SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN DEL
MANTENIMIENTO Y
SEGURIDAD DE
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Dr. Dorindo Elam Cárdenas Estrada
P.E., NFPA, IEEE, IAAI, CFPS, DEA, Ph.D., SNI,
PostDoc Fellow
MANTENIMIENTO
ELÉCTRICO
Conjunto de acciones oportunas, continúas y
permanentes dirigidas a prever y asegurar el
funcionamiento normal, la eficiencia y la buena
apariencia de equipos eléctricos.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
TIPOS DE MANTENIMIENTO
ELÉCTRICO
• Mantenimiento rutinario: Este sistema nace en Japón y fue desarrollado
por primera vez en 1969 en la empresa japonesa DENSO del
grupo Toyota la cual se extendió por Japón durante los años 70, luego
inicia su implementación fuera de Japón a partir de los años 80 es una
actividad diaria y consiste en una serie de tareas, tales como: toma de
datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación y reapriete de tornillos
en equipos, máquinas e instalaciones en servicio; como así también el
cuidado y limpieza de los espacios comunes y no comunes del área de
mantenimiento. El personal que lo práctica no requiere de mucha
especialización técnica pero informa novedades de todo tipo.
• Mantenimiento correctivo: Es un mantenimiento simple, que consiste en
reparar la avería producida y es aplicable a equipos que permiten la
interrupción operativa en cualquier momento, sin importar el tiempo de
interrupción y sin afectar la seguridad del personal o bienes.
• Mantenimiento programado: Este método se basa en tener un programa
de acción por falla de fiabilidad ocasional para un equipo determinado y
en la oportunidad de detención.
• Mantenimiento preventivo: Se realiza retirando la máquina o equipo del
servicio operativo para realizar inspecciones y sustituir (o no)
componentes de acuerdo a una programación planificada y organizada
con antelación. este tipo de mantenimiento es muy ventajoso.
• Mantenimiento predictivo: Este tipo de mantenimiento, permite un
adecuado control por la mayor frecuencia de inspecciones estando la
máquina o equipo en funcionamiento, que es la forma adecuada de
obtener datos concretos para el fin determinado de solucionar fallas.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
3
JUSTIFICACIÓN
• El Mantenimiento Eléctrico permite detectar fallas que
comienzan a gestarse y que pueden producir en el futuro
cercano o a mediano plazo una parada de una planta
y/o un siniestro afectando a personas e instalaciones. Esto
permite la reducción de los tiempos de parada al
minimizar la probabilidad de salidas de servicio imprevistas,
no programadas, gracias a su aporte en cuanto a la
planificación de las reparaciones y del mantenimiento. Los
beneficios de reducción de costos incluyen ahorros de
energía, protección de los equipos, velocidad de
inspección y diagnóstico, verificación rápida y sencilla de
la reparación.
La aplicación del mantenimiento se verá reflejada en:
• Los costos de la producción.
• La calidad de los diferentes servicios.
• La capacidad operacional.
• La capacidad de respuesta ante situaciones de cambio.
• El uso de los medios de protección física.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
4
OBJETIVOS
• Reducir las paradas imprevistas de los diferentes equipos.
• Lograr que los equipos funcionen ininterrumpidamente y con
eficiencia.
• Llevar a cabo una inspección sistemática de todas las
instalaciones, con intervalos de control para detectar
oportunamente cualquier desgaste o rotura.
• Mantener permanentemente los equipos e instalaciones, en su
mejor estado para evitar los tiempos de parada que
aumentan los costos.
• Efectuar las reparaciones de emergencia lo más pronto
posible.
• Prolongar la vida útil de los equipos e instalaciones al máximo.
• Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y
preestablecidas de operación.
• Gestionar el mantenimiento para que incluya todos los
aspectos relativos dirigidos al departamento de
Mantenimiento Eléctrico.
• Definir políticas de mantenimiento de calidad y seguridad.
• Clasificar los equipos en función de su importancia y qué
modelo de mantenimiento debe ser aplicable a cada equipo.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
5
FUNCIONES
Funciones primarias
• Mantener, reparar y revisar los equipos.
• Modificar, instalar, remover equipos defectuosos.
• Desarrollar programas de mantenimiento preventivo y
programado.
• Selección y entrenamiento del personal.
Funciones secundarias
• Asesorar la compra de los nuevos equipos.
• Hacer pedidos de repuestos y herramientas.
• Mantener los equipos de seguridad y demás sistemas
de protección.
• Llevar la contabilidad e inventario de los equipos.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
6
ETAPAS DE ORGANIZACIÓN Y
EJECUCIÓN
Para poder garantizar la disponibilidad operacional de
equipos eléctricos, el mantenimiento debe ser ejecutado de
manera continua y permanente a través de planes y
objetivos precisos y claramente definidos. Teniendo en
cuenta los siguientes términos:
• Acciones: Las acciones más importantes de
mantenimiento eléctrico son: planificación, programación,
ejecución, supervisión y control.
Partes:
• Continuas: Que duran o se hacen sin interrupciones.
• Permanentes: Con una duración constante.
• Predecir: Conocer, deducir lo que ha de suceder.
• Asegurar: Establecer, fijar sólidamente, preservar de daños
a las personas y equipos.
• Funcionamiento: velar por la buena operación de los
equipos.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
7
EPM – MEP: MANTENIMIENTO
ELÉCTRICO PREVENTIVO
Un programa administrado para la inspección, pruebas,
análisis y servicios de sistemas y equipos eléctricos, con el
propósito de mantener la operación y la producción seguras,
mediante la reducción, o la eliminación de las interrupciones
del sistema o la avería de los equipos
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
8
CLASIFICACIÓN DE VOLTAJES EN
MANTENIMIENTO
Aunque ya conocemos los sistemas de voltaje de ingeniería
eléctrica, en mantenimiento se suele hacer referencia solamente a:
Alto Voltaje
Bajo Voltaje
Alto voltaje. Voltaje superior a 600, 660 o 1000 V, según diversos cuerpos de
estándares. El NEC solía considerar que 'alto voltaje' era superior a 600 V, pero
cambió el criterio a 1000 V en 2014. Para algunos propósitos, especialmente
como lo usan las empresas de servicios eléctricos, el voltaje medio se define
como una categoría por encima del bajo voltaje y por debajo del alto voltaje . Así,
por ejemplo, de acuerdo con la norma IEEE 1585, la tensión media está entre 1
kV y 35 kV, con un voltaje alto superior a 35 kV. Mientras tanto, de acuerdo con
ANSI C84.1, el alto voltaje no comienza sino hasta 69 kV como mínimo.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
9
CLASIFICACIÓN DE VOLTAJES
NOMINALES
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
10
Clasificación ANSI/NFPA Clasificación IEC
Clase de voltaje niveles de tensión Clase de voltaje niveles de tensión
Bajo voltaje < 1000 V Extra bajo voltaje < 50 VAC rms
< 120 VDC
Medio voltaje 1 k <V< 100 kV Bajo voltaje 50<VAC rms< 1000
120<VDC<1500
Alto voltaje (100-230) kV Alto voltaje > 1000 VAC rms
> 1500 VDC
Extra alto voltaje (230-1000)kV
Ultra alto voltaje >1000 kV
Clasificación BS
Clase de voltaje niveles
Extra bajo voltaje < 50 VAC rms
< 120 VDC
Bajo voltaje 50-1000 VAC o 120-1500 VDC (entre
fases)
50-600 VAC o 120-900 VDC (fase a
tierra)
Alto voltaje > 1000 VAC rms
> 1500 VDC
CLASIFICACIÓN DE VOLTAJES
PANAMÁ
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
11
En PANAMÁ
Clase de Voltaje Voltaje Nominal
Bajo voltaje Sistemas monofásicos 120 120/240
Sistemas trifásicos 208Y/120-240/120 –LL a LN
240∆, 480Y/277, 480∆, 600 ∆.
Medio voltaje (600 V a 115 kV) 2400, 4160/2400Y, 4160, 4800, 6900,
8320Y/4800, 12000Y/6930, 12470Y/7200,
13200Y/7620, 13800Y/7970, 13800.
20780Y/12000, 22860Y/13200, 23000∆,
24940Y/14400, 34500Y/19920, 34500∆, 46000∆,
69000∆.
Alto voltaje (115 kV a 230 kV) 115000, 138000, 161000, 230000.
CÓDIGO DE COLORES PARA
CONDUCTORES AISLADOS SEGÚN
NFPA/NEMA/ANSI
GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Sistema monofásico:
Para evitar la corriente a través de tierra necesariamente tengo que poner otra línea entre las dos
tierras del circuito. De este modo evitaremos o reduciremos lo que se conoce como voltaje de paso
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
13
GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Sistema monofásico (equivalencia de circuitería):
2 líneas y 1 cantidad de potencia transferida (Sᵩ)
Con factor de transmisión de potencia por línea:
Relación de pérdidas P por S transferida:
El factor de transmisión de potencia por línea es determinante en la primera
aproximación de costos de instalación y mantenimiento de los sistemas
eléctricos
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
14
lin
S
S
lineas
Stotal
5
.
0
2
1
#


S
RI
S
P 2
2

GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Sistema bifásico (balanceado):
• Con 2 líneas y 2 cantidades de potencia monofásica transferida (Sᵩ)
• Los voltajes de las dos fases deben ser idénticos en magnitud y estar desfasados 180º
entre ellos.
• Las cargas por fase deben ser igualmente.
• Por estabilidad, seguridad y limitar los voltajes de paso, la línea de neutro debe ser
añadida.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
15
GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Sistema bifásico (balanceado):
Con factor de transmisión de potencia por línea:
Relación de pérdidas P por S transferida:
Véase que la relación de pérdidas disminuye al 50% de las pérdidas por potencia transmitida
que se tenían en el caso monofásico; por lo que podría indicarse que la eficiencia energética de
esta transmisión es el doble de la del caso monofásico.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
16
lin
S
S
lineas
Stotal
667
.
0
3
2
#


S
RI
S
RI
S
P 2
2
2
2


GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Sistema trifásico (balanceado):
• Mayormente se trata de que los sistemas trifásicos sean
balanceados. Para que el sistema sea balanceado debe
cumplirse que:
• Las magnitudes de voltajes de las tres fases sean idénticas.
• Los ángulos de desfase entre las tres fases deben ser 120
grados.
• Las tres impedancias de carga de cada fase deben ser
idénticas.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
17
GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Sistema trifásico (balanceado):
Con factor de transmisión de potencia por línea:
Relación de pérdidas P por S transferida:
Nótese que para la relación de pérdidas, cualquier sistema polifásico tendrá el factor
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
18
lin
S
S
lineas
Stotal
75
.
0
4
3
#


S
RI
S
RI
S
P 2
2
3
3


S
RI 2
GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Otros sistemas polifásicos (balanceados) - tetrafásico:
• Para que el sistema sea balanceado debe cumplirse que:
• Las magnitudes de voltajes de las tres fases sean idénticas.
• Los ángulos de desfase entre las fases deben ser 90 grados.
• Las cuatro impedancias de carga de cada fase deben ser
idénticas.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
19
GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Otros sistemas polifásicos (balanceados) - tetrafásico:
Con factor de transmisión de potencia por línea:
Referencia de voltaje de línea a la fase A:
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
20
lin
S
S
lineas
Stotal
80
.
0
5
4
#


 
2 45º
AB A A
V V 
  
GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Otros sistemas polifásicos (balanceados) - pentafásico:
• Para que el sistema sea balanceado debe cumplirse que:
• Las magnitudes de voltajes de las tres fases sean idénticas.
• Los ángulos de desfase entre las fases deben ser 72 grados.
• Las cinco impedancias de carga de cada fase deben ser idénticas.
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
21
GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Otros sistemas polifásicos (balanceados) - pentafásico:
Con factor de transmisión de potencia por línea:
Referencia de voltaje de línea a la fase A:
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
22
lin
S
S
lineas
Stotal
83
.
0
6
5
#


 
(5 5)2
54º
2
AB A A
V V 

  
GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE
Otros sistemas polifásicos (balanceados) – n-fásicos:
Con factor de transmisión de potencia por línea:
Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
23
# 1
total
S nS
lineas n


0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8
FACTOR DE TRANSMISION POR LÍNEA VS
CANTIDAD DE FASES

Más contenido relacionado

PDF
Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
PDF
2.-PRESENTACION-MOD-I-MANTENIMIENTO.pdf
PPTX
Presentacion egardo-elect
PPTX
Mantenimiento eléctrico.
PDF
Curso mei 653 electricidad industrial
DOCX
Universidad técnica
DOCX
Universidad técnica
PDF
Sistemas electricos de distribución Mantenimiento.pdf
Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
2.-PRESENTACION-MOD-I-MANTENIMIENTO.pdf
Presentacion egardo-elect
Mantenimiento eléctrico.
Curso mei 653 electricidad industrial
Universidad técnica
Universidad técnica
Sistemas electricos de distribución Mantenimiento.pdf

Similar a Clase 1.pdf (20)

PPTX
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
PDF
mantenimiento-elctrico industrial.pdf
PPTX
Mantenimiento eléctrico industrial
PPTX
MANTENIMEINTO CLASE 3.pptx
PDF
Pres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdf
PDF
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
DOCX
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]
PDF
Informe+de+sistema+electrico+comercial(1)
DOCX
PDF
MANTENIMIENTO .pdf
PDF
Mantenimiento.pdf
PPTX
clase 6.pptx
PPT
Presentacion mantto. de sensores
PDF
Guia de Mantenimiento Electrico
PDF
Mantenimiento del motor eléctrico.-
PDF
Circuito paralelo
PDF
Circuito paralelo
DOCX
Circuito paralelo
PDF
20 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALIMENTADORES, GENERADORES Y SISTEMAS DE ILUM...
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
mantenimiento-elctrico industrial.pdf
Mantenimiento eléctrico industrial
MANTENIMEINTO CLASE 3.pptx
Pres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdf
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]
Informe+de+sistema+electrico+comercial(1)
MANTENIMIENTO .pdf
Mantenimiento.pdf
clase 6.pptx
Presentacion mantto. de sensores
Guia de Mantenimiento Electrico
Mantenimiento del motor eléctrico.-
Circuito paralelo
Circuito paralelo
Circuito paralelo
20 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALIMENTADORES, GENERADORES Y SISTEMAS DE ILUM...
Publicidad

Último (20)

PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Contextualización del Sena, etapa induccion
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
Enfermedad diver ticular.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
Publicidad

Clase 1.pdf

  • 1. ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Dr. Dorindo Elam Cárdenas Estrada P.E., NFPA, IEEE, IAAI, CFPS, DEA, Ph.D., SNI, PostDoc Fellow
  • 2. MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Conjunto de acciones oportunas, continúas y permanentes dirigidas a prever y asegurar el funcionamiento normal, la eficiencia y la buena apariencia de equipos eléctricos. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI
  • 3. TIPOS DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO • Mantenimiento rutinario: Este sistema nace en Japón y fue desarrollado por primera vez en 1969 en la empresa japonesa DENSO del grupo Toyota la cual se extendió por Japón durante los años 70, luego inicia su implementación fuera de Japón a partir de los años 80 es una actividad diaria y consiste en una serie de tareas, tales como: toma de datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación y reapriete de tornillos en equipos, máquinas e instalaciones en servicio; como así también el cuidado y limpieza de los espacios comunes y no comunes del área de mantenimiento. El personal que lo práctica no requiere de mucha especialización técnica pero informa novedades de todo tipo. • Mantenimiento correctivo: Es un mantenimiento simple, que consiste en reparar la avería producida y es aplicable a equipos que permiten la interrupción operativa en cualquier momento, sin importar el tiempo de interrupción y sin afectar la seguridad del personal o bienes. • Mantenimiento programado: Este método se basa en tener un programa de acción por falla de fiabilidad ocasional para un equipo determinado y en la oportunidad de detención. • Mantenimiento preventivo: Se realiza retirando la máquina o equipo del servicio operativo para realizar inspecciones y sustituir (o no) componentes de acuerdo a una programación planificada y organizada con antelación. este tipo de mantenimiento es muy ventajoso. • Mantenimiento predictivo: Este tipo de mantenimiento, permite un adecuado control por la mayor frecuencia de inspecciones estando la máquina o equipo en funcionamiento, que es la forma adecuada de obtener datos concretos para el fin determinado de solucionar fallas. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 3
  • 4. JUSTIFICACIÓN • El Mantenimiento Eléctrico permite detectar fallas que comienzan a gestarse y que pueden producir en el futuro cercano o a mediano plazo una parada de una planta y/o un siniestro afectando a personas e instalaciones. Esto permite la reducción de los tiempos de parada al minimizar la probabilidad de salidas de servicio imprevistas, no programadas, gracias a su aporte en cuanto a la planificación de las reparaciones y del mantenimiento. Los beneficios de reducción de costos incluyen ahorros de energía, protección de los equipos, velocidad de inspección y diagnóstico, verificación rápida y sencilla de la reparación. La aplicación del mantenimiento se verá reflejada en: • Los costos de la producción. • La calidad de los diferentes servicios. • La capacidad operacional. • La capacidad de respuesta ante situaciones de cambio. • El uso de los medios de protección física. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 4
  • 5. OBJETIVOS • Reducir las paradas imprevistas de los diferentes equipos. • Lograr que los equipos funcionen ininterrumpidamente y con eficiencia. • Llevar a cabo una inspección sistemática de todas las instalaciones, con intervalos de control para detectar oportunamente cualquier desgaste o rotura. • Mantener permanentemente los equipos e instalaciones, en su mejor estado para evitar los tiempos de parada que aumentan los costos. • Efectuar las reparaciones de emergencia lo más pronto posible. • Prolongar la vida útil de los equipos e instalaciones al máximo. • Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación. • Gestionar el mantenimiento para que incluya todos los aspectos relativos dirigidos al departamento de Mantenimiento Eléctrico. • Definir políticas de mantenimiento de calidad y seguridad. • Clasificar los equipos en función de su importancia y qué modelo de mantenimiento debe ser aplicable a cada equipo. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 5
  • 6. FUNCIONES Funciones primarias • Mantener, reparar y revisar los equipos. • Modificar, instalar, remover equipos defectuosos. • Desarrollar programas de mantenimiento preventivo y programado. • Selección y entrenamiento del personal. Funciones secundarias • Asesorar la compra de los nuevos equipos. • Hacer pedidos de repuestos y herramientas. • Mantener los equipos de seguridad y demás sistemas de protección. • Llevar la contabilidad e inventario de los equipos. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 6
  • 7. ETAPAS DE ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN Para poder garantizar la disponibilidad operacional de equipos eléctricos, el mantenimiento debe ser ejecutado de manera continua y permanente a través de planes y objetivos precisos y claramente definidos. Teniendo en cuenta los siguientes términos: • Acciones: Las acciones más importantes de mantenimiento eléctrico son: planificación, programación, ejecución, supervisión y control. Partes: • Continuas: Que duran o se hacen sin interrupciones. • Permanentes: Con una duración constante. • Predecir: Conocer, deducir lo que ha de suceder. • Asegurar: Establecer, fijar sólidamente, preservar de daños a las personas y equipos. • Funcionamiento: velar por la buena operación de los equipos. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 7
  • 8. EPM – MEP: MANTENIMIENTO ELÉCTRICO PREVENTIVO Un programa administrado para la inspección, pruebas, análisis y servicios de sistemas y equipos eléctricos, con el propósito de mantener la operación y la producción seguras, mediante la reducción, o la eliminación de las interrupciones del sistema o la avería de los equipos Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 8
  • 9. CLASIFICACIÓN DE VOLTAJES EN MANTENIMIENTO Aunque ya conocemos los sistemas de voltaje de ingeniería eléctrica, en mantenimiento se suele hacer referencia solamente a: Alto Voltaje Bajo Voltaje Alto voltaje. Voltaje superior a 600, 660 o 1000 V, según diversos cuerpos de estándares. El NEC solía considerar que 'alto voltaje' era superior a 600 V, pero cambió el criterio a 1000 V en 2014. Para algunos propósitos, especialmente como lo usan las empresas de servicios eléctricos, el voltaje medio se define como una categoría por encima del bajo voltaje y por debajo del alto voltaje . Así, por ejemplo, de acuerdo con la norma IEEE 1585, la tensión media está entre 1 kV y 35 kV, con un voltaje alto superior a 35 kV. Mientras tanto, de acuerdo con ANSI C84.1, el alto voltaje no comienza sino hasta 69 kV como mínimo. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 9
  • 10. CLASIFICACIÓN DE VOLTAJES NOMINALES Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 10 Clasificación ANSI/NFPA Clasificación IEC Clase de voltaje niveles de tensión Clase de voltaje niveles de tensión Bajo voltaje < 1000 V Extra bajo voltaje < 50 VAC rms < 120 VDC Medio voltaje 1 k <V< 100 kV Bajo voltaje 50<VAC rms< 1000 120<VDC<1500 Alto voltaje (100-230) kV Alto voltaje > 1000 VAC rms > 1500 VDC Extra alto voltaje (230-1000)kV Ultra alto voltaje >1000 kV Clasificación BS Clase de voltaje niveles Extra bajo voltaje < 50 VAC rms < 120 VDC Bajo voltaje 50-1000 VAC o 120-1500 VDC (entre fases) 50-600 VAC o 120-900 VDC (fase a tierra) Alto voltaje > 1000 VAC rms > 1500 VDC
  • 11. CLASIFICACIÓN DE VOLTAJES PANAMÁ Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 11 En PANAMÁ Clase de Voltaje Voltaje Nominal Bajo voltaje Sistemas monofásicos 120 120/240 Sistemas trifásicos 208Y/120-240/120 –LL a LN 240∆, 480Y/277, 480∆, 600 ∆. Medio voltaje (600 V a 115 kV) 2400, 4160/2400Y, 4160, 4800, 6900, 8320Y/4800, 12000Y/6930, 12470Y/7200, 13200Y/7620, 13800Y/7970, 13800. 20780Y/12000, 22860Y/13200, 23000∆, 24940Y/14400, 34500Y/19920, 34500∆, 46000∆, 69000∆. Alto voltaje (115 kV a 230 kV) 115000, 138000, 161000, 230000.
  • 12. CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES AISLADOS SEGÚN NFPA/NEMA/ANSI
  • 13. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Sistema monofásico: Para evitar la corriente a través de tierra necesariamente tengo que poner otra línea entre las dos tierras del circuito. De este modo evitaremos o reduciremos lo que se conoce como voltaje de paso Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 13
  • 14. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Sistema monofásico (equivalencia de circuitería): 2 líneas y 1 cantidad de potencia transferida (Sᵩ) Con factor de transmisión de potencia por línea: Relación de pérdidas P por S transferida: El factor de transmisión de potencia por línea es determinante en la primera aproximación de costos de instalación y mantenimiento de los sistemas eléctricos Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 14 lin S S lineas Stotal 5 . 0 2 1 #   S RI S P 2 2 
  • 15. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Sistema bifásico (balanceado): • Con 2 líneas y 2 cantidades de potencia monofásica transferida (Sᵩ) • Los voltajes de las dos fases deben ser idénticos en magnitud y estar desfasados 180º entre ellos. • Las cargas por fase deben ser igualmente. • Por estabilidad, seguridad y limitar los voltajes de paso, la línea de neutro debe ser añadida. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 15
  • 16. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Sistema bifásico (balanceado): Con factor de transmisión de potencia por línea: Relación de pérdidas P por S transferida: Véase que la relación de pérdidas disminuye al 50% de las pérdidas por potencia transmitida que se tenían en el caso monofásico; por lo que podría indicarse que la eficiencia energética de esta transmisión es el doble de la del caso monofásico. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 16 lin S S lineas Stotal 667 . 0 3 2 #   S RI S RI S P 2 2 2 2  
  • 17. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Sistema trifásico (balanceado): • Mayormente se trata de que los sistemas trifásicos sean balanceados. Para que el sistema sea balanceado debe cumplirse que: • Las magnitudes de voltajes de las tres fases sean idénticas. • Los ángulos de desfase entre las tres fases deben ser 120 grados. • Las tres impedancias de carga de cada fase deben ser idénticas. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 17
  • 18. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Sistema trifásico (balanceado): Con factor de transmisión de potencia por línea: Relación de pérdidas P por S transferida: Nótese que para la relación de pérdidas, cualquier sistema polifásico tendrá el factor Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 18 lin S S lineas Stotal 75 . 0 4 3 #   S RI S RI S P 2 2 3 3   S RI 2
  • 19. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Otros sistemas polifásicos (balanceados) - tetrafásico: • Para que el sistema sea balanceado debe cumplirse que: • Las magnitudes de voltajes de las tres fases sean idénticas. • Los ángulos de desfase entre las fases deben ser 90 grados. • Las cuatro impedancias de carga de cada fase deben ser idénticas. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 19
  • 20. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Otros sistemas polifásicos (balanceados) - tetrafásico: Con factor de transmisión de potencia por línea: Referencia de voltaje de línea a la fase A: Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 20 lin S S lineas Stotal 80 . 0 5 4 #     2 45º AB A A V V    
  • 21. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Otros sistemas polifásicos (balanceados) - pentafásico: • Para que el sistema sea balanceado debe cumplirse que: • Las magnitudes de voltajes de las tres fases sean idénticas. • Los ángulos de desfase entre las fases deben ser 72 grados. • Las cinco impedancias de carga de cada fase deben ser idénticas. Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 21
  • 22. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Otros sistemas polifásicos (balanceados) - pentafásico: Con factor de transmisión de potencia por línea: Referencia de voltaje de línea a la fase A: Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 22 lin S S lineas Stotal 83 . 0 6 5 #     (5 5)2 54º 2 AB A A V V     
  • 23. GENERALIDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DE VOLTAJE Otros sistemas polifásicos (balanceados) – n-fásicos: Con factor de transmisión de potencia por línea: Dr. Dorindo Elam Cárdenas, CFPS, IAAI 23 # 1 total S nS lineas n   0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 FACTOR DE TRANSMISION POR LÍNEA VS CANTIDAD DE FASES