PRESENTACIÓN
La planificación estratégica, concebida como una herramienta
integrada en todo entorno empresarial positivo. Aquellos sistemas y
elementos de gestión gerencial asociados a las buenas prácticas en
la aplicación e implementación de las estrategias empresariales
correctas, serán igualmente revisados y convenientemente ilustrados
con ejemplos explicativos en este apartado.
OBJETIVO
El objetivo central es el de poder determinar un plan estratégico discriminando sus partes y por
consiguiente estableciendo metas alcanzables en un período de tiempo que permita el éxito
seguro de toda empresa central.
CONTENIDO
1.1 Definición y características
1.2 Modelos y procesos de la planificación
estratégica.
1.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
La planificación estratégica puede definirse como un proceso sistemático y continuo que facilita a la organización y
a su dirección determinar claramente su función, dirección y actividad. El proceso tiene como resultado la preparación
de un documento formal que contiene las actividades y procedimientos específicos para lograr metas claramente
identificadas a largo plazo, y lo que será necesario para alcanzarlas. El proceso debe ser organizado y amplio, ya que se
concentra sobre cuestiones que afectarán todos los aspectos de la dirección de una organización.
Beneficios de planificar estratégicamente
• Pone énfasis en hacer las cosas más importantes.
• Forma consenso en qué es lo más importante.
• Desarrolla una visión positiva de futuro que debe ser compartida.(En coherencia con los lineamientos corporativos).
• Ubica la empresa para aprovecharse de las oportunidades (en coherencia con los lineamientos corporativos).
• Ayuda con la identificación de los usos más efectivos de recursos.
• Ayuda con la identificación de los valores de la organización.
• Estipula una base común para tomar decisiones.
¿POR QUÉ ALGUNAS EMPRESAS NO REALIZAN UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?
SEGÚN DAVID (2009),ENTRE LAS RAZONES POR LAS CUALES LAS EMPRESAS NO
REALIZAN UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SE ENCUENTRAN:
• La estructura de recompensas es deficiente: Cuando una organización logra el éxito a menudo se
olvida de recompensarlo; pero cuando hay fracasos, es común que la empresa sí se acuerde de castigarlos.
Ante esta situación, lo mejor para los empleados es no hacer nada (y así no llamar la atención) en vez de
arriesgarse a intentar algo, fracasar y recibir un castigo.
• Soluciones de emergencia: En ocasiones, una organización está tan ocupada en la administración de las
crisis y soluciones de emergencia que no le queda tiempo para planear.
• Es una pérdida de tiempo: Algunas empresas ven la planeación como una pérdida de tiempo porque no
genera ningún producto comercializable. No obstante, el tiempo que se utiliza en la planeación es una
inversión.
• Es muy cara: La cultura de la organización se opone a gastar recursos.
• Requiere mucho esfuerzo: En ocasiones la gente se rehúsa a hacer el esfuerzo necesario para
planificar.
• Conformidad: Cuando a la empresa le ha ido bien o es exitosa, algunos individuos sienten que no se
necesita un plan porque las cosas van bien. Pero el éxito de hoy no garantiza el éxito de mañana.
ERRORES EN LA PLANIFICACIÓN
ESTRATEGICA
La planificación estratégica es un proceso intrincado y complejo que lleva a cualquier organización a terrenos
desconocidos. No da una receta para el éxito lista para usarse, más bien constituye un recorrido para la
organización y le ofrece un marco de referencia para tratar de responder preguntas y resolver problemas.
Un elemento fundamental para el éxito consiste en estar conscientes de los posibles errores que pueden
cometerse y estar preparados para superarlos.
Algunos errores que deben considerarse y evitaren la planificación estratégica son los siguientes:
• Utilizar la planificación estratégica para tener el control de las decisiones y los recursos.
• Realizar la planificación estratégica sólo para satisfacer una certificación o cumplir con una regulación.
• Pasar con demasiada rapidez de la definición de la misión a la formulación de la estrategia.
• No comunicar el plan a los empleados.
• Que la Dirección tome demasiadas decisiones intuitivas que entren en conflicto con el plan formal.
• Que la Dirección no apoye activamente el proceso de planificación estratégica.
• No utilizar planes como una pauta para medir el desempeño
VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
El plan estratégico, realizado de una forma sistemática, proporciona ventajas notables para cualquier organización
empresarial:
• Obliga a la dirección de la empresa a pensar, de forma sistemática, en el futuro.
• Identifica los cambios y desarrollos que se pueden esperar.
• Aumenta la predisposición y preparación de la empresa para el cambio.
• Mejora la coordinación de actividades.
• Minimiza las respuestas no racionales a los eventos inesperados (anticipación).
• Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos de la empresa.
• Mejora la comunicación.
• Los recursos disponibles se pueden ajustar mejor a las oportunidades.
• El plan proporciona un marco general útil para la revisión continuada de las actividades.
• Un enfoque sistemático de la formación de estrategias conduce a niveles más altos de rentabilidad sobre la inversión
(creación de valor).
¿QUIÉN DEBE REALIZAR UN PLAN
ESTRATÉGICO?La idea del plan estratégico debe surgir de la dirección de la organización, del dueño, de la directiva, del
gerente, siempre en función de la estructura de la sociedad. Es decir, de la persona o personas cuya misión es dirigir
la empresa hacia el éxito. En ocasiones la ayuda de un experto es imprescindible para elaborar un plan estratégico
que sea útil, creíble y técnicamente coherente.
El paralelismo con la salud de las personas es muy útil, cuando simplemente nos encontramos resfriados, o
con un dolor leve, solemos auto medicarnos acudiendo simplemente a la farmacia más cercana, sin embargo, cuando el
mal que sufrimos es de mayor gravedad y nuestros conocimientos nos impiden sacar conclusiones objetivas
acerca del origen del mismo, acudimos a un especialista. No se nos ocurriría en este caso auto medicarnos, porque
el diagnóstico supera nuestra capacidad de conocimiento. ¿Si no somos capaces de dejar en manos de un inexperto
nuestra salud y no nos aventuramos a sacar conclusiones acerca de un campo que desconocemos, por qué
deberíamos hacerlo con la salud de nuestro negocio?.
La falta de formación del empresario y su afán de logro pueden provocar una especie de optimismo excesivo
que le hace creer que todo es posible. Esa visión empresarial, la capacidad de generar ideas nuevas beneficiosas
para el negocio es fundamental, pero debe ir siempre acompañada en la planificación de un análisis coherente de
la posibilidad de éxito del negocio, un análisis hecho con la cabeza y no tanto con el corazón. La
experiencia avala que la decisión de acudir a profesionales externos para tratar asuntos que pueden diferir de
las capacidades diarias de una organización o cuya dedicación supone un costo de oportunidad excesivamente
elevado, es una decisión que garantiza el éxito del proyecto. La clave de éxito del proyecto es la correcta planificación
del mismo y la perfecta coordinación entre la organización y los profesionales externos. Solo en el caso en el que
estas premisas se cumplan, el grado de satisfacción de ambas partes será elevado y el proyecto será considerado
como un éxito. El trabajo en equipo es siempre una garantía de éxito: cuando se equilibra lo que se desea hacer con la
capacidad para hacerlo es cuando más probabilidades de éxito alcanza el proyecto. Toda la organización debe
involucrarse en la ejecución del plan estratégico.
1.2 MODELOS Y PROCESOS DE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
En el proceso de planificación estratégica es necesario tener la capacidad de prever lo que
puede hacer el otro y otros participantes que también están actuando en el mismo
escenario. Por lo tanto es fundamental analizar y precisar las características de ese escenario y
cómo influyen sobre los actores que en él se desenvuelven. Es necesario hacer un esfuerzo
por describir y analizar cómo es el contexto en que se desenvuelve la organización. Para
ello se deberá tener en cuenta:
• Los procesos sociales, económicos y culturales que influyen en su desempeño.
• Los otros actores sociales de esa realidad, los roles y posiciones que juegan los actores
involucrados o no en la organización, sus intereses y comportamientos.
• Los recursos de todo tipo.
• Las oportunidades y capacidades específicas de acción. De relaciones e interacciones de
otros o con otros actores sociales distintos a la organización.
• Los problemas, dificultades, obstáculos, percibidos o no por la organización que pudieran afectar
su funcionamiento. Hay diversos factores que influyen directamente sobre las organizaciones y las
estrategias que se proponen.
FASES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
DEFINICIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
MATRIZ FODA
GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS Y DEFINICIÓN DE
OBJETIVOS
DESPLIEGUE:
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y OBJETIVOS
CONCRETOS
CONTROL Y SEGUIMIENTO:
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Para desarrollar de manera coherente una gestión
efectiva de la planificación estratégica de la empresa se
deben seguir las siguientes fases y actividades:
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SE PUEDE
RESUMIR DEL SIGUIENTE MODO:
• El punto de partida es la situación problema, expresada en un diagnóstico.
• El punto de llegada es la situación objetivo. Expresa la realización en el tiempo de
la "imagen guía" que configura el ideal que se quiere alcanzar.
• Requiere que se analice la intervención de los diferentes actores sociales y de la política
vigente.
• Propone integrar el aporte de la técnica de planificación con las expectativas, intereses,
necesidades y problemas de las personas involucradas.
• La definición de objetivos resulta del consenso social entre los actores sociales
implicados, ya que la organización que planifica es parte de un contexto y coexiste
con otros actores.
• La organización tiene en cuenta el conflicto y el consenso como dos factores que están
presente en los procesos sociales y que condicionan la realización de su plan de acción.
En síntesis, la planificación estratégica articula el "puede ser" con el plano
operacional de "la voluntad de hacer". No supone diseñar un esquema rígido de acción
a seguir, sino que infunde una preocupación permanente por el "hacia donde nos
queremos dirigir". Un esquema de componentes estructurados de la Planificación
Estratégica inicia con la identificación del marco normativo y legal de la empresa o
institución para luego hacer una declaratoria de la misión y visión. Posteriormente se
requiere establecer un análisis interno para conocer dónde estamos incluyendo una revisión
de las fortalezas y debilidades internas, así como del entorno. Realizado este análisis
preliminar se procede a la generación de direccionamientos y estrategias las cuales han de

Más contenido relacionado

PPSX
Planeamiento
PPTX
PLANEACION; Ventajas y desventajas
DOCX
PPTX
Administracion estrategica
DOCX
Planeacion
PPTX
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PPTX
Planeación: Naturaleza y Propósito
PDF
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN MELISSA JIMENEZ
Planeamiento
PLANEACION; Ventajas y desventajas
Administracion estrategica
Planeacion
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Planeación: Naturaleza y Propósito
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN MELISSA JIMENEZ

La actualidad más candente (20)

DOCX
Entregable semana 1
DOCX
Ensayo Planificacion estrategica
DOCX
Ensayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguez
PDF
El proceso de la planeacion estrategica
PPT
Documento
DOCX
Gestion organizacional en word
PPTX
Tipos de plaificacion
PPTX
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PPSX
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
PPT
Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social
PPTX
Planificacion Estrategica
PDF
Planeacion estrategica aplicada
PPT
Planificacion estrategica
PPTX
Planeación y Gerencia Estratégica
PPTX
La función de planificación. planificación estratégica y planificación operativa
PPT
Planificacion estrategica 2
PPTX
Planeacion estrategica
DOCX
La planificación
PPT
Naturaleza De La PlaneacióN EstratéGica
PPT
Proceso De Planeación Estratégica
Entregable semana 1
Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguez
El proceso de la planeacion estrategica
Documento
Gestion organizacional en word
Tipos de plaificacion
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Planeacion Estrategica Diplomado Inclusión Social
Planificacion Estrategica
Planeacion estrategica aplicada
Planificacion estrategica
Planeación y Gerencia Estratégica
La función de planificación. planificación estratégica y planificación operativa
Planificacion estrategica 2
Planeacion estrategica
La planificación
Naturaleza De La PlaneacióN EstratéGica
Proceso De Planeación Estratégica
Publicidad

Similar a Clase (20)

PDF
Rsu marketing iii..
PPTX
Planeacion estrategica
DOCX
Ensayo planificacion estrategica
DOCX
Ensayo planificacion estrategica
PDF
Asignatura planificacion estrategica y operativa
DOCX
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
PDF
1 UNIDAD I - copia de planeación y organización
PDF
CAPÍTULO 1 DIAPOSITIVAS PLANIF ESTRAT ONLINE.pdf
RTF
gerencia
DOCX
Planificacion Estrategica
DOCX
Planificacion estrategica
PPT
Plan estrategico y plan operativo
PPTX
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
DOCX
Planificación estratégica
DOCX
Ensayo de sistemas 1 (Planificación Estratégica)
PPTX
UNIDAD I EL ESTUDIO DE MERCADO DE LA IDEA DE NEGOCIOS PLAN ESTRATEGICO.
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
SEMINARIO 1 GERENCIA.pptx
PPTX
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
DOCX
República maria.docx
Rsu marketing iii..
Planeacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
Asignatura planificacion estrategica y operativa
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
1 UNIDAD I - copia de planeación y organización
CAPÍTULO 1 DIAPOSITIVAS PLANIF ESTRAT ONLINE.pdf
gerencia
Planificacion Estrategica
Planificacion estrategica
Plan estrategico y plan operativo
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
Planificación estratégica
Ensayo de sistemas 1 (Planificación Estratégica)
UNIDAD I EL ESTUDIO DE MERCADO DE LA IDEA DE NEGOCIOS PLAN ESTRATEGICO.
Presentación1.pptx
SEMINARIO 1 GERENCIA.pptx
UNIDAD V EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA
República maria.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Clase

  • 1. PRESENTACIÓN La planificación estratégica, concebida como una herramienta integrada en todo entorno empresarial positivo. Aquellos sistemas y elementos de gestión gerencial asociados a las buenas prácticas en la aplicación e implementación de las estrategias empresariales correctas, serán igualmente revisados y convenientemente ilustrados con ejemplos explicativos en este apartado.
  • 2. OBJETIVO El objetivo central es el de poder determinar un plan estratégico discriminando sus partes y por consiguiente estableciendo metas alcanzables en un período de tiempo que permita el éxito seguro de toda empresa central.
  • 3. CONTENIDO 1.1 Definición y características 1.2 Modelos y procesos de la planificación estratégica.
  • 4. 1.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS La planificación estratégica puede definirse como un proceso sistemático y continuo que facilita a la organización y a su dirección determinar claramente su función, dirección y actividad. El proceso tiene como resultado la preparación de un documento formal que contiene las actividades y procedimientos específicos para lograr metas claramente identificadas a largo plazo, y lo que será necesario para alcanzarlas. El proceso debe ser organizado y amplio, ya que se concentra sobre cuestiones que afectarán todos los aspectos de la dirección de una organización. Beneficios de planificar estratégicamente • Pone énfasis en hacer las cosas más importantes. • Forma consenso en qué es lo más importante. • Desarrolla una visión positiva de futuro que debe ser compartida.(En coherencia con los lineamientos corporativos). • Ubica la empresa para aprovecharse de las oportunidades (en coherencia con los lineamientos corporativos). • Ayuda con la identificación de los usos más efectivos de recursos. • Ayuda con la identificación de los valores de la organización. • Estipula una base común para tomar decisiones.
  • 5. ¿POR QUÉ ALGUNAS EMPRESAS NO REALIZAN UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? SEGÚN DAVID (2009),ENTRE LAS RAZONES POR LAS CUALES LAS EMPRESAS NO REALIZAN UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SE ENCUENTRAN: • La estructura de recompensas es deficiente: Cuando una organización logra el éxito a menudo se olvida de recompensarlo; pero cuando hay fracasos, es común que la empresa sí se acuerde de castigarlos. Ante esta situación, lo mejor para los empleados es no hacer nada (y así no llamar la atención) en vez de arriesgarse a intentar algo, fracasar y recibir un castigo. • Soluciones de emergencia: En ocasiones, una organización está tan ocupada en la administración de las crisis y soluciones de emergencia que no le queda tiempo para planear. • Es una pérdida de tiempo: Algunas empresas ven la planeación como una pérdida de tiempo porque no genera ningún producto comercializable. No obstante, el tiempo que se utiliza en la planeación es una inversión. • Es muy cara: La cultura de la organización se opone a gastar recursos. • Requiere mucho esfuerzo: En ocasiones la gente se rehúsa a hacer el esfuerzo necesario para planificar. • Conformidad: Cuando a la empresa le ha ido bien o es exitosa, algunos individuos sienten que no se necesita un plan porque las cosas van bien. Pero el éxito de hoy no garantiza el éxito de mañana.
  • 6. ERRORES EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA La planificación estratégica es un proceso intrincado y complejo que lleva a cualquier organización a terrenos desconocidos. No da una receta para el éxito lista para usarse, más bien constituye un recorrido para la organización y le ofrece un marco de referencia para tratar de responder preguntas y resolver problemas. Un elemento fundamental para el éxito consiste en estar conscientes de los posibles errores que pueden cometerse y estar preparados para superarlos. Algunos errores que deben considerarse y evitaren la planificación estratégica son los siguientes: • Utilizar la planificación estratégica para tener el control de las decisiones y los recursos. • Realizar la planificación estratégica sólo para satisfacer una certificación o cumplir con una regulación. • Pasar con demasiada rapidez de la definición de la misión a la formulación de la estrategia. • No comunicar el plan a los empleados. • Que la Dirección tome demasiadas decisiones intuitivas que entren en conflicto con el plan formal. • Que la Dirección no apoye activamente el proceso de planificación estratégica. • No utilizar planes como una pauta para medir el desempeño
  • 7. VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA El plan estratégico, realizado de una forma sistemática, proporciona ventajas notables para cualquier organización empresarial: • Obliga a la dirección de la empresa a pensar, de forma sistemática, en el futuro. • Identifica los cambios y desarrollos que se pueden esperar. • Aumenta la predisposición y preparación de la empresa para el cambio. • Mejora la coordinación de actividades. • Minimiza las respuestas no racionales a los eventos inesperados (anticipación). • Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos de la empresa. • Mejora la comunicación. • Los recursos disponibles se pueden ajustar mejor a las oportunidades. • El plan proporciona un marco general útil para la revisión continuada de las actividades. • Un enfoque sistemático de la formación de estrategias conduce a niveles más altos de rentabilidad sobre la inversión (creación de valor).
  • 8. ¿QUIÉN DEBE REALIZAR UN PLAN ESTRATÉGICO?La idea del plan estratégico debe surgir de la dirección de la organización, del dueño, de la directiva, del gerente, siempre en función de la estructura de la sociedad. Es decir, de la persona o personas cuya misión es dirigir la empresa hacia el éxito. En ocasiones la ayuda de un experto es imprescindible para elaborar un plan estratégico que sea útil, creíble y técnicamente coherente. El paralelismo con la salud de las personas es muy útil, cuando simplemente nos encontramos resfriados, o con un dolor leve, solemos auto medicarnos acudiendo simplemente a la farmacia más cercana, sin embargo, cuando el mal que sufrimos es de mayor gravedad y nuestros conocimientos nos impiden sacar conclusiones objetivas acerca del origen del mismo, acudimos a un especialista. No se nos ocurriría en este caso auto medicarnos, porque el diagnóstico supera nuestra capacidad de conocimiento. ¿Si no somos capaces de dejar en manos de un inexperto nuestra salud y no nos aventuramos a sacar conclusiones acerca de un campo que desconocemos, por qué deberíamos hacerlo con la salud de nuestro negocio?. La falta de formación del empresario y su afán de logro pueden provocar una especie de optimismo excesivo que le hace creer que todo es posible. Esa visión empresarial, la capacidad de generar ideas nuevas beneficiosas para el negocio es fundamental, pero debe ir siempre acompañada en la planificación de un análisis coherente de la posibilidad de éxito del negocio, un análisis hecho con la cabeza y no tanto con el corazón. La experiencia avala que la decisión de acudir a profesionales externos para tratar asuntos que pueden diferir de las capacidades diarias de una organización o cuya dedicación supone un costo de oportunidad excesivamente elevado, es una decisión que garantiza el éxito del proyecto. La clave de éxito del proyecto es la correcta planificación del mismo y la perfecta coordinación entre la organización y los profesionales externos. Solo en el caso en el que estas premisas se cumplan, el grado de satisfacción de ambas partes será elevado y el proyecto será considerado como un éxito. El trabajo en equipo es siempre una garantía de éxito: cuando se equilibra lo que se desea hacer con la capacidad para hacerlo es cuando más probabilidades de éxito alcanza el proyecto. Toda la organización debe involucrarse en la ejecución del plan estratégico.
  • 9. 1.2 MODELOS Y PROCESOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA En el proceso de planificación estratégica es necesario tener la capacidad de prever lo que puede hacer el otro y otros participantes que también están actuando en el mismo escenario. Por lo tanto es fundamental analizar y precisar las características de ese escenario y cómo influyen sobre los actores que en él se desenvuelven. Es necesario hacer un esfuerzo por describir y analizar cómo es el contexto en que se desenvuelve la organización. Para ello se deberá tener en cuenta: • Los procesos sociales, económicos y culturales que influyen en su desempeño. • Los otros actores sociales de esa realidad, los roles y posiciones que juegan los actores involucrados o no en la organización, sus intereses y comportamientos. • Los recursos de todo tipo. • Las oportunidades y capacidades específicas de acción. De relaciones e interacciones de otros o con otros actores sociales distintos a la organización. • Los problemas, dificultades, obstáculos, percibidos o no por la organización que pudieran afectar su funcionamiento. Hay diversos factores que influyen directamente sobre las organizaciones y las estrategias que se proponen.
  • 10. FASES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEFINICIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO MATRIZ FODA GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DESPLIEGUE: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y OBJETIVOS CONCRETOS CONTROL Y SEGUIMIENTO: INDICADORES DE DESEMPEÑO Para desarrollar de manera coherente una gestión efectiva de la planificación estratégica de la empresa se deben seguir las siguientes fases y actividades:
  • 11. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SE PUEDE RESUMIR DEL SIGUIENTE MODO: • El punto de partida es la situación problema, expresada en un diagnóstico. • El punto de llegada es la situación objetivo. Expresa la realización en el tiempo de la "imagen guía" que configura el ideal que se quiere alcanzar. • Requiere que se analice la intervención de los diferentes actores sociales y de la política vigente. • Propone integrar el aporte de la técnica de planificación con las expectativas, intereses, necesidades y problemas de las personas involucradas. • La definición de objetivos resulta del consenso social entre los actores sociales implicados, ya que la organización que planifica es parte de un contexto y coexiste con otros actores. • La organización tiene en cuenta el conflicto y el consenso como dos factores que están presente en los procesos sociales y que condicionan la realización de su plan de acción. En síntesis, la planificación estratégica articula el "puede ser" con el plano operacional de "la voluntad de hacer". No supone diseñar un esquema rígido de acción a seguir, sino que infunde una preocupación permanente por el "hacia donde nos queremos dirigir". Un esquema de componentes estructurados de la Planificación Estratégica inicia con la identificación del marco normativo y legal de la empresa o institución para luego hacer una declaratoria de la misión y visión. Posteriormente se requiere establecer un análisis interno para conocer dónde estamos incluyendo una revisión de las fortalezas y debilidades internas, así como del entorno. Realizado este análisis preliminar se procede a la generación de direccionamientos y estrategias las cuales han de