, Javier Portillo Vergara. 
En entrevista con el periódico local, El Sol Del Istmo, el subsecretario comento que después de la firma del convenio para la conversión del uso del aeropuerto, habrá una inversión de casi 100 millones de pesos para la habilitación de las instalaciones del aeropuerto, provenientes de la Federación y en coordinación con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). 
El cambio de uso de militar al civil en el aeropuerto del Istmo es una de las promesas del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y está previsto dentro del “Convenio Marco” (entre SCT y SEDENA) el Gobierno del Estado de Oaxaca. Ya que inicie la nueva etapa del aeropuerto, el viajes hacia la capital oaxaqueña desde el Istmo a la capital del estado se reducirá a solo una hora por vía aérea y significará que el estado de Oaxaca contara con cuatro aeropuertos comerciales: el de la ciudad de Oaxaca, el de Puerto Escondido, el de Huatulco y el nuevo aeropuerto civil de la Ciudad de Ixtepec. 
Sunday, 24 de November de 2013. 
ACTIVIDAD ECONÓMICA: La colectividad se dedica al comercio, ganadería, al comercio turístico. 
Los agricultores cultivan maíz, frijol, mango, naranja, plátano, cacao, piña, aguacate. Es importante el cultivo de árboles de caucho, de los cuales se extrae hule, materia prime para elaborar chicle, llantas y otras cosas; así como la producción de barbasco, que se utiliza en la fabricación de productos medicinales. La cría de ganado vacuno se destina sobre todo a la producción de carne, y la mayor parte del ganado se envía para consumo a la Ciudad de México. La pesca sobresale por la captura de camarón, cangrejo, mojarra, chucumite, bagre, robalo y huachinango. Por su riqueza petrolera, en la región se han establecido grandes complejos petroquímicos en Cosoleacaque, Minatitlán, Pajaritos, La Cangrejera y Morelos. El petróleo ha generado una importante actividad económica para el estado y el país. Debido al progreso de la industria petrolera, ciudades como Coatzacoalcos y Minatitlán, entre otras, han crecido mucho y tienen problemas de escasez de vivienda, ineficiente dotación de agua potable, contaminación y necesidad de transporte. En cuanto la producción de artesanías, hay producción de objetos de barro, así como la elaboración de jaranas y requintos
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS: 
MONUMENTOS HISTORICOS: Estatuas de Don Benito Juárez, Don Venustiano Carranza, Don Miguel Hidalgo y Costilla y otros héroes 
MUSEOS: Existe un museo en la Casa de la Cultura, en donde se exhiben objetos de barro, huesos y de otros materiales utilizados en el asentamiento de los antepasados zapotecas, se pueden apreciar fotografías del antiguo parque principal, el palacio municipal, calles y transporte. 
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES 
FIESTAS POPULARES: Son las típicas del Istmo de Tehuantepec, como son sus velas, tirada de frutas, enramadas, bailes simbólicos que son únicos y dignos de especial mención en su feria del Santo Patrón "San Jerónimo Dr.", que se celebra anualmente en los días comprendidos del 20 de septiembre al 4 de octubre. Las fiestas de mayo empiezan a partir del día 1º hasta el 19 en los Barrios Emiliano Zapata, del 1º al 06 en el Barrio Benito Juárez y del día 08 al 19 de mayo en el Barrio de Tepalcate. 
TRADICIONES 
Desde que se inicia el año se nombra un comité de festejos populares que es el encargado de preparar esta grandiosa fiesta profano religiosa, en ella toman parte toda la gente del pueblo, oportunamente se nombran a los mayordomos estos generalmente son un matrimonio o vecinos que se presentan a solicitar ante el propio comité la mayordomía por lo general, son personas que por manda o promesa ofrecida, quieren hacer la fiesta como pago de la misma y se comprometen a efectuar los gastos que origina aunque en ocasiones logran alguna utilidad, ya que para el lucimiento de estos festejos, todo el pueblo coopera gustosamente con los mayordomos nombrados. 
El desarrollo de esta organización se nombra o se solicita como capitanas a las jóvenes del pueblo, así se tiene una capitana para el pase de convite, otra de toros y una más de adornos. Jóvenes mancebos de la localidad adquieren por el mismo sistema su calidad de capitanes de cabalgata, capitán de adornos naturales para el templo, de toros y de vehículos. 
El día 29 de septiembre o la víspera en que se celebra el día del Santo Patrón se efectúa por la tarde el convite o tirada de frutas. Todas sus acompañantes muchachas del pueblo, han sido invitadas previamente por la capitana.
Esta invitación se hace unos meses antes llevándoles hasta sus casas, torta de pan de manteca, marquezotes y chocolate. Las señoritas que reciben este presente se obligan moralmente acompañar a la capitana a pie en todo el recorrido que se hace por las principales calles de la población portando traje regional "llevando unas velas y flores" con ramas de las mejores flores y otras con xicalpextles en los cuales llevan frutas y juguetes, globos banderitas de papel o de tela, que obsequian en el trayecto a los visitantes y sus amistades. 
Las primeras llevan al altar del Santo Patrón sus velas, adornos y flores para que, llegado el día siguiente, la iglesia esté profundamente adornada y el Sr. cura diga la misa solemne inmediatamente después del desfile a pie y bajo el control del capitán de vehículos, desfilan los carros alegóricos con los más vistosos y regionales adornos, en los cuales lucen su belleza las jóvenes que los ocupan y que van ataviadas con sus mejores galas regionales. Otro motivo típico de este desfile son los jóvenes que portan atarrayas y manejándolas hábilmente enlazan entre sus redes a las personas que admiradas están presenciando el paseo. Dato digno de anotarse que en estos paseos, las jóvenes portan adornos de oro que representan muchos miles de pesos por cada uno. 
Cerrando el desfile y organizado por el capitán de cabalgata, va el grupo de jóvenes jinetes en sus briosos corceles, haciendo gala de sus habilidades típicas y en la noche son invitados de honor las capitanas y las madrinas de adornos, para presenciar con sus invitados el inicio del baile de gala el cual termina a altas horas de la noche. Después de la misa solemne del día 30, el capitán de toros organiza la famosa "toma de agua" de los toros que han de lidiarse en los días primero y dos de octubre. La capitana de toros por su parte, invita al pueblo y a las 10:00 de la mañana, con música de viento, ésta, parte con la comitiva en dirección al río llevando a los toros para que tomen agua y volverlos al corral o toril; la capitana y sus invitadas llevan dulces y refrescos que obsequian en el margen del río. 
MÚSICA: Es la misma que se toca o escucha en toda la región del Istmo, en ello podemos encontrar los famosos sones y fandangos tehuanos. 
ARTESANÍAS: Los productos elaborados son ladrillo, tejas, adoquín al igual que figurillas de barro negro. 
PINTURAS 
Zopiloapam y Cuadros de Ixtepec. 
GASTRONOMÍA: La actividad gastronómica es muy variada podemos saborear sus típicos tamalitos de cambray, mole negro, de iguana, chepil, dulce. Los chiles rellenos con carne horneada, antojos típicos como: tlayudas, estofado de res, relleno de puerco, frijolitos en toda su variedad. 
CENTROS TURISTICOS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS: Ciudad Ixtepec, cuenta con una pequeña zona arqueológica que se encuentra en Zopiloapam, donde podemos apreciar las pinturas rupestres, incluso se encuentran figurillas de cerámica de la cultura zapoteca.
GOBIERNO: 
PRINCIPALES LOCALIDADES: El Zapote, Chivagui, Guichilana, Nizaandá. Las actividades preponderantes de estas localidades son la agricultura y el comercio. 
CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO: 
1 Presidente municipal 
2 Síndicos 
8 Regidores (Hacienda, Obras, Educación, 
Ecología, Mercados, Panteones, Vialidad y Trasporte y 
Agropecuario) 
Autoridades Auxiliares: 4 agentes municipales. 
Autoridades Administrativas: 1 secretario y 1 tesorero, oficial mayor, oficial de transporte y otros. 
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL: 
REGIONALIZACIÓN: El municipio pertenece al VII Distrito Electoral Federal y al V Distrito Electoral Local. 
REGLAMENTACION MUNICIPAL: El municipio cuenta con Bando de Policía y Buen Gobierno. 
Eduardo Pedro Reyes, presidente municipal de Ciudad Ixtepec, periodo de administración de gobierno municipal 2014 – 2016. 
CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES. 
PRESIDENTE MUNICIPAL PERIODO. PRESIDENTE MUNICIPAL - PERIODO 
Manuel Alonso 1858 
Cayetano López 1859 
Tiburcio Zarate 1860 
Gorgonio Santiago 1861 
Juan M. Palomec 1862 
Anastasio Hernández 1863 
Hilario Vásquez 1864 
Mariano Gil 1865 
Pablo Ambrosio 1866 
Francisco Cortes 1867 
Ladislao Rosado 1868 
Enrique Rodríguez 1869 
Martin Enríquez 1870 
Anastasio Valencia 1871 
Rosalino Velázquez 1872 
Román Martínez 1873 
Miguel Antonio 1874 
Lucas Alonso 1875 
Bernabé Benítez 1876 
Demetrio González 1877 
Gabino Valencia 1878 
Antonio Velázquez 1879 
Andrés Coheto 1880 
Toribio Velázquez 1881 
Anacleto Hernández 1882 - 1883 
Eusebio Ortiz 1884
Norberto Jiménez 1885 
Regino Valencia 1886 
Cenobio Rosado 1887 
Alejandro Contreras 1888 
Alejandro De Gyves 1889 
Lorenzo Hernández 1890 
Leonardo Alonso 1891 
Marcos Martínez 1892 
Gabino Valencia 1893 
Gabino Ambrosio 1894 
Juan De Dios Martínez 1895 
Crescencio Rosado 1896 
Tomas Alonso 1897 
Nemesio Benítez 1898 
Margarito López 1899 
Alejandro Contreras 1900 
Fernando De Gyves 1901 - 1902 
Gerardo Palomec 1903 
Marciano Enríquez 1904 
Alberto De Gyves 1905 
Tomas Velázquez 1906 
Juan P. Benítez 1907 
Juan Ambrosio 1908 
Margarito López 1909 
Juan De Dios Martínez 1910 
Silvestre Zarate 1911 
Demetrio Toledo 1912 
Perfecto López 1913 
Bernardo Martínez 1914 
Everardo López 1915 
Pablo Contreras 1916 - 1917 
Carlos López Y Tomas Jimez 1918 
Baldomero Antonio 1919 
Luis Ríos 1920 
Otilio Ortiz García Y Fortunato Reyna 1921 
Mauro Santiago Y Carlos González 1922 
Arturo Martínez 1923 
Carlos Gutiérrez Y 
Domingo Velázquez Zarate 1924 
Francisco Guzmán 1925 
Leodegario Ambrosio 1926 
Baldomero Antonio 1927-1928 
Otilio Ortiz García Y Fortunato Reyna 1929 
Celestino Ambrosio 1930 
Humberto L. Pineda 1931-1932 
Antonio Velázquez 1933-1934 
Fernando I. Guzmán 1935-1936 
Mauro Santiago E Ismael Villar 1937 
Ismael Villar Y David Osorio 1938 
Fernando I. Guzmán 1939 
Ernesto Zarate 1940 
Aurelio López Cabrera 1941 - 1942 
Francisco A. Valencia 1943 - 194 
Mauricio Guzmán Y Fernando I. Guzmán 1945-1946. Francisco De Gyves 1948 
Raymundo López, Gorgonio Zarate Y Agustín Santiago 1949-1950 
Leopoldo Ballesteros 1951-1952 Dr. Braulio Barragán Zarate 1953-1955 
Bernardo Núñez Y 
Rosendo Toledo 1957-1959 
José María Luna Martínez 1960-1962 
Cipriano Toledo Medina 1963-1965 
Alfonso Toledo Sibaja, Martin Rosado Y 
Juan Fernando Viveros González 1966-1968 
Roberto Nacif Zaade 1969-1971 
Samuel Curioca Pérez 1972-1974
Ismael Cheng Antonio 1975-1977 
José Meléndez Valencia 1978-1980 
Prof. Humberto Del Pto. Velázquez 1981-1983 
Gilberto Meléndez Valencia 1984-1986 
Mayor Ermilo Aquino y 
Arq. Luis Enrique Zarif 1987-1989 
Rosalino Santiago Y 
Marino Ordaz López 1990-1992 
Roberto Nacif Zaade 1993-1995 
Rosario Villaba Couder 1996-1998 
Jorge Zarif Zetuna Curioca 1999-2001 
Adolfo Toledo Infanzón 2002-2004 
Neguib Tadeo Manrique Madariaga 2005-2007 
Gabino Guzmán Palomec 2008-2010 
Felix Antonio Serrano Toledo 2011-2013 
Eduardo Pedro Reyes 2014 - 2016 
Ciudad Ixtepec, llenó de algarabía y fiesta el ambiente con su calenda y las celebraciones del 150 aniversario de la Vela Esmeralda, logrando el mayor aplauso durante su representación al sonar el Himno de los Jeromeños con la interpretación bailable del Son Guigu Bicu, en la rotonda de la azucena en el Cerro del Fortín en Oaxaca. 
BIOGRAFÍA. Libro ciudad Ixtepec su gente y su cultura, Prof. Guillermo Bernal Gómez. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002. 
CREDITOS: Ayuntamiento de Ciudad, Ixtepec. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México, Estado de Oaxaca. 
REDISEÑADO POR: GENARO ARAGÓN REYES, DIRECTOR DE www.megaradioexpress.com.mx; OCTUBRE DE 2014

Más contenido relacionado

PPTX
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
PPTX
Cultura De Oaxaca
DOCX
Historia de pichucalco
DOCX
Grupos etnicos de mexico
PDF
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
PDF
Historia chinanteca
PPTX
MAPA CONCEPTUAL RAMAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
PPSX
Cultura mixteca. Erick
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Cultura De Oaxaca
Historia de pichucalco
Grupos etnicos de mexico
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Historia chinanteca
MAPA CONCEPTUAL RAMAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
Cultura mixteca. Erick

La actualidad más candente (20)

PPS
La EducacióN Como Asunto De Estado
DOCX
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
PPT
Dimensiones de la práctica docente
PPTX
Educación y sociedad
DOC
Ensayo articulo terceroo
DOCX
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
PDF
Teorías del consenso
DOCX
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
DOCX
Ensayo de las ciencias sociales
PPTX
La cultura institucional escolar
PPSX
Cornú, L. La confianza en las relaciones pedagógicas. PPt
DOC
Ensayo Del Nacionalismo En MéXico
PPTX
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
DOCX
Carta de titulación
PPTX
Hugo zemelman pensar teórico . epistémico 18 09-21
PPTX
El sistema educativo de telesecundaria
DOCX
Plan de lectura y escritura y conteo
PPT
Las teorías del conflicto
PPT
Instituciones educativas
La EducacióN Como Asunto De Estado
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Dimensiones de la práctica docente
Educación y sociedad
Ensayo articulo terceroo
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Teorías del consenso
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Ensayo de las ciencias sociales
La cultura institucional escolar
Cornú, L. La confianza en las relaciones pedagógicas. PPt
Ensayo Del Nacionalismo En MéXico
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Carta de titulación
Hugo zemelman pensar teórico . epistémico 18 09-21
El sistema educativo de telesecundaria
Plan de lectura y escritura y conteo
Las teorías del conflicto
Instituciones educativas
Publicidad

Similar a Ciudad ixtepec (20)

DOCX
Localidad ixtepec
PDF
La comunidad
PDF
Características de la comunidad
DOCX
El entorno de la escuela
DOCX
Comunidad localidad
PDF
Barrio
PDF
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
DOCX
Capítulo 2 localidad
DOCX
Capítulo 2
PPSX
Actividades economica de tehuacan y su region
DOCX
Tema de izucar_de_matamoros
DOCX
Tema de izucar_de_matamoros
DOCX
Tema de izucar_de_matamoros
DOCX
Izucar de matamoros
DOCX
Tema de izucar de matamoros
DOCX
Chignahuapan
PPTX
Yessi apolinar trabajo final
PDF
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
PPSX
erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...
PPSX
Localidad ixtepec
La comunidad
Características de la comunidad
El entorno de la escuela
Comunidad localidad
Barrio
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
Capítulo 2 localidad
Capítulo 2
Actividades economica de tehuacan y su region
Tema de izucar_de_matamoros
Tema de izucar_de_matamoros
Tema de izucar_de_matamoros
Izucar de matamoros
Tema de izucar de matamoros
Chignahuapan
Yessi apolinar trabajo final
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Ciudad ixtepec

  • 1. NOMENCLATURA NOMINACIÓN CIUDAD IXTEPEC TOPONIMIA: El significado de la palabra Ixtepec es "vista al cerro" o "de cara al cerro" se deriva, de los vocablos Ixtle y Tepetl, Ixtle significa "pita o hilo que se obtiene del henequén, agave o sisal". Tepetl significa "cerro del Ixtle". La parte principal de este escudo se encuentra dividido en cuatro partes: • Primera: En la parte superior se encuentran dos ángeles y un Santo. • Segunda: En la parte inferior izquierda se encuentra una serranía, sobre un cínople, un río y un mamífero llamado nutria. • Tercera: En la parte inferior central se encuentra una paloma; una rueda dentada con una abeja adentro; un brazo indígena de color carne, a la altura del hombro luce un adorno típico de azul pleno, en tanto que en la muñeca hay otro adorno de galas, al igual que la bordadura que enmarca el escudo de color rojo. • Cuarta: En la parte derecha inferior se encuentra la fachada de la casa de la cultura, un libro y cimera una corona real de oro y una bordadura de cínople. Significado del Escudo: En la primera parte del escudo, donde se encuentran los dos ángeles y un santo, este primer campo significa Pureza, Integridad y Vigilancia, los dos ángeles son la iglesia y el palacio municipal que significan la justicia divina y la terrena, el santo es el patrono de la ciudad, San Jerónimo Dr.; en la segunda parte se encuentra una serranía que significa foresta y tierra firme; el río, el agua y la nutria, animal que se extinguió hace muchos años, el cual dio el nombre al río. En la tercera parte se encuentran tres símbolos agregados, el significado es el siguiente: La paloma es la tranquilidad constante, la rueda dentada con la abeja dentro significa, el trabajo y laboriosidad de su gente y el brazo indígena simboliza la fortaleza de los nativos, el adorno azul, manifiesta la prenda tradicional de los moradores y la bordadura de color rojo en la muñeca significa el poder; todo esto enmarcado en un fondo amarillo que significa que dentro de estos símbolos hay Paz, pero a la vez Poder y Pureza. El marco alrededor del escudo, significa la Unidad Familiar que hay en este pueblo.
  • 2. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA: Se desconoce la fecha de su fundación exacta; sin embargo se cree que data del siglo XVI como asentamiento zapoteca anterior a la conquista. A este municipio se le conocía con el nombre de "Iztepeque" pasando por diferentes denominaciones, hasta el año de 1935 cuando se le reconoce oficialmente con el nombre de ciudad Ixtepec. Para el siglo XIX era ciudad Ixtepec una comunidad indígena cuya economía era basada en la subsistencia. Sería a principios del siglo XX que ciudad Ixtepec alcanzaría una importancia económica debido a su ubicación geográfica, que permitía un lazo comercial de gran relevancia. Con la introducción de inversiones extranjeras, se constituye una opción como vía de comunicación, culminando como estrategia capitalista con la construcción del ferrocarril panamericano. PERSONAJES ILUSTRES Lic. Francisco López Cortés, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Fray Mauricio López, Patriota Ixtepecano de ideas liberales, defensor de las ideas y causas nacionales, fue un gran orador, hablaba latín y griego, amigo de grandes personajes de su época tales como Benito Juárez García, Porfirio Díaz Mori, Juana Catarina Romero. Fue un sacerdote progresista que se preocupó por la niñez. Lic. José Nelson Murat Casb, tres veces Diputado Federal, Senador de la República y Gobernador del Estado de Oaxaca. Periodista y Escritora Ana María López Santiago, Autora de uno de los conocidos poemas en honor a la Sandunga. Pintor Cuauhtémoc López Guzmán, Con exposiciones pictóricas en el país y en Estados Unidos. Prof. Luis Martínez Hinojosa, Compositor folklórico autor de "Gigubicu", "Guiengola" y otras melodías. Prof. Ernesto Zarate López, Director General de Educación Primaria en el calendario "B" de la SEP. Licenciado en Relaciones Internacionales Jesús Contreras Granguill home, Cónsul de México en África. Dr. Tomás Viveros García, Doctor en Ciencias Exactas; miembro de la Academia Nacional de Investigación Científica y Jefe del Departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana. Filarmónico Fermín Zarate Abarca, Músico de Acerina y su danzonera, autor del danzón "El Indio Artista". Ing. Armando Chiñas de la Torre, Autor de libros de texto de matemáticas de la UNAM. Ing. Miguel Chiñas de la Torre, Catedrático del Instituto Politécnico Nacional y autor del libro "Mensajes al Siglo Cien" de la editorial ENDOMEX. Dr. en Ciencias Josué Kohashi, Investigador de la Universidad de Chapingo. Ing. Martín López Rito Director General de Institutos Tecnológicos. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICO: Por testimonios orales se considera la participación de algunos habitantes de este municipio los cuales relatan que participaron bajo las órdenes de Jesús Carranza hermano del primer jefe quien estableció su cuartel general en hoy ciudad Ixtepec y fue muerto en la comunidad vecina del cerro costache, agencia municipal de Santa María Tepantlal Mixe. Convencimientos: en el año de 1650-1770 Construcción de la Parroquia de San Jerónimo Doctor.
  • 3. 1880 Se inaugura la estación de bandera de Ferrocarriles Nacionales de México en Picacho. 1920-1922 Construcción de cuartel del batallón número 14 en la colonia moderna. 1930 Se construye el palacio municipal. 1943 Se establece la base aérea en Cd. Ixtepec. MEDIO FÍSICO. El municipio de Ciudad Ixtepec se encuentra en una latitud norte de 16º34', longitud al oeste de 95º06' y con una altitud 40 metros sobre el nivel del mar. Cuyas colindancias son al norte con el Barrio de la Soledad, al sur con San Pedro Comitancillo y Asunción Ixtaltepec, al oeste Santo Domingo Chihuitán y al este con Asunción Ixtaltepec. LOCALIZACIÓN. EXTENSIÓN: Tiene una superficie total de 229.65 km². OROGRAFÍA: Los cerros que se encuentran en los límites de ciudad Ixtepec son cerro Prieto en la sierra de Mazahua y Mazahuita, destaca un ramal al Sur que forma el cerro de Guievichía que se enlaza en sus ramificaciones hasta el rancho de Cofradía y el cerro de Ixtepec continúa en colinas más o menos elevadas que se conocen como lomas de Zopiloapam, hasta enlazarse con el cerro de La Mojada cuyas lomas descienden sobre los llanos de Ixtaltepec, el cerro Naranjo, cerro Tablón, cerro Lachilana, cerro Taberna, cerro la Pedrera, cerro Loma Grande y cerro La Debí. HIDROGRAFÍA: Cuenta con las siguientes corrientes de agua, el río de los Perros, el arroyo de Lachilona, el de Banderilla, el río Verde, el arroyo de Zopiloapam. CLIMA: El clima de Ciudad Ixtepec se clasifica como cálido semihúmedo, caliente seco, con lluvias en verano con 950 milímetros anuales, su temperatura es de 27.4ºC, normal y en la temporada de frío es de 21.5ºC, la temperatura del año más caluroso es de 30.7ºC, el aire dominante es del norte en tres estaciones del año. FUENTE: INEGI. Prontuario de información geográfica municipal de los estados unidos mexicanos, Ciudad Ixtepec, Oaxaca. PRINCIPALES ECOSISTEMAS: Flora Guanacaste, guirisiña, gulavere, guamuchil, pastizales nativos y árboles frutales. FAUNA: Chachalaca, codorniz, urraca, cenzontle, e iguana, entre otros. RECURSOS NATURALES: Este municipio cuenta con el recurso natural barro negro que sirve para la elaboración de artesanías.
  • 4. CARACTERISTICAS Y USO DE SUELO: El tipo de suelo existente es el cambisol eútrico de textura arenosa. EL USO DE SUELO; tiene la distribución de la superficie de Ciudad Ixtepec, es la siguiente. Fuente: Comisariado de Bienes Comunales Ciudad Ixtepec. PERFIL SOCIODEMOGRAFICO: De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la población total del municipio de Ciudad Ixtepec es de 26 450 habitantes, de los que 12 677 son hombres y 13 773 son mujeres LOCALIDADES En el municipio de Ciudad Ixtepec se localizan 23 localidades, las principales y su población en 2010 se enlistan a continuación: Total Municipio - 26,450 Ciudad Ixtepec - 25 381, Colonia Niza Luba 235, Guie Do Baa -145. POLÍTICA El gobierno de Ciudad Ixtepec corresponde al ayuntamiento, éste es electo por el principio de partidos políticos, vigente en 146 municipios de Oaxaca,2 a diferencia del sistema de usos y costumbres vigente en los restantes 424, por tanto su elección es como en todos los municipios mexicanos, por sufragio directo, universal y secreto para un periodo de tres años no renovables para el periodo inmediato pero si de forma no consecutiva, el periodo constitucional comienza el día 1 de enero del año siguiente a su elección.3 El Ayuntamiento se integra por el Presidente Municipal, dos Síndicos y un cabildo formado por ocho regidores INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES:
  • 5. Cambio de Uso del Aeropuerto en Ixtepec Con la idea de beneficiar a más de 500 mil personas en la zona del Istmo de Tehuantepec, además de las industrias basados en la región del puerto de Salina Cruz, la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Están revisando el convenio para ajustar el aeropuerto Militar de Ciudad Ixtepec para que pueda recibir vuelos civiles y comerciales a partir de 2014, según el subsecretario de Desarrollo Turístico local, Javier Portillo Vergara. En entrevista con el periódico local, El Sol Del Istmo, el subsecretario comento que después de la firma del convenio para la conversión del uso del aeropuerto, habrá una inversión de casi 100 millones de pesos para la habilitación de las instalaciones del aeropuerto, provenientes de la Federación y en coordinación con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). El cambio de uso de militar al civil en el aeropuerto del Istmo es una de las promesas del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y está previsto dentro del “Convenio Marco” (entre SCT y SEDENA) el Gobierno del Estado de Oaxaca. Ya que inicie la nueva etapa del aeropuerto, el viajes hacia la capital oaxaqueña desde el Istmo a la capital del estado se reducirá a solo una hora por vía aérea y significará que el estado de Oaxaca contara con cuatro aeropuertos comerciales: el de la ciudad de Oaxaca, el de Puerto Escondido, el de Huatulco y el nuevo aeropuerto civil de la Ciudad de Ixtepec. Sunday, 24 de November de 2013. ACTIVIDAD ECONÓMICA: La colectividad se dedica al comercio, ganadería, al comercio turístico. Los agricultores cultivan maíz, frijol, mango, naranja, plátano, cacao, piña, aguacate. Es importante el cultivo de árboles de caucho, de los cuales se extrae hule, materia prime para elaborar chicle, llantas y otras cosas; así como la producción de barbasco, que se utiliza en la fabricación de productos medicinales. La cría de ganado vacuno se destina sobre todo a la producción de carne, y la mayor parte del ganado se envía para consumo a la Ciudad de México. La pesca sobresale por la captura de camarón, cangrejo, mojarra, chucumite, bagre, robalo y huachinango. Por su riqueza petrolera, en la región se han establecido grandes complejos petroquímicos en Cosoleacaque, Minatitlán, Pajaritos, La Cangrejera y Morelos. El petróleo ha generado una importante actividad económica para el estado y el país. Debido al progreso de la industria petrolera, ciudades como Coatzacoalcos y Minatitlán, entre otras, han crecido mucho y tienen problemas de escasez de vivienda, ineficiente dotación de agua potable, contaminación y necesidad de transporte. En cuanto la producción de artesanías, hay producción de objetos de barro, así como la elaboración de jaranas y requintos
  • 6. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS: MONUMENTOS HISTORICOS: Estatuas de Don Benito Juárez, Don Venustiano Carranza, Don Miguel Hidalgo y Costilla y otros héroes MUSEOS: Existe un museo en la Casa de la Cultura, en donde se exhiben objetos de barro, huesos y de otros materiales utilizados en el asentamiento de los antepasados zapotecas, se pueden apreciar fotografías del antiguo parque principal, el palacio municipal, calles y transporte. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES FIESTAS POPULARES: Son las típicas del Istmo de Tehuantepec, como son sus velas, tirada de frutas, enramadas, bailes simbólicos que son únicos y dignos de especial mención en su feria del Santo Patrón "San Jerónimo Dr.", que se celebra anualmente en los días comprendidos del 20 de septiembre al 4 de octubre. Las fiestas de mayo empiezan a partir del día 1º hasta el 19 en los Barrios Emiliano Zapata, del 1º al 06 en el Barrio Benito Juárez y del día 08 al 19 de mayo en el Barrio de Tepalcate. TRADICIONES Desde que se inicia el año se nombra un comité de festejos populares que es el encargado de preparar esta grandiosa fiesta profano religiosa, en ella toman parte toda la gente del pueblo, oportunamente se nombran a los mayordomos estos generalmente son un matrimonio o vecinos que se presentan a solicitar ante el propio comité la mayordomía por lo general, son personas que por manda o promesa ofrecida, quieren hacer la fiesta como pago de la misma y se comprometen a efectuar los gastos que origina aunque en ocasiones logran alguna utilidad, ya que para el lucimiento de estos festejos, todo el pueblo coopera gustosamente con los mayordomos nombrados. El desarrollo de esta organización se nombra o se solicita como capitanas a las jóvenes del pueblo, así se tiene una capitana para el pase de convite, otra de toros y una más de adornos. Jóvenes mancebos de la localidad adquieren por el mismo sistema su calidad de capitanes de cabalgata, capitán de adornos naturales para el templo, de toros y de vehículos. El día 29 de septiembre o la víspera en que se celebra el día del Santo Patrón se efectúa por la tarde el convite o tirada de frutas. Todas sus acompañantes muchachas del pueblo, han sido invitadas previamente por la capitana.
  • 7. Esta invitación se hace unos meses antes llevándoles hasta sus casas, torta de pan de manteca, marquezotes y chocolate. Las señoritas que reciben este presente se obligan moralmente acompañar a la capitana a pie en todo el recorrido que se hace por las principales calles de la población portando traje regional "llevando unas velas y flores" con ramas de las mejores flores y otras con xicalpextles en los cuales llevan frutas y juguetes, globos banderitas de papel o de tela, que obsequian en el trayecto a los visitantes y sus amistades. Las primeras llevan al altar del Santo Patrón sus velas, adornos y flores para que, llegado el día siguiente, la iglesia esté profundamente adornada y el Sr. cura diga la misa solemne inmediatamente después del desfile a pie y bajo el control del capitán de vehículos, desfilan los carros alegóricos con los más vistosos y regionales adornos, en los cuales lucen su belleza las jóvenes que los ocupan y que van ataviadas con sus mejores galas regionales. Otro motivo típico de este desfile son los jóvenes que portan atarrayas y manejándolas hábilmente enlazan entre sus redes a las personas que admiradas están presenciando el paseo. Dato digno de anotarse que en estos paseos, las jóvenes portan adornos de oro que representan muchos miles de pesos por cada uno. Cerrando el desfile y organizado por el capitán de cabalgata, va el grupo de jóvenes jinetes en sus briosos corceles, haciendo gala de sus habilidades típicas y en la noche son invitados de honor las capitanas y las madrinas de adornos, para presenciar con sus invitados el inicio del baile de gala el cual termina a altas horas de la noche. Después de la misa solemne del día 30, el capitán de toros organiza la famosa "toma de agua" de los toros que han de lidiarse en los días primero y dos de octubre. La capitana de toros por su parte, invita al pueblo y a las 10:00 de la mañana, con música de viento, ésta, parte con la comitiva en dirección al río llevando a los toros para que tomen agua y volverlos al corral o toril; la capitana y sus invitadas llevan dulces y refrescos que obsequian en el margen del río. MÚSICA: Es la misma que se toca o escucha en toda la región del Istmo, en ello podemos encontrar los famosos sones y fandangos tehuanos. ARTESANÍAS: Los productos elaborados son ladrillo, tejas, adoquín al igual que figurillas de barro negro. PINTURAS Zopiloapam y Cuadros de Ixtepec. GASTRONOMÍA: La actividad gastronómica es muy variada podemos saborear sus típicos tamalitos de cambray, mole negro, de iguana, chepil, dulce. Los chiles rellenos con carne horneada, antojos típicos como: tlayudas, estofado de res, relleno de puerco, frijolitos en toda su variedad. CENTROS TURISTICOS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS: Ciudad Ixtepec, cuenta con una pequeña zona arqueológica que se encuentra en Zopiloapam, donde podemos apreciar las pinturas rupestres, incluso se encuentran figurillas de cerámica de la cultura zapoteca.
  • 8. GOBIERNO: PRINCIPALES LOCALIDADES: El Zapote, Chivagui, Guichilana, Nizaandá. Las actividades preponderantes de estas localidades son la agricultura y el comercio. CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO: 1 Presidente municipal 2 Síndicos 8 Regidores (Hacienda, Obras, Educación, Ecología, Mercados, Panteones, Vialidad y Trasporte y Agropecuario) Autoridades Auxiliares: 4 agentes municipales. Autoridades Administrativas: 1 secretario y 1 tesorero, oficial mayor, oficial de transporte y otros. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL: REGIONALIZACIÓN: El municipio pertenece al VII Distrito Electoral Federal y al V Distrito Electoral Local. REGLAMENTACION MUNICIPAL: El municipio cuenta con Bando de Policía y Buen Gobierno. Eduardo Pedro Reyes, presidente municipal de Ciudad Ixtepec, periodo de administración de gobierno municipal 2014 – 2016. CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES. PRESIDENTE MUNICIPAL PERIODO. PRESIDENTE MUNICIPAL - PERIODO Manuel Alonso 1858 Cayetano López 1859 Tiburcio Zarate 1860 Gorgonio Santiago 1861 Juan M. Palomec 1862 Anastasio Hernández 1863 Hilario Vásquez 1864 Mariano Gil 1865 Pablo Ambrosio 1866 Francisco Cortes 1867 Ladislao Rosado 1868 Enrique Rodríguez 1869 Martin Enríquez 1870 Anastasio Valencia 1871 Rosalino Velázquez 1872 Román Martínez 1873 Miguel Antonio 1874 Lucas Alonso 1875 Bernabé Benítez 1876 Demetrio González 1877 Gabino Valencia 1878 Antonio Velázquez 1879 Andrés Coheto 1880 Toribio Velázquez 1881 Anacleto Hernández 1882 - 1883 Eusebio Ortiz 1884
  • 9. Norberto Jiménez 1885 Regino Valencia 1886 Cenobio Rosado 1887 Alejandro Contreras 1888 Alejandro De Gyves 1889 Lorenzo Hernández 1890 Leonardo Alonso 1891 Marcos Martínez 1892 Gabino Valencia 1893 Gabino Ambrosio 1894 Juan De Dios Martínez 1895 Crescencio Rosado 1896 Tomas Alonso 1897 Nemesio Benítez 1898 Margarito López 1899 Alejandro Contreras 1900 Fernando De Gyves 1901 - 1902 Gerardo Palomec 1903 Marciano Enríquez 1904 Alberto De Gyves 1905 Tomas Velázquez 1906 Juan P. Benítez 1907 Juan Ambrosio 1908 Margarito López 1909 Juan De Dios Martínez 1910 Silvestre Zarate 1911 Demetrio Toledo 1912 Perfecto López 1913 Bernardo Martínez 1914 Everardo López 1915 Pablo Contreras 1916 - 1917 Carlos López Y Tomas Jimez 1918 Baldomero Antonio 1919 Luis Ríos 1920 Otilio Ortiz García Y Fortunato Reyna 1921 Mauro Santiago Y Carlos González 1922 Arturo Martínez 1923 Carlos Gutiérrez Y Domingo Velázquez Zarate 1924 Francisco Guzmán 1925 Leodegario Ambrosio 1926 Baldomero Antonio 1927-1928 Otilio Ortiz García Y Fortunato Reyna 1929 Celestino Ambrosio 1930 Humberto L. Pineda 1931-1932 Antonio Velázquez 1933-1934 Fernando I. Guzmán 1935-1936 Mauro Santiago E Ismael Villar 1937 Ismael Villar Y David Osorio 1938 Fernando I. Guzmán 1939 Ernesto Zarate 1940 Aurelio López Cabrera 1941 - 1942 Francisco A. Valencia 1943 - 194 Mauricio Guzmán Y Fernando I. Guzmán 1945-1946. Francisco De Gyves 1948 Raymundo López, Gorgonio Zarate Y Agustín Santiago 1949-1950 Leopoldo Ballesteros 1951-1952 Dr. Braulio Barragán Zarate 1953-1955 Bernardo Núñez Y Rosendo Toledo 1957-1959 José María Luna Martínez 1960-1962 Cipriano Toledo Medina 1963-1965 Alfonso Toledo Sibaja, Martin Rosado Y Juan Fernando Viveros González 1966-1968 Roberto Nacif Zaade 1969-1971 Samuel Curioca Pérez 1972-1974
  • 10. Ismael Cheng Antonio 1975-1977 José Meléndez Valencia 1978-1980 Prof. Humberto Del Pto. Velázquez 1981-1983 Gilberto Meléndez Valencia 1984-1986 Mayor Ermilo Aquino y Arq. Luis Enrique Zarif 1987-1989 Rosalino Santiago Y Marino Ordaz López 1990-1992 Roberto Nacif Zaade 1993-1995 Rosario Villaba Couder 1996-1998 Jorge Zarif Zetuna Curioca 1999-2001 Adolfo Toledo Infanzón 2002-2004 Neguib Tadeo Manrique Madariaga 2005-2007 Gabino Guzmán Palomec 2008-2010 Felix Antonio Serrano Toledo 2011-2013 Eduardo Pedro Reyes 2014 - 2016 Ciudad Ixtepec, llenó de algarabía y fiesta el ambiente con su calenda y las celebraciones del 150 aniversario de la Vela Esmeralda, logrando el mayor aplauso durante su representación al sonar el Himno de los Jeromeños con la interpretación bailable del Son Guigu Bicu, en la rotonda de la azucena en el Cerro del Fortín en Oaxaca. BIOGRAFÍA. Libro ciudad Ixtepec su gente y su cultura, Prof. Guillermo Bernal Gómez. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002. CREDITOS: Ayuntamiento de Ciudad, Ixtepec. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México, Estado de Oaxaca. REDISEÑADO POR: GENARO ARAGÓN REYES, DIRECTOR DE www.megaradioexpress.com.mx; OCTUBRE DE 2014