BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
Caracterizar los principales elementos biológicos de la conducta  humana, determinando sus estructuras,  mecanismos y funciones  para explicar los procesos psicológicos. OBJETIVO GENERAL
Unidad IV Ritmos Biológicos Unidad III Funciones del Sistema Endocrino Unidad II Herencia, Evolución y Conducta Animal Unidad I Relación entre cerebro y conducta
Tema I Concepto y métodos en la Psicobiología La Psicobiología Estudia la conducta El comportamiento es una propiedad biológica sujeta a las leyes de la biología Nace en la segunda mitad del s. XX No es un mero nexo entre la Psicología y la Biología, es el estudio científico del comportamiento entendido desde los principios de la Biología
Pretende explicar el comportamiento humano entendido como un proceso biológico Que estructuras están involucradas Que procesos lo ponen en marcha Como se regula Que finalidad tiene Como se ha modelado filogenéticamente Pero: ¿Qué es el comportamiento para la Psicobiología?
El comportamiento Conductismo: Watson (1913). Hecho positivo, observable y cuantificable. Modelo E-R. La respuesta es función exclusiva del estímulo. No se considera el organismo. No es Psicobiológico Woodworth (1917): Modelo E-O-R. Es Psicobiológico Eric Kandel (1991): acciones observables de un organismo, desde actos complejos como el habla, hasta actos simples como la frecuencia cardiaca
Organismos El comportamiento es producto de la actividad del sistema nervioso Por tanto, la Psicobiología analizaría las acciones observables de los organismos dotados de sistema neuroendocrino, desde actos complejos como el habla, hasta actos simples como la frecuencia cardiaca
Respuestas Acciones observables, públicas y verificables; no introspectivas  Relatividad histórica del hecho observable (conductismo) No todos los hechos observables son objeto de la PB (Bioquímica, Fisiología, Biología molecular...) ¿Intrusismo o complementariedad?
En PSICOBIOLOGÍA la conducta es: La acción que involucre al animal como un todo, dotada de sentido biológico.  Es la R que el organismo da al E Conducta molar del Funcionalismo americano
La conducta se describe  como un acto que establece una conexión entre medios y fines La psicobiología analiza los procesos básicos a nivel molecular, sináptico o neural y relaciona los resultados obtenidos con el comportamiento La conducta es un proceso de relación activa y adaptativa con el medio
La Conducta para la Psicobiología: Conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema nervioso mediante las cuales, el animal como un todo y en respuesta a una estimulación externa o interna, se relaciona activa y adaptativamente con el medio
Procesos mentales A lo largo de la historia han recibido diferentes nomenclaturas según la aproximación filosófica (racionalistas, empiristas, conceptualización actual) ¿Son conducta los procesos mentales? ¿Pertenecen al objeto de estudio de la PB? Problema MENTE-CONDUCTA: ¿Son los procesos mentales algo distinto de la actividad cerebral?
El fenómeno mental depende del sustrato neural que la genera, los fenómenos mentales son fenómenos cerebrales no es conducta porque no es público y porque no constituye una relación activa ni adaptativa con el medio Pero sí es interés de la PB porque interviene en la constitución del comportamiento
La explicación biológica de la conducta La conducta es modelada por la selección natural. Elemento de un complejo adaptativo, reflejo de la evolución E-O-R Falacia de la dicotomía herencia-ambiente. El “Estímulo” como cualidad energética del ambiente que produce una respuesta, está determinado por factores filogenéticos y ontogenéticos
Filogenia - Ontogenia Factores Filogenéticos o Causas lejanas del comportamiento: conjunto de adaptaciones de todos los individuos de una especie adquiridas a lo largo de la evolución y recogidas en acervo genético de una especie Factores Ontogenéticos o Causas próximas del comportamiento: Interacciones entre el acervo genético propio del individuo y el medio.  Son los responsables de la diversidad de conductas dentro de una especie.
Factores epigenéticos Conjunto de factores ambientales que modulan la expresión genotípica La acción de los factores epigenéticos provoca diferentes grados de reversibilidad (periodo crítico  vs.  plasticidad neuronal)
Etología: Explicación de la conducta en términos adaptativos. Método observacional de la conducta natural Neuroetología: Observación de la conducta natural a través del control de variables neurales. Nace de la Etología, Anatomía, Fisiología y Psicología comparada Sociobiología: Estudio de las bases biológicas de la conducta social desde una perspectiva filogenética. Nace de la Etología, Ecología y Genética de Poblaciones Disciplinas de la  Psicobiología
Genética de la conducta: Estudio del efecto directo de los factores genéticos sobre la conducta. Tres enfoques :  Centrado en el gen, Centrado en la Fisiología, Centrado en la conducta Psicobiología del desarrollo: Estudio de los factores genéticos y epigenéticos durante las primeras fases del desarrollo de un individuo Psicología Fisiológica: Estudio de las bases biológicas del comportamiento mediante la manipulación del sistema nervioso
Psicofarmacología: Estudio de las bases biológicas del comportamiento mediante el empleo de fármacos Psicofisiología: Estudia los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones sin manipular el sistema nervioso Neuropsicología: Analiza la relación entre la función cerebral y la conducta típicamente humana.
El método científico La ciencia surge de la necesidad humana de ordenar la experiencia con objeto de comprenderla y extraer aprovechamiento  La ciencia proporciona una teoría unificada sobre el universo basada en principios naturales y conformada mediante el empleo del método científico
El método científico es una actividad consciente, normalizada y crítica realizada en cuatro etapas: Observación Formulación de Hipótesis  Contrastación Empírica Establecimiento de Leyes y Teorías
La observación La experiencia, información suministrada por los sentidos, como fuente de la ciencia El objeto experiencial para la ciencia ha de ser público Para la ciencia, el objeto observable se halla en un contexto referencial. Responde a una inquietud El hecho observado suscita preguntas
Formulación de Hipótesis Conjetura explicativa sobre un problema suscitado por la observación de un fenómeno natural Guía de la investigación. Determinante de las variables Ha de ser verosímil, estar relacionada con conocimientos previos alcanzados por la ciencia y susceptible de comprobación empírica
La contrastación empírica Mediante el empleo de las Implicaciones Contrastadoras: enunciados deducidos a partir de la hipótesis (método hipotético-deductivo) Ha de realizarse con instrumentos de medida que aporten fiabilidad a los datos y replicabilidad al proceso -> control experimental La contrastación puede ser experimental u observacional
Contrastación Experimental: Se crean las condiciones de contrastación manipulando las variables independientes y controlando el resto de las variables Contrastación Observacional: Se registran las VVDD y las VVII sin manipulación. Sólo permite obtener correlaciones pues no puede variar el valor de las VV ni eliminar el efecto de VV extrañas.
Si la hipótesis no se cumple se rechaza. Si la hipótesis se cumple, se ve confirmada, lo cual no significa que sea verdadera, sino que aumenta su grado de verosimilitud o probabilidad En ciencia no existe la verdad absoluta Otra forma de verificar una hipótesis es demostrar que no es falible. Popper: Una hipótesis se verifica más porque no haya casos de falsación siendo falseable, que porque haya casos de confirmación.
La explicación científica: Leyes y Teorías Ley científica: conclusión que relaciona los datos contrastados con la hipótesis planteada y que muestra las relaciones invariantes existentes en los datos observados Apoyo teórico (deductivo): más aceptada si es deducible de otras leyes o cuerpos de conocimiento establecidos Apoyo empírico (inductivo): más aceptada si es extensible a otros hechos naturales Mutabilidad de la Ley Científica. Siempre está sujeta a refutación empírica
Teoría científica: Reunión de leyes científicas establecidas que explican hechos diversos pero relacionados entre sí que ofrecen una visión general integradora de una familia de fenómenos naturales Sólo se puede contrastar de modo indirecto, a través de las leyes que la constituyen o se derivan de ellas. Teoría como elemento generador de nuevos conocimientos científicos Teoría como modelo explicativo. Flexibilidad del conocimiento científico. Dinámica de la ciencia
El método científico
Los conocimientos científicos son susceptibles de revisión, es decir, pueden ser sometidos a crítica y reemplazados por otros mejores.
El método científico en Psicobiología La Psicobiología como ciencia empírica, explica la conducta en términos fisicalistas, a través del método científico y como resultado de la actividad del sistema nervioso Sus leyes, enunciados no numéricos, relacionan invariablemente predicados cualitativos referentes a la conducta y la función del sistema neuroendocrino
Estrategias metodológicas Contrastaciones experimentales Intervención conductual: la variación de la Conducta (VI) a través de la manipulación del ambiente, provoca una variación en el Organismo (VD) Intervención somática: manipulación del Organismo (VI) provoca una variación en la Conducta (VD) Contrastación observacional  (aproximación correlacional) Estrategias complementarias. Diferentes Áreas de la Psicobiología emplean diferentes estrategias.
Técnicas de la Psicobiología Analizaremos las técnicas más frecuentes Las técnicas empleadas en la intervención somática están relacionadas con la manipulación del Organismo (VI) y suelen ser de lesión o de estimulación. Aplicadas en experimentación animal Es habitual el empleo de aparatos estereotáxicos Las lesiones pueden ser químicas, eléctricas o mecánicas, genéticas, reversibles o irreversibles, específicas o generales La estimulación produce cambios fisiológicos
Las técnicas empleadas en la intervención conductual están relacionadas con el registro de la conducta (VD). Se emplean técnicas de registro de la actividad del SN No invasivas (humanos): Electroencefalografía (EEG). No neuroimagen Magnetoencefalografía Termocefalografía Tomografía por Emisión de Positrones (PET) Tomografía Axial Computerizada (TAC) Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Técnicas Invasivas (experimentación animal o estudios  postmortem  en humanos): Inmunocitoquímicas Hibridación  in situ Registros unicelulares o de campo Fijación de segmentos (Patch-Clamp)
Bibliografía recomendada Carl Sagan: 1995 El mundo y sus demonios Editorial Planeta  ISBN 950-742-858-5 Bill  Bryson: 2004 UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO Editorial:  RBA LIBROS-LA MAGRANA  ISBN:  84-7871-175-9

Más contenido relacionado

PPTX
Ecologia por Adrian Taboada
PPTX
Definición de psicobiología primer tema
DOCX
T1 resumen psicobiología
DOCX
Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)
DOCX
Ficha resumen tema 4 psicología comparada, etología y salud mental.
DOCX
Cuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialectica
DOCX
Qué es el análisis experimental del comportamiento
DOCX
Unidad II
Ecologia por Adrian Taboada
Definición de psicobiología primer tema
T1 resumen psicobiología
Resumen Psicobiología Tema 1 (UNED)
Ficha resumen tema 4 psicología comparada, etología y salud mental.
Cuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialectica
Qué es el análisis experimental del comportamiento
Unidad II

La actualidad más candente (19)

PPTX
Conductismo de watson[1] diplomado
DOCX
Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)
PPTX
1 sistemica-introduccion
PPTX
El aislamiento e investigacion de los eventos psicologicos
PPT
Ciencia.clase.
PDF
El Conductismo
PPTX
Expo skinner
PDF
Aportaciones de skinner a la criminología conductual
PPTX
Trabajo de biologia
PDF
Nikolaas tinbergen
PPTX
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
DOC
DOCX
Ecologia
PPTX
Introducción a la estrategia ambiental
PPTX
El conductismo clásico
PPT
conductismo
PDF
Trabajo c olaborativo sesion 02
DOCX
representantes del conductismo
DOCX
Las escuelas de la psicología
Conductismo de watson[1] diplomado
Resumen Psicobiología Tema 5 (UNED)
1 sistemica-introduccion
El aislamiento e investigacion de los eventos psicologicos
Ciencia.clase.
El Conductismo
Expo skinner
Aportaciones de skinner a la criminología conductual
Trabajo de biologia
Nikolaas tinbergen
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Ecologia
Introducción a la estrategia ambiental
El conductismo clásico
conductismo
Trabajo c olaborativo sesion 02
representantes del conductismo
Las escuelas de la psicología
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Bases psicologicas y psicobiologicas
PPTX
Modelo psicobiologico
DOC
Psicología de la música
PPT
Psicobiologia y Anatomia
PPTX
MODELO EXPLICATIVO
PPTX
Diapositiva psicobiologia
PPT
Premisas y evidencias evolutivas
PPTX
Psicología biológica
PPT
Modelos explicativos
PDF
Fundamentos de psicobiologia
ODP
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
PPTX
Historia de la psicobiologia
PPTX
Historia de la psicobiologia diapositivas
PPS
Enfoque biológico en psicología
PPT
Tema 5 La Herencia Biologica
PPTX
Historia de la Psicobiologia
PPT
El Enfoque Biologico De La Psicologia
PDF
Bases biológicas de la conducta
PPTX
Modelos de discapacidad y CIF
PPTX
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Bases psicologicas y psicobiologicas
Modelo psicobiologico
Psicología de la música
Psicobiologia y Anatomia
MODELO EXPLICATIVO
Diapositiva psicobiologia
Premisas y evidencias evolutivas
Psicología biológica
Modelos explicativos
Fundamentos de psicobiologia
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Historia de la psicobiologia
Historia de la psicobiologia diapositivas
Enfoque biológico en psicología
Tema 5 La Herencia Biologica
Historia de la Psicobiologia
El Enfoque Biologico De La Psicologia
Bases biológicas de la conducta
Modelos de discapacidad y CIF
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Publicidad

Similar a Clase 1 (20)

PPTX
La psicobiología. bases biológicas de la conducta
DOCX
PSICOBIOLOGIA
PPT
Bbap La PsicobiologíA
PPTX
u1-210731001638hododbyy1257454378ph.pptx
PDF
01. la psicobiología psicología uned
PDF
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
PPTX
2024.08.24 - Psicobiología - Clase 2 (Concepto de Psicobiología).pptx
PDF
Trabajo c olaborativo sesion 02
PPTX
presentacion wini.pptx
PPT
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
PPTX
Presentación1
PPT
1. concepto etologia
PDF
Clase 1 Unidad I, Introduccion a la psicobiologia PSI104 2023.pdf
PPT
La psicologia como_ciencia
PPT
La psicologia como_ciencia
PPTX
CLASE I PSICOBIOLOGIA..pptx
DOCX
Unidad2 130808181552-phpapp01
PPTX
sistema endocrino
PPTX
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones
La psicobiología. bases biológicas de la conducta
PSICOBIOLOGIA
Bbap La PsicobiologíA
u1-210731001638hododbyy1257454378ph.pptx
01. la psicobiología psicología uned
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
2024.08.24 - Psicobiología - Clase 2 (Concepto de Psicobiología).pptx
Trabajo c olaborativo sesion 02
presentacion wini.pptx
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Presentación1
1. concepto etologia
Clase 1 Unidad I, Introduccion a la psicobiologia PSI104 2023.pdf
La psicologia como_ciencia
La psicologia como_ciencia
CLASE I PSICOBIOLOGIA..pptx
Unidad2 130808181552-phpapp01
sistema endocrino
Bases biológicas del comportamiento humano definiciones

Clase 1

  • 1. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
  • 2. Caracterizar los principales elementos biológicos de la conducta humana, determinando sus estructuras, mecanismos y funciones para explicar los procesos psicológicos. OBJETIVO GENERAL
  • 3. Unidad IV Ritmos Biológicos Unidad III Funciones del Sistema Endocrino Unidad II Herencia, Evolución y Conducta Animal Unidad I Relación entre cerebro y conducta
  • 4. Tema I Concepto y métodos en la Psicobiología La Psicobiología Estudia la conducta El comportamiento es una propiedad biológica sujeta a las leyes de la biología Nace en la segunda mitad del s. XX No es un mero nexo entre la Psicología y la Biología, es el estudio científico del comportamiento entendido desde los principios de la Biología
  • 5. Pretende explicar el comportamiento humano entendido como un proceso biológico Que estructuras están involucradas Que procesos lo ponen en marcha Como se regula Que finalidad tiene Como se ha modelado filogenéticamente Pero: ¿Qué es el comportamiento para la Psicobiología?
  • 6. El comportamiento Conductismo: Watson (1913). Hecho positivo, observable y cuantificable. Modelo E-R. La respuesta es función exclusiva del estímulo. No se considera el organismo. No es Psicobiológico Woodworth (1917): Modelo E-O-R. Es Psicobiológico Eric Kandel (1991): acciones observables de un organismo, desde actos complejos como el habla, hasta actos simples como la frecuencia cardiaca
  • 7. Organismos El comportamiento es producto de la actividad del sistema nervioso Por tanto, la Psicobiología analizaría las acciones observables de los organismos dotados de sistema neuroendocrino, desde actos complejos como el habla, hasta actos simples como la frecuencia cardiaca
  • 8. Respuestas Acciones observables, públicas y verificables; no introspectivas Relatividad histórica del hecho observable (conductismo) No todos los hechos observables son objeto de la PB (Bioquímica, Fisiología, Biología molecular...) ¿Intrusismo o complementariedad?
  • 9. En PSICOBIOLOGÍA la conducta es: La acción que involucre al animal como un todo, dotada de sentido biológico. Es la R que el organismo da al E Conducta molar del Funcionalismo americano
  • 10. La conducta se describe como un acto que establece una conexión entre medios y fines La psicobiología analiza los procesos básicos a nivel molecular, sináptico o neural y relaciona los resultados obtenidos con el comportamiento La conducta es un proceso de relación activa y adaptativa con el medio
  • 11. La Conducta para la Psicobiología: Conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema nervioso mediante las cuales, el animal como un todo y en respuesta a una estimulación externa o interna, se relaciona activa y adaptativamente con el medio
  • 12. Procesos mentales A lo largo de la historia han recibido diferentes nomenclaturas según la aproximación filosófica (racionalistas, empiristas, conceptualización actual) ¿Son conducta los procesos mentales? ¿Pertenecen al objeto de estudio de la PB? Problema MENTE-CONDUCTA: ¿Son los procesos mentales algo distinto de la actividad cerebral?
  • 13. El fenómeno mental depende del sustrato neural que la genera, los fenómenos mentales son fenómenos cerebrales no es conducta porque no es público y porque no constituye una relación activa ni adaptativa con el medio Pero sí es interés de la PB porque interviene en la constitución del comportamiento
  • 14. La explicación biológica de la conducta La conducta es modelada por la selección natural. Elemento de un complejo adaptativo, reflejo de la evolución E-O-R Falacia de la dicotomía herencia-ambiente. El “Estímulo” como cualidad energética del ambiente que produce una respuesta, está determinado por factores filogenéticos y ontogenéticos
  • 15. Filogenia - Ontogenia Factores Filogenéticos o Causas lejanas del comportamiento: conjunto de adaptaciones de todos los individuos de una especie adquiridas a lo largo de la evolución y recogidas en acervo genético de una especie Factores Ontogenéticos o Causas próximas del comportamiento: Interacciones entre el acervo genético propio del individuo y el medio. Son los responsables de la diversidad de conductas dentro de una especie.
  • 16. Factores epigenéticos Conjunto de factores ambientales que modulan la expresión genotípica La acción de los factores epigenéticos provoca diferentes grados de reversibilidad (periodo crítico vs. plasticidad neuronal)
  • 17. Etología: Explicación de la conducta en términos adaptativos. Método observacional de la conducta natural Neuroetología: Observación de la conducta natural a través del control de variables neurales. Nace de la Etología, Anatomía, Fisiología y Psicología comparada Sociobiología: Estudio de las bases biológicas de la conducta social desde una perspectiva filogenética. Nace de la Etología, Ecología y Genética de Poblaciones Disciplinas de la Psicobiología
  • 18. Genética de la conducta: Estudio del efecto directo de los factores genéticos sobre la conducta. Tres enfoques : Centrado en el gen, Centrado en la Fisiología, Centrado en la conducta Psicobiología del desarrollo: Estudio de los factores genéticos y epigenéticos durante las primeras fases del desarrollo de un individuo Psicología Fisiológica: Estudio de las bases biológicas del comportamiento mediante la manipulación del sistema nervioso
  • 19. Psicofarmacología: Estudio de las bases biológicas del comportamiento mediante el empleo de fármacos Psicofisiología: Estudia los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones sin manipular el sistema nervioso Neuropsicología: Analiza la relación entre la función cerebral y la conducta típicamente humana.
  • 20. El método científico La ciencia surge de la necesidad humana de ordenar la experiencia con objeto de comprenderla y extraer aprovechamiento La ciencia proporciona una teoría unificada sobre el universo basada en principios naturales y conformada mediante el empleo del método científico
  • 21. El método científico es una actividad consciente, normalizada y crítica realizada en cuatro etapas: Observación Formulación de Hipótesis Contrastación Empírica Establecimiento de Leyes y Teorías
  • 22. La observación La experiencia, información suministrada por los sentidos, como fuente de la ciencia El objeto experiencial para la ciencia ha de ser público Para la ciencia, el objeto observable se halla en un contexto referencial. Responde a una inquietud El hecho observado suscita preguntas
  • 23. Formulación de Hipótesis Conjetura explicativa sobre un problema suscitado por la observación de un fenómeno natural Guía de la investigación. Determinante de las variables Ha de ser verosímil, estar relacionada con conocimientos previos alcanzados por la ciencia y susceptible de comprobación empírica
  • 24. La contrastación empírica Mediante el empleo de las Implicaciones Contrastadoras: enunciados deducidos a partir de la hipótesis (método hipotético-deductivo) Ha de realizarse con instrumentos de medida que aporten fiabilidad a los datos y replicabilidad al proceso -> control experimental La contrastación puede ser experimental u observacional
  • 25. Contrastación Experimental: Se crean las condiciones de contrastación manipulando las variables independientes y controlando el resto de las variables Contrastación Observacional: Se registran las VVDD y las VVII sin manipulación. Sólo permite obtener correlaciones pues no puede variar el valor de las VV ni eliminar el efecto de VV extrañas.
  • 26. Si la hipótesis no se cumple se rechaza. Si la hipótesis se cumple, se ve confirmada, lo cual no significa que sea verdadera, sino que aumenta su grado de verosimilitud o probabilidad En ciencia no existe la verdad absoluta Otra forma de verificar una hipótesis es demostrar que no es falible. Popper: Una hipótesis se verifica más porque no haya casos de falsación siendo falseable, que porque haya casos de confirmación.
  • 27. La explicación científica: Leyes y Teorías Ley científica: conclusión que relaciona los datos contrastados con la hipótesis planteada y que muestra las relaciones invariantes existentes en los datos observados Apoyo teórico (deductivo): más aceptada si es deducible de otras leyes o cuerpos de conocimiento establecidos Apoyo empírico (inductivo): más aceptada si es extensible a otros hechos naturales Mutabilidad de la Ley Científica. Siempre está sujeta a refutación empírica
  • 28. Teoría científica: Reunión de leyes científicas establecidas que explican hechos diversos pero relacionados entre sí que ofrecen una visión general integradora de una familia de fenómenos naturales Sólo se puede contrastar de modo indirecto, a través de las leyes que la constituyen o se derivan de ellas. Teoría como elemento generador de nuevos conocimientos científicos Teoría como modelo explicativo. Flexibilidad del conocimiento científico. Dinámica de la ciencia
  • 30. Los conocimientos científicos son susceptibles de revisión, es decir, pueden ser sometidos a crítica y reemplazados por otros mejores.
  • 31. El método científico en Psicobiología La Psicobiología como ciencia empírica, explica la conducta en términos fisicalistas, a través del método científico y como resultado de la actividad del sistema nervioso Sus leyes, enunciados no numéricos, relacionan invariablemente predicados cualitativos referentes a la conducta y la función del sistema neuroendocrino
  • 32. Estrategias metodológicas Contrastaciones experimentales Intervención conductual: la variación de la Conducta (VI) a través de la manipulación del ambiente, provoca una variación en el Organismo (VD) Intervención somática: manipulación del Organismo (VI) provoca una variación en la Conducta (VD) Contrastación observacional (aproximación correlacional) Estrategias complementarias. Diferentes Áreas de la Psicobiología emplean diferentes estrategias.
  • 33. Técnicas de la Psicobiología Analizaremos las técnicas más frecuentes Las técnicas empleadas en la intervención somática están relacionadas con la manipulación del Organismo (VI) y suelen ser de lesión o de estimulación. Aplicadas en experimentación animal Es habitual el empleo de aparatos estereotáxicos Las lesiones pueden ser químicas, eléctricas o mecánicas, genéticas, reversibles o irreversibles, específicas o generales La estimulación produce cambios fisiológicos
  • 34. Las técnicas empleadas en la intervención conductual están relacionadas con el registro de la conducta (VD). Se emplean técnicas de registro de la actividad del SN No invasivas (humanos): Electroencefalografía (EEG). No neuroimagen Magnetoencefalografía Termocefalografía Tomografía por Emisión de Positrones (PET) Tomografía Axial Computerizada (TAC) Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
  • 35. Técnicas Invasivas (experimentación animal o estudios postmortem en humanos): Inmunocitoquímicas Hibridación in situ Registros unicelulares o de campo Fijación de segmentos (Patch-Clamp)
  • 36. Bibliografía recomendada Carl Sagan: 1995 El mundo y sus demonios Editorial Planeta ISBN 950-742-858-5 Bill Bryson: 2004 UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO Editorial:  RBA LIBROS-LA MAGRANA ISBN:  84-7871-175-9