Lic. Enf. JoelNaterosTaipe
I.S.T. P. “FRANKLINROOSEVEL
T
”
CURSO: ATENCIÓN EN SALUD
MATERNA
1
CLASE 11
ENFERMERÍA TECNICA - V
INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO
EN ENFERMERÍA
INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO EN
ENFERMERÍA
❑El personal técnico fomenta, protege, recupera y rehabilita la
salud, ejecutando técnicas, procedimientos y competencias
propias de su rol, en individuos sanos y enfermos, durante todo su
ciclo vital.
❑Su acción se dirige al individuo, familia y comunidad, en todos los
niveles de atención como primaria, secundaria y terciaria. Siendo
un importante agente de cambio a través de la educación en
salud.
HABILIDADES DEL
TÉCNICO DE ENFERMERÍA
➢ Realizar curaciones y poner inyecciones.
➢ Realizar tareas de higiene y confort del paciente.
➢ Habilidades relacionadas para:
➢ Comunicarse bien con el paciente, familia y comunidad.
➢ Atender necesidades de cuidado, atención y afecto de los
pacientes.
➢ Rapidez psicomotora.
➢ Autocontrol y serenidad para enfrentar situaciones difíciles.
➢ Capacidad para priorizar y decidir.
➢ Destreza y habilidades manuales necesarias para:
➢ Manejo de máquinas de esterilización.
➢ Manejo de material contaminado y de desecho.
➢ Administración de medicamentos.
➢ Toma de muestras.
CUMPLIR CON LAS NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
❑Realizar limpieza del área de trabajo según norma.
❑Verificar y mantener el aseo, orden y seguridad de la
unidad de trabajo, de la unidad del paciente.
❑Delimitar áreas limpias de áreas sucias.
❑Cumplir técnicas de asilamiento asepsia.
❑Desechar material corto punzante según técnica de
protección.
❑Usar barreras protectoras.
❑Hacer desinfección concurrente y terminal de la unidad del
paciente.
❑Manejar desechos clínicos.
APOYO EN EL MANEJO DE MATERIAL QX
➢Revisar estado del material para su uso.
➢Lavar y descontaminar el material según norma.
➢Manejar y desechar el material descontaminado, según
norma.
➢Trasladar material estéril y contaminado.
➢Preparar material para uso especifico.
➢Recolectar y rotular material contaminado.
➢Llevar registro de material estéril.
➢Verificar fecha de vencimiento del material esterilizado.
➢Clasificar material según método de esterilización.
CUIDADOS BÁSICOS Y ATENCIÓN INTEGRAL
DEL PACIENTE PEDIÁTRICO
✓ Mantener privacidad y pudor del paciente.
✓ Proteger la seguridad del paciente.
✓ Mantener temperatura del paciente y ambiente térmico
adecuado.
✓ Realizar técnicas de aseo y confort del paciente.
✓ Elaborar diferentes tipos de cama.
✓ Realizar cambios de posición y prevención de escaras.
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
❖Control de presión arterial.
❖Control de pulso.
❖Control de temperatura.
❖Control de frecuencia respiratoria.
❖Medición antropométrica (peso y
talla).
❖Control y registro de ingresos y
egresos para medición del balance
hídrico.
❖Medir diuresis, contenido gástrico.
❖Rasurar al paciente.
DURANTE LA ADMINISTRACIÓN
DEL MEDICAMENTO
➢Verificar las indicaciones farmacológicas según la receta médica.
➢Preparar medicamentos para su administración, según indicación
médica.
➢Verificar la dosis, vía de administración, nombre y estado del
medicamento, horario y paciente correcto.
➢Administrar y controlar medicamentos por diferentes vías, según
indicación médica y normas vigentes: oral, dérmica, respiratoria, rectal y
parenteral (intramuscular, subcutánea, intradérmica y endovenosa).
➢Observar y verificar signos de permeabilidad de la vía de administración
del medicamento.
➢Vigilar tolerancia del medicamento.
RECEPCIÓN Y ENTREGA DE TURNO
➢Revisa estado de los pacientes al ingresar al
turno.
➢Entregar información al retirarse del turno.
➢Observar condiciones físicas del paciente.
➢Tomar conocimiento del plan de atención de
enfermería.
➢Dejar constancia escrita del grado de
cumplimiento de atención de enfermería.
➢Revisar interconsulta y exámenes.
➢Revisar y entregar existencia de materiales,
insumos, medicamentos.
CADENA DE FRIO
✓ Controlar temperatura mínima y máxima del congelador.
✓ Registrar temperaturas en gráficos.
✓ Preparar termos.
✓ Cargar termos con vacunas.
✓ Dar indicaciones especificas a la madre.
✓ Controlar las vacunas.
✓ Eliminar material de desecho.
✓ Hacer pedido de vacunas.
✓ Mantener stock de unidades refrigerantes.
✓ Mantener aseo de refrigeradoras.
✓ Transportar vacunas según normas.
✓ Informar y comunicar sobre situaciones y alteraciones de la
cadena de frio.
TEST DE APGAR
Es una prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de
un bebe, que se realiza justo cuando acaba de nacer. Se
valora a través de una puntuación determinada al minuto
de nacer y a los 5 minutos.
➢Si él bebe se encuentra en buenas condiciones
obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos.
➢Si obtiene de 4 a 6 puntos su condición fisiológica
no está respondiendo adecuadamente y el
neonato requiere una valoración clínica y una
recuperación inmediata.
➢Si es menor de 4 necesita atención de
emergencia como medicamentos intravenosos y
respiración asistida.
A cada una de estas categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 3 dependiendo
del estado observado del recién nacido.
FRECUENCIA CARDIACA
➢ La frecuencia cardiaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación mas
importante.
➢ Si no hay latidos cardiacos, la puntuación del bebe es 0 en frecuencia cardiaca.
➢ Si la frecuencia cardiaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del
bebe es 1 en frecuencia cardiaca.
➢ Si la frecuencia cardiaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del
bebe es 2 en frecuencia cardiaca.
ESFUERZO RESPIRATORIO
❖Si no hay respiraciones, la puntuación del bebe es 0 en esfuerzo
respiratorio.
❖Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del bebe es
1 en esfuerzo respiratorio.
❖Si el llanto es bueno, la puntuación del bebe es 2 en esfuerzo
respiratorio.
TONO MUSCULAR DEL BEBE
❑Si el tono muscular es flácido, la puntuación del bebe es 0 en tono
muscular.
❑Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebe es 1 en
tono muscular.
❑Si hay movimiento activo, la puntuación del bebe es 2 en tono muscular.
REFLEJO DE IRRITABILIDAD
❖Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación
del recién nacido en respuesta a estímulos.
❖Si no hay reflejo de irritación, la puntuación del bebe es 0 en reflejo de
irritabilidad o gesticulación.
❖Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebe es 1.
❖Si hay gesticulación, tos estornudo o llanto vigoroso la puntuación del
bebe es 2.
COLORACIÓN DE LA PIEL DEL BEBE
➢Si la coloración es azul pálido, la puntuación del bebe es 0 en
coloración.
➢Si el cuerpo del bebe es rosado y las extremidades son azules, la
puntuación es 1 en coloración.
➢Si todo el cuerpo del bebe es rosado, la puntuación es 2 en coloración.
CLASE 11 MATERNA.pdf
TEST DE SILVERMAN - ANDERSEN
❑Es un sistema que permite mediante la evolución de 5 parámetros
clínicos, disociación toraco abdominal, retracción xifoidea, aleteo nasal,
quejido respiratorio y tiraje intercostal.
❑Para la evaluación del puntaje total, se le asigna a cada parámetro un
valor de 0, 1 o 2. la suma total se interpreta en función de la dificultad
respiratoria. El puntaje ideal es cero (ausencia de la dificultad
respiratoria), mientras que el peor es de 10 (dificultad respiratorio
grave).
CALIFICACIÓN DE SILVERMAN – ANDERSEN
❖Recién nacido con 0 puntos: sin asfixia ni dificultad respiratoria.
❖Recién nacido con 1 a 3 puntos: con dificultad respiratoria leve.
❖Recién nacido con 4 a 7 puntos: con dificultad respiratoria moderada.
❖Recién nacido con 8 a 10 puntos: con dificultad respiratoria severa.
CLASE 11 MATERNA.pdf
CLASE 11 MATERNA.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Cuidados inmediatos y mediatos del rn
PPT
Atención inicial del Recien nacido 2020.ppt
PPTX
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
PPTX
atencion inmediata del recien nacido 15-5-24.pptx
PDF
Internado de pediatria
DOCX
PLACE SEPSIS NEONATAL.docx enfermeríasos
PPTX
Caso clínico de lactante con neumonía enfermeria
PPTX
ATENCION DEL RN.pptx
Cuidados inmediatos y mediatos del rn
Atención inicial del Recien nacido 2020.ppt
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
atencion inmediata del recien nacido 15-5-24.pptx
Internado de pediatria
PLACE SEPSIS NEONATAL.docx enfermeríasos
Caso clínico de lactante con neumonía enfermeria
ATENCION DEL RN.pptx

Similar a CLASE 11 MATERNA.pdf (20)

PPTX
DIAPOSITIVA exponeruniversidad andina olga.pptx
PPT
Control de signos vitales PEDIATRIA instituto ramón Carrillo oran saltappt
PPT
PAE RECIEN NACIDO.pptnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
PPTX
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
PPTX
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
PPTX
CUIDADOS DE RUTINscascascaxcascacA DE RN.pptx
PDF
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITAL, SALA DE OPERACIÓN
PDF
Cuidados del recien nacido-pediatria,primer modulo
PPS
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
PPTX
Proceso de atención de enfermería neonatal.pptx
PPTX
De la mujer ppt expo 2
PPTX
Enfermeria pediátrica
PPTX
Enfermeria pediátrica
PPTX
Enfermeria pediátrica
PDF
Libro pediatria
DOCX
Proceso de atencion de enfermeria neonatologia
PDF
Test de APGAR EN RECIÉN NACIDO AL PRIMER Y QUINTO MINUTO DE VIDA.pdf
DOCX
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PPTX
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
DIAPOSITIVA exponeruniversidad andina olga.pptx
Control de signos vitales PEDIATRIA instituto ramón Carrillo oran saltappt
PAE RECIEN NACIDO.pptnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
CUIDADOS DE RUTINscascascaxcascacA DE RN.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN HOSPITAL, SALA DE OPERACIÓN
Cuidados del recien nacido-pediatria,primer modulo
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Proceso de atención de enfermería neonatal.pptx
De la mujer ppt expo 2
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
Libro pediatria
Proceso de atencion de enfermeria neonatologia
Test de APGAR EN RECIÉN NACIDO AL PRIMER Y QUINTO MINUTO DE VIDA.pdf
PAE DE SEPSIS NEONATAL
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
Publicidad

Más de yoelnaterostaipe1 (20)

PDF
CLASE 16 SALUD MENTALmedicnaenenefmerieraia.pdf
PDF
CLASE 6 MEDICINAenfemreira ene mediciana.pdf
PDF
CLASE 15 TECNCIASenfemeria y mediciana.pdf
PDF
CLASE 16 TECNICASenfemreriaymediciana.pdf
PDF
CLASE 4 MEDICINAenfermeriatradicional.pdf
PDF
CLASE 5 MEDICINA enfermeriay saludtradicional.pdf
PDF
13-HOP-INGRESO -ALTA (1efnemreirademendician).pdf
PDF
12-CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL (1).pdf
PDF
16-TOMA DE MUESTRA (1) (1enfemeriaysalud).pdf
PDF
15-ELIMINACION URINARIA (1) (1enfemreria).pdf
PDF
10- control del pulsoreentodotipodepacientes.pdf
PDF
11- CONTROL DE LA RESPIRACION (2) (2).pdf
PDF
CLASE 11 SALUD MENTALenfemreiraysaldu.pdf
PDF
CLASE 12 SALUD MENTALmedicianaenfermerua.pdf
PDF
CLASE 9 TECNICASaenfemriaeriaimediciana.pdf
PDF
CLASE 10 TECNICASenfemreira mediciana huaman.pdf
PDF
CLASE 6 ANALISISenfemreriasaldumedicina.pdf
PDF
CLASE 5 ANALISISenfermeriaysaludenfer.pdf
PDF
CLASE 7 ANALISISefenremriaemriediadad.pdf
PDF
CLASE 2 ANALISISenfemreiramedicianadasda.pdf
CLASE 16 SALUD MENTALmedicnaenenefmerieraia.pdf
CLASE 6 MEDICINAenfemreira ene mediciana.pdf
CLASE 15 TECNCIASenfemeria y mediciana.pdf
CLASE 16 TECNICASenfemreriaymediciana.pdf
CLASE 4 MEDICINAenfermeriatradicional.pdf
CLASE 5 MEDICINA enfermeriay saludtradicional.pdf
13-HOP-INGRESO -ALTA (1efnemreirademendician).pdf
12-CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL (1).pdf
16-TOMA DE MUESTRA (1) (1enfemeriaysalud).pdf
15-ELIMINACION URINARIA (1) (1enfemreria).pdf
10- control del pulsoreentodotipodepacientes.pdf
11- CONTROL DE LA RESPIRACION (2) (2).pdf
CLASE 11 SALUD MENTALenfemreiraysaldu.pdf
CLASE 12 SALUD MENTALmedicianaenfermerua.pdf
CLASE 9 TECNICASaenfemriaeriaimediciana.pdf
CLASE 10 TECNICASenfemreira mediciana huaman.pdf
CLASE 6 ANALISISenfemreriasaldumedicina.pdf
CLASE 5 ANALISISenfermeriaysaludenfer.pdf
CLASE 7 ANALISISefenremriaemriediadad.pdf
CLASE 2 ANALISISenfemreiramedicianadasda.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

CLASE 11 MATERNA.pdf

  • 1. Lic. Enf. JoelNaterosTaipe I.S.T. P. “FRANKLINROOSEVEL T ” CURSO: ATENCIÓN EN SALUD MATERNA 1 CLASE 11 ENFERMERÍA TECNICA - V INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO EN ENFERMERÍA
  • 2. INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO EN ENFERMERÍA ❑El personal técnico fomenta, protege, recupera y rehabilita la salud, ejecutando técnicas, procedimientos y competencias propias de su rol, en individuos sanos y enfermos, durante todo su ciclo vital. ❑Su acción se dirige al individuo, familia y comunidad, en todos los niveles de atención como primaria, secundaria y terciaria. Siendo un importante agente de cambio a través de la educación en salud.
  • 3. HABILIDADES DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA ➢ Realizar curaciones y poner inyecciones. ➢ Realizar tareas de higiene y confort del paciente. ➢ Habilidades relacionadas para: ➢ Comunicarse bien con el paciente, familia y comunidad. ➢ Atender necesidades de cuidado, atención y afecto de los pacientes. ➢ Rapidez psicomotora. ➢ Autocontrol y serenidad para enfrentar situaciones difíciles. ➢ Capacidad para priorizar y decidir. ➢ Destreza y habilidades manuales necesarias para: ➢ Manejo de máquinas de esterilización. ➢ Manejo de material contaminado y de desecho. ➢ Administración de medicamentos. ➢ Toma de muestras.
  • 4. CUMPLIR CON LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD ❑Realizar limpieza del área de trabajo según norma. ❑Verificar y mantener el aseo, orden y seguridad de la unidad de trabajo, de la unidad del paciente. ❑Delimitar áreas limpias de áreas sucias. ❑Cumplir técnicas de asilamiento asepsia. ❑Desechar material corto punzante según técnica de protección. ❑Usar barreras protectoras. ❑Hacer desinfección concurrente y terminal de la unidad del paciente. ❑Manejar desechos clínicos.
  • 5. APOYO EN EL MANEJO DE MATERIAL QX ➢Revisar estado del material para su uso. ➢Lavar y descontaminar el material según norma. ➢Manejar y desechar el material descontaminado, según norma. ➢Trasladar material estéril y contaminado. ➢Preparar material para uso especifico. ➢Recolectar y rotular material contaminado. ➢Llevar registro de material estéril. ➢Verificar fecha de vencimiento del material esterilizado. ➢Clasificar material según método de esterilización.
  • 6. CUIDADOS BÁSICOS Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO ✓ Mantener privacidad y pudor del paciente. ✓ Proteger la seguridad del paciente. ✓ Mantener temperatura del paciente y ambiente térmico adecuado. ✓ Realizar técnicas de aseo y confort del paciente. ✓ Elaborar diferentes tipos de cama. ✓ Realizar cambios de posición y prevención de escaras.
  • 7. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA ❖Control de presión arterial. ❖Control de pulso. ❖Control de temperatura. ❖Control de frecuencia respiratoria. ❖Medición antropométrica (peso y talla). ❖Control y registro de ingresos y egresos para medición del balance hídrico. ❖Medir diuresis, contenido gástrico. ❖Rasurar al paciente.
  • 8. DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO ➢Verificar las indicaciones farmacológicas según la receta médica. ➢Preparar medicamentos para su administración, según indicación médica. ➢Verificar la dosis, vía de administración, nombre y estado del medicamento, horario y paciente correcto. ➢Administrar y controlar medicamentos por diferentes vías, según indicación médica y normas vigentes: oral, dérmica, respiratoria, rectal y parenteral (intramuscular, subcutánea, intradérmica y endovenosa). ➢Observar y verificar signos de permeabilidad de la vía de administración del medicamento. ➢Vigilar tolerancia del medicamento.
  • 9. RECEPCIÓN Y ENTREGA DE TURNO ➢Revisa estado de los pacientes al ingresar al turno. ➢Entregar información al retirarse del turno. ➢Observar condiciones físicas del paciente. ➢Tomar conocimiento del plan de atención de enfermería. ➢Dejar constancia escrita del grado de cumplimiento de atención de enfermería. ➢Revisar interconsulta y exámenes. ➢Revisar y entregar existencia de materiales, insumos, medicamentos.
  • 10. CADENA DE FRIO ✓ Controlar temperatura mínima y máxima del congelador. ✓ Registrar temperaturas en gráficos. ✓ Preparar termos. ✓ Cargar termos con vacunas. ✓ Dar indicaciones especificas a la madre. ✓ Controlar las vacunas. ✓ Eliminar material de desecho. ✓ Hacer pedido de vacunas. ✓ Mantener stock de unidades refrigerantes. ✓ Mantener aseo de refrigeradoras. ✓ Transportar vacunas según normas. ✓ Informar y comunicar sobre situaciones y alteraciones de la cadena de frio.
  • 11. TEST DE APGAR Es una prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebe, que se realiza justo cuando acaba de nacer. Se valora a través de una puntuación determinada al minuto de nacer y a los 5 minutos.
  • 12. ➢Si él bebe se encuentra en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. ➢Si obtiene de 4 a 6 puntos su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación inmediata. ➢Si es menor de 4 necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. A cada una de estas categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 3 dependiendo del estado observado del recién nacido.
  • 13. FRECUENCIA CARDIACA ➢ La frecuencia cardiaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación mas importante. ➢ Si no hay latidos cardiacos, la puntuación del bebe es 0 en frecuencia cardiaca. ➢ Si la frecuencia cardiaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del bebe es 1 en frecuencia cardiaca. ➢ Si la frecuencia cardiaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del bebe es 2 en frecuencia cardiaca.
  • 14. ESFUERZO RESPIRATORIO ❖Si no hay respiraciones, la puntuación del bebe es 0 en esfuerzo respiratorio. ❖Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del bebe es 1 en esfuerzo respiratorio. ❖Si el llanto es bueno, la puntuación del bebe es 2 en esfuerzo respiratorio.
  • 15. TONO MUSCULAR DEL BEBE ❑Si el tono muscular es flácido, la puntuación del bebe es 0 en tono muscular. ❑Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebe es 1 en tono muscular. ❑Si hay movimiento activo, la puntuación del bebe es 2 en tono muscular.
  • 16. REFLEJO DE IRRITABILIDAD ❖Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación del recién nacido en respuesta a estímulos. ❖Si no hay reflejo de irritación, la puntuación del bebe es 0 en reflejo de irritabilidad o gesticulación. ❖Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebe es 1. ❖Si hay gesticulación, tos estornudo o llanto vigoroso la puntuación del bebe es 2.
  • 17. COLORACIÓN DE LA PIEL DEL BEBE ➢Si la coloración es azul pálido, la puntuación del bebe es 0 en coloración. ➢Si el cuerpo del bebe es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración. ➢Si todo el cuerpo del bebe es rosado, la puntuación es 2 en coloración.
  • 19. TEST DE SILVERMAN - ANDERSEN ❑Es un sistema que permite mediante la evolución de 5 parámetros clínicos, disociación toraco abdominal, retracción xifoidea, aleteo nasal, quejido respiratorio y tiraje intercostal. ❑Para la evaluación del puntaje total, se le asigna a cada parámetro un valor de 0, 1 o 2. la suma total se interpreta en función de la dificultad respiratoria. El puntaje ideal es cero (ausencia de la dificultad respiratoria), mientras que el peor es de 10 (dificultad respiratorio grave).
  • 20. CALIFICACIÓN DE SILVERMAN – ANDERSEN ❖Recién nacido con 0 puntos: sin asfixia ni dificultad respiratoria. ❖Recién nacido con 1 a 3 puntos: con dificultad respiratoria leve. ❖Recién nacido con 4 a 7 puntos: con dificultad respiratoria moderada. ❖Recién nacido con 8 a 10 puntos: con dificultad respiratoria severa.