Historia y Ciencias Sociales
Geografía
1
Clase Nº 1
SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
2
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
El problema de la escasez.
La producción de bienes económicos.
El problema de la distribución de los bienes.
El problema de la coordinación económica.
Comprender el significado económico de los conceptos de necesidad,
bien, servicios, escasez y asignación de recursos.
Conocer diversos patrones de distribución y apreciar su dimensión
valórica, reconociendo la existencia de desigualdad económica en el país.
Distinguir entre una economía de mercado, una centralmente
planificada y una mixta.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
3
“Si hay niños como Luchín que
comen tierra y gusanos, abramos
todas las jaulas pa' que vuelen como
pájaros, con la pelota de trapo, con
el gato y con el perro y también con
el caballo”. (Víctor Jara).
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
4
1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
a. Necesidad
Las necesidades se definen como
todo aquello que requiere o desea
una persona para la conservación
de la vida y cuya provisión causa
satisfacción.
b. Bien
Los bienes son todos aquellos elementos
que sirven para satisfacer una necesidad
humana y que, directa o indirectamente,
proceden de la naturaleza y son
transformados a través de procesos
productivos.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
5
c.
Servicios
Los servicios constituyen un tipo de bien de
carácter intangible, creado y desarrollado
específicamente por hombres y mujeres, que
satisfacen necesidades como
la educación, la seguridad y la salud.
La escasez surge de la interrelación
entre las necesidades humanas y
los recursos disponibles para
satisfacerlas.
d. Escasez
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
6
e. Asignación de recursos
La asignación de recursos
consiste en resolver y
decidir qué empleo se les
dará a los distintos
factores productivos y qué
cantidades de ellos se
utilizarán en las distintas
actividades económicas.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
7
2. ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS?
A TRAVÉS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
1. Tierra
2. Trabajo
3. Capital
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
8
Sectores de la producción
Sector Primario
Pesca
artesanal
Sector Secundario
Construcción
Sector Terciario
Comercio
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
9
3. EL PROBLEMA DE LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES
La distribución es la forma en que se reparte el
ingreso nacional o la riqueza de una sociedad entre
las personas.
a. La desigualdad económica en la nación
Chile se encuentra
entre los 10
países con mayor
desigualdad en el
en el mundo.
País Coeficiente de Geni
Namibia 70.7
Lesotho 63.2
Botswana 63.0
Sierra Leona 62.9
República Centro
Africana
61.3
Swazilandia 60.9
Sudáfrica 59.3
Brasil 59.1
Colombia 57.6
Chile 57.1
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
10
El 10 % de los hogares más ricos capta un 41,2%
de los ingresos en 2003, mientras que el grupo más
pobre percibe sólo un 1,2%.
Lo que ha generado el mantenimiento
del problema de la pobreza.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
11
La diferencia de ingresos entre los habitantes de la
República Democrática del Congo (US $ 180) y Suiza (US
$ 38.600) es de 214 veces.
b. La desigualdad económica
entre las naciones
Ciudad suiza
Violencia en el Congo
En 1990, el norteamericano medio era 38 veces más
rico que el tanzano medio. Hoy, el norteamericano
medio es 61 veces más rico que el tanzano medio.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
12
c. El índice de desarrollo humano
El IDH mide el logro medio de un
país en cuanto a tres dimensiones
básicas del desarrollo humano: la
esperanza de vida al nacer, el nivel
de escolaridad y el ingreso per
cápita.
En el año 2005, Noruega, Islandia,
Luxemburgo, Canadá y Suecia
ocupaban los primeros puestos del
indicador. Chile alcanzó el lugar 37 (el
segundo lugar en América Latina luego
de Argentina, que ocupó el lugar 34).
Logotipo del PNUD
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
13
Características de los países desarrollados
Imágenes de Noruega, país que
ocupa el puesto Nº 1 del IDH.
Alta escolaridad.
Alta esperanza de vida.
Baja mortalidad infantil.
Alto ingreso per cápita.
Seguridad social.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
14
Características de los países subdesarrollados
Níger, ocupó el año 2005
el último lugar del IDH,
puesto177.
Baja escolaridad.
Baja esperanza de vida.
Alta mortalidad infantil.
Bajo ingreso per cápita.
Dependencia económica y
tecnológica.
Cesantía estructural.
Informalidad en la
economía.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
15
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
REQUIERE
DE COORDINACIÓN.
Producto de la
economía global.
Producto de las
características
económicas de cada
país.
Producto de la
interacción
de los agentes
económicos.
4. EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓ ECONÓMICA
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
16
¿PARA QUIÉN
PRODUCIR?
¿CÓMO
PRODUCIR?
La actividad económica requiere de
coordinación para responder
tres preguntas básicas
¿QUÉ
PRODUCIR?
Las respuestas al qué, cómo y
para quién producir
son resueltas por los sistemas económicos.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
17
Los Sistemas Económicos
Capitalista
Mixto o
Keynesiano.
Central Planificado
Liberal, de
libre mercado, de
mercado o neoliberal.
Socialista o comunista.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
18
a. Sistema Capitalista
¿QUÉ
PRODUCIR?
El mercado lo determina a través de la demanda.
Las empresas producen aquellos bienes que
demande el público.
¿CÓMO
PRODUCIR?
De acuerdo con los recursos disponibles.
Determinado por la competencia. Produciendo
con los menores costos.
¿PARA QUIÉN
PRODUCIR?
Para el que pueda pagar, cada cual adquiere lo
que está en condiciones de comprar.
El Capitalismo: la ideología del dejar
hacer y del dejar pasar.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
19
Críticas
Ventajas
Economía Capitalista
Desigualdad
Genera riqueza
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
20
b. Sistema Mixto
¿QUÉ
PRODUCIR
?
El Estado regula el qué producir, mientras
que el sector privado participa activamente
en la economía. El sector público se dedica
a actividades con rentabilidad social.
¿CÓMO
PRODUCIR
?
El sector público atiende necesidades
esenciales de la población; el sector privado,
de acuerdo con la competencia.
¿PARA
QUIÉN
PRODUCIR
?
El estado se preocupa de las necesidades
esenciales de la población menos pudiente,
como salud y educación pública con leyes
que protejan a los asalariados.
El sector privado produce para los que
pueden pagar.
La economía Mixta: un capitalismo reformado
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
21
Economía Mixta
Críticas
Ventajas
Termina siendo
plenamente capitalista.
La acción del Estado
atenúa la desigualdad.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
22
¿QUÉ
PRODUCIR?
Decisión del poder central, de acuerdo con
una jerarquización de las necesidades de
los individuos.
¿CÓMO
PRODUCIR?
El organismo central optimiza los recursos y
asegura a todos el trabajo, realizando un
análisis de los factores productivos
disponibles, combinándolos en una forma
que permita un aprovechamiento integral de
ellos.
¿PARA QUIÉN
PRODUCIR?
Para todos. El Estado provee a bajo costo o
gratuitamente.
c. Sistema Central Planificado
Economía Central Planificada:
El Estado, dueño de lo medios
de producción
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
23
Economía Socialista
Críticas Ventajas
Asegura el acceso de todos
a la salud y educación.
Anula el derecho a elegir.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
24
¿Qué hemos aprendido en esta clase?
Uno de los problemas básicos de la economía es la escasez
de recursos y la existencia de necesidades ilimitadas.
 Para satisfacer necesidades se elaboran bienes y servicios.
 La elaboración de bienes y servicios se logra utilizando los
factores productivos tierra, trabajo y capital.
 Los sectores productivos son el primario (extracción de recursos
naturales), el secundario (manufactura) y el terciario (servicios).
 En Chile existe una gran desigualdad y altos niveles de
pobreza.
 La mala distribución y la desigualdad es un problema que
afecta a todo el mundo.
Historia y Ciencias Sociales
Geografía
25
Los tres sistemas han sido aplicados en diversos países con
distinto grado de éxito, además cuentan con defensores y
detractores.
A través de distintos modelos económicos se responde al qué,
cómo y para quién producir.
Los modelos económicos son el capitalista, el mixto y el
central planificado.
¿Qué hemos aprendido en esta clase?

Más contenido relacionado

PPT
Clase 1 preu sistema económico nacional
PPT
Ppt iv a.sistema económico nacional
PPTX
Sistema económico nacional
PPT
Clase ge 4
PPTX
PPTX
Sesion 3
PPSX
1º bach economía repaso introducción, 1, 2, 3
PDF
ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
Clase 1 preu sistema económico nacional
Ppt iv a.sistema económico nacional
Sistema económico nacional
Clase ge 4
Sesion 3
1º bach economía repaso introducción, 1, 2, 3
ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE.pdf

Similar a CLASE 1 SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL-I.ppt (20)

PPT
¿Por que enseñar Geografia?
PPS
Economia conceptos básicos
PPTX
Geografía económica. Unidad I
DOCX
circuito económico
PPSX
Tema3 sistemas económicos (gh23)
DOCX
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
PPTX
Nociones de Economía Política
PDF
Ficha de catedra_-_unidad_1
PPTX
Introducción a la Economía (1).pptx
PPTX
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
PPTX
CONCEPTOS_ECONOMICOS_Y_SISTEMAS_ECONOMICOS.pptx
PPTX
4 c economía.docx
PDF
Taller sistemas económicos
DOCX
La economia por: sucely enriquez
DOCX
Trabajo de economía
PDF
BITACORA 01 - SH SISTEMA EC99ONOMICO.pdf
DOCX
Economia politica
PPT
Presentacion de economia general
PPT
Presentacion de economia general
¿Por que enseñar Geografia?
Economia conceptos básicos
Geografía económica. Unidad I
circuito económico
Tema3 sistemas económicos (gh23)
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Nociones de Economía Política
Ficha de catedra_-_unidad_1
Introducción a la Economía (1).pptx
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
CONCEPTOS_ECONOMICOS_Y_SISTEMAS_ECONOMICOS.pptx
4 c economía.docx
Taller sistemas económicos
La economia por: sucely enriquez
Trabajo de economía
BITACORA 01 - SH SISTEMA EC99ONOMICO.pdf
Economia politica
Presentacion de economia general
Presentacion de economia general
Publicidad

Más de Carlos Gajardo (6)

PPTX
ejemplo ficha..................... .pptx
PPT
eticamoral...........................ppt
PPTX
Norma-APAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPT
Contenido 05 - El Período Colonial .ppt
PPTX
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
PPT
43562_179281_Desarrollo sustentable (9).ppt
ejemplo ficha..................... .pptx
eticamoral...........................ppt
Norma-APAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
Contenido 05 - El Período Colonial .ppt
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
43562_179281_Desarrollo sustentable (9).ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

CLASE 1 SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL-I.ppt

  • 1. Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 1 SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL
  • 2. Historia y Ciencias Sociales Geografía 2 CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS El problema de la escasez. La producción de bienes económicos. El problema de la distribución de los bienes. El problema de la coordinación económica. Comprender el significado económico de los conceptos de necesidad, bien, servicios, escasez y asignación de recursos. Conocer diversos patrones de distribución y apreciar su dimensión valórica, reconociendo la existencia de desigualdad económica en el país. Distinguir entre una economía de mercado, una centralmente planificada y una mixta.
  • 3. Historia y Ciencias Sociales Geografía 3 “Si hay niños como Luchín que comen tierra y gusanos, abramos todas las jaulas pa' que vuelen como pájaros, con la pelota de trapo, con el gato y con el perro y también con el caballo”. (Víctor Jara).
  • 4. Historia y Ciencias Sociales Geografía 4 1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ a. Necesidad Las necesidades se definen como todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa satisfacción. b. Bien Los bienes son todos aquellos elementos que sirven para satisfacer una necesidad humana y que, directa o indirectamente, proceden de la naturaleza y son transformados a través de procesos productivos.
  • 5. Historia y Ciencias Sociales Geografía 5 c. Servicios Los servicios constituyen un tipo de bien de carácter intangible, creado y desarrollado específicamente por hombres y mujeres, que satisfacen necesidades como la educación, la seguridad y la salud. La escasez surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. d. Escasez
  • 6. Historia y Ciencias Sociales Geografía 6 e. Asignación de recursos La asignación de recursos consiste en resolver y decidir qué empleo se les dará a los distintos factores productivos y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades económicas.
  • 7. Historia y Ciencias Sociales Geografía 7 2. ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS? A TRAVÉS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS 1. Tierra 2. Trabajo 3. Capital
  • 8. Historia y Ciencias Sociales Geografía 8 Sectores de la producción Sector Primario Pesca artesanal Sector Secundario Construcción Sector Terciario Comercio
  • 9. Historia y Ciencias Sociales Geografía 9 3. EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES La distribución es la forma en que se reparte el ingreso nacional o la riqueza de una sociedad entre las personas. a. La desigualdad económica en la nación Chile se encuentra entre los 10 países con mayor desigualdad en el en el mundo. País Coeficiente de Geni Namibia 70.7 Lesotho 63.2 Botswana 63.0 Sierra Leona 62.9 República Centro Africana 61.3 Swazilandia 60.9 Sudáfrica 59.3 Brasil 59.1 Colombia 57.6 Chile 57.1
  • 10. Historia y Ciencias Sociales Geografía 10 El 10 % de los hogares más ricos capta un 41,2% de los ingresos en 2003, mientras que el grupo más pobre percibe sólo un 1,2%. Lo que ha generado el mantenimiento del problema de la pobreza.
  • 11. Historia y Ciencias Sociales Geografía 11 La diferencia de ingresos entre los habitantes de la República Democrática del Congo (US $ 180) y Suiza (US $ 38.600) es de 214 veces. b. La desigualdad económica entre las naciones Ciudad suiza Violencia en el Congo En 1990, el norteamericano medio era 38 veces más rico que el tanzano medio. Hoy, el norteamericano medio es 61 veces más rico que el tanzano medio.
  • 12. Historia y Ciencias Sociales Geografía 12 c. El índice de desarrollo humano El IDH mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: la esperanza de vida al nacer, el nivel de escolaridad y el ingreso per cápita. En el año 2005, Noruega, Islandia, Luxemburgo, Canadá y Suecia ocupaban los primeros puestos del indicador. Chile alcanzó el lugar 37 (el segundo lugar en América Latina luego de Argentina, que ocupó el lugar 34). Logotipo del PNUD
  • 13. Historia y Ciencias Sociales Geografía 13 Características de los países desarrollados Imágenes de Noruega, país que ocupa el puesto Nº 1 del IDH. Alta escolaridad. Alta esperanza de vida. Baja mortalidad infantil. Alto ingreso per cápita. Seguridad social.
  • 14. Historia y Ciencias Sociales Geografía 14 Características de los países subdesarrollados Níger, ocupó el año 2005 el último lugar del IDH, puesto177. Baja escolaridad. Baja esperanza de vida. Alta mortalidad infantil. Bajo ingreso per cápita. Dependencia económica y tecnológica. Cesantía estructural. Informalidad en la economía.
  • 15. Historia y Ciencias Sociales Geografía 15 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REQUIERE DE COORDINACIÓN. Producto de la economía global. Producto de las características económicas de cada país. Producto de la interacción de los agentes económicos. 4. EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓ ECONÓMICA
  • 16. Historia y Ciencias Sociales Geografía 16 ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? ¿CÓMO PRODUCIR? La actividad económica requiere de coordinación para responder tres preguntas básicas ¿QUÉ PRODUCIR? Las respuestas al qué, cómo y para quién producir son resueltas por los sistemas económicos.
  • 17. Historia y Ciencias Sociales Geografía 17 Los Sistemas Económicos Capitalista Mixto o Keynesiano. Central Planificado Liberal, de libre mercado, de mercado o neoliberal. Socialista o comunista.
  • 18. Historia y Ciencias Sociales Geografía 18 a. Sistema Capitalista ¿QUÉ PRODUCIR? El mercado lo determina a través de la demanda. Las empresas producen aquellos bienes que demande el público. ¿CÓMO PRODUCIR? De acuerdo con los recursos disponibles. Determinado por la competencia. Produciendo con los menores costos. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para el que pueda pagar, cada cual adquiere lo que está en condiciones de comprar. El Capitalismo: la ideología del dejar hacer y del dejar pasar.
  • 19. Historia y Ciencias Sociales Geografía 19 Críticas Ventajas Economía Capitalista Desigualdad Genera riqueza
  • 20. Historia y Ciencias Sociales Geografía 20 b. Sistema Mixto ¿QUÉ PRODUCIR ? El Estado regula el qué producir, mientras que el sector privado participa activamente en la economía. El sector público se dedica a actividades con rentabilidad social. ¿CÓMO PRODUCIR ? El sector público atiende necesidades esenciales de la población; el sector privado, de acuerdo con la competencia. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR ? El estado se preocupa de las necesidades esenciales de la población menos pudiente, como salud y educación pública con leyes que protejan a los asalariados. El sector privado produce para los que pueden pagar. La economía Mixta: un capitalismo reformado
  • 21. Historia y Ciencias Sociales Geografía 21 Economía Mixta Críticas Ventajas Termina siendo plenamente capitalista. La acción del Estado atenúa la desigualdad.
  • 22. Historia y Ciencias Sociales Geografía 22 ¿QUÉ PRODUCIR? Decisión del poder central, de acuerdo con una jerarquización de las necesidades de los individuos. ¿CÓMO PRODUCIR? El organismo central optimiza los recursos y asegura a todos el trabajo, realizando un análisis de los factores productivos disponibles, combinándolos en una forma que permita un aprovechamiento integral de ellos. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para todos. El Estado provee a bajo costo o gratuitamente. c. Sistema Central Planificado Economía Central Planificada: El Estado, dueño de lo medios de producción
  • 23. Historia y Ciencias Sociales Geografía 23 Economía Socialista Críticas Ventajas Asegura el acceso de todos a la salud y educación. Anula el derecho a elegir.
  • 24. Historia y Ciencias Sociales Geografía 24 ¿Qué hemos aprendido en esta clase? Uno de los problemas básicos de la economía es la escasez de recursos y la existencia de necesidades ilimitadas.  Para satisfacer necesidades se elaboran bienes y servicios.  La elaboración de bienes y servicios se logra utilizando los factores productivos tierra, trabajo y capital.  Los sectores productivos son el primario (extracción de recursos naturales), el secundario (manufactura) y el terciario (servicios).  En Chile existe una gran desigualdad y altos niveles de pobreza.  La mala distribución y la desigualdad es un problema que afecta a todo el mundo.
  • 25. Historia y Ciencias Sociales Geografía 25 Los tres sistemas han sido aplicados en diversos países con distinto grado de éxito, además cuentan con defensores y detractores. A través de distintos modelos económicos se responde al qué, cómo y para quién producir. Los modelos económicos son el capitalista, el mixto y el central planificado. ¿Qué hemos aprendido en esta clase?