Estudio de MercadoProfesor: Pedro A. Tillería T.Marzo - 2011
Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.
Análisis de Mercado
Para realizar un estudio de mercado hay que seguir ciertos pasos:Definición del Problema, se debe tener un conocimiento completo del problema. Siempre hay más de una solución y cada solución tiene su consecuencia, por lo tanto hay que medir el curso de acción.
Necesidades y Fuentes de Información, están las primarias que se realizan a través de encuestas y las secundarias que es la información que ya se tenga sobre el problema, ejemplo estadísticas que se obtengan.
Recopilación y tratamiento estadístico de los datos, dependiendo si es de fuente primaria o secundaria.Procesamiento y análisis de los datos, el fruto de este análisis hay que recordar que es para tomar decisiones.Informe, redacción de los resultados del estudio.
El Producto es la descripción exacta de este y las normas de calidad que dicta lainstitución correspondiente. También debe clasificarse el producto según su naturaleza y su uso específico. Ejemplo como bienes de consumo intermedio o final.La Demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
Para analizar la demanda hay varios tipos:Con relación a la oportunidad, demanda insatisfecha es lo producido u ofrecido que no cubre los requerimientos del mercado. Demanda satisfecha,es cuando cubre los requerimientos y se puede dividir en saturada y la no saturada.En relación con su necesidad, esta es la demanda de bienes sociales y nacionalmente necesarios, son los requeridos por la sociedad y la demanda de bienes no necesarios o de consumo suntuario.
Con relación a su temporalidad, está la demanda continua, su permanencia es por largos períodos y la demanda cíclica o estacional que se refiere a la época del año. De acuerdo con su destino, esta la demanda de bienes finales, son los adquiridos por el consumidor y la demanda de bienes intermedios o industriales, son los que requieren de un procesamiento para ser bienes de consumo final.
La recopilación de información de fuentes secundarias, son las que reúnen información escrita sobre el tema, estadísticas, libros, datos de otras empresas y de la misma.Pueden solucionar el problema sin recurrir a las fuentes primarias, siempre deben ser las primeras en buscarse. Sus costos son muy bajos en relación alas primarias. Aunque no resuelvan el problema ayudan a formular una hipótesis sobre la solución y orientan a los datos que hay que buscar en las fuentes primarias.
La recopilación de información de fuentes primarias, están constituidas por el consumidor o usuario del producto y por ende hay que tener un contacto directo. Este contacto se puede realizar de tres formas:Observando la conducta del consumidorOcupando el método de experimentaciónAcercamiento y conversación directa con el consumidor
La Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.
En relación al número de oferentes se reconocen tres clasificaciones de la oferta;Oferta competitiva o de mercado libre, en donde los productos se encuentran en circunstancias de libre competencia, ningún producto domina el mercado.
Oferta oligopólica (oligos, poco), es en donde el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores.Oferta monopólica, es en donde hay un solo productor del bien o servicio.
Para analizar la oferta hay que conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta, hay que referirnos a las fuentes primarias y secundarias. En las encuestas a realizar no pueden dejar de investigar el número de productores, localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de los productos, planes de expansión e inversión fija y número de trabajadores.
El Precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Estos se tipifican en, internacional y es para artículos de importación – exportación, se cotiza en dólares.
Conocer el precio es la base para calcular los ingresos futuros.Para determinar el precio de un producto, hay diferentes calidades, diferentes precios y este esta influenciado por la cantidad que se compre.
Por lo anterior al determinar el precio de venta hay que tener en cuenta:La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas por una ganancia.
Demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país.
La reacción de la competencia ante el producto.El comportamiento del vendedor.
La estrategia del mercadeo es una consideración muy importante para la fijación del precio.
El control de precios que pone el gobierno sobre los productos de la canasta básica.La ComercializaciónLa Comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.Para lograr esta comercialización se depende de los intermediarios, cada uno de ellos antes de que llegue el producto al consumidor se llevan entre el 20% y el 30% del valor del producto.
Acá nacen los canales de distribución que se dividen para productos de consumo popular y para productos industriales. Aparecen los términos de Productores, agentes, mayoristas, minoristas y consumidores. Estos son los que se encargan de que el producto este donde esta el consumidor, es muy difícil que una empresa tenga siempre como hacer llegar su producto al consumidor.

Más contenido relacionado

PDF
Autoevaluacion convertido
PPTX
Analisis de la Demanda
PPT
Analisis De La Demanda
PPTX
Presentacion cap 2
PPTX
1.Estudio del Mercado
PPTX
Estudio de Mercado.
PDF
Estudio de mercado
PPT
Unidadii f
Autoevaluacion convertido
Analisis de la Demanda
Analisis De La Demanda
Presentacion cap 2
1.Estudio del Mercado
Estudio de Mercado.
Estudio de mercado
Unidadii f

La actualidad más candente (18)

PDF
PDF
Estudio de mercado convertido
DOCX
Estudio de mercado
DOCX
Evaluacion
DOCX
Autoevaluacion
PDF
Estudio de mercado
PDF
Autoevaluación
PPTX
Estudio del Mercado
PPTX
Análisis de mercado
PPTX
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
PPTX
Charla grupo 4. analisis de demanda y oferta
PPT
Estudio de mercado
PDF
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
DOCX
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
DOCX
Autoevaluacion alejandro bastida
PPTX
Unidad ii
DOC
Unidad IV Estudio de Mercado
DOCX
Estudio de mercado
Estudio de mercado convertido
Estudio de mercado
Evaluacion
Autoevaluacion
Estudio de mercado
Autoevaluación
Estudio del Mercado
Análisis de mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
Charla grupo 4. analisis de demanda y oferta
Estudio de mercado
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluacion alejandro bastida
Unidad ii
Unidad IV Estudio de Mercado
Estudio de mercado
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Taller 5 segovia ponce tilleria lizama tombolini
PPT
Avance conceptual 2
PPT
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
PPT
Avance conceptual 1
PDF
XLS
Carta gantt voleibol
PPT
PPT
Fundamentos técnicos
PPS
1. proceso de formacion del jugador
PPS
4. elementos fundamentales de la tecnica
PPT
Características de juego
PPT
PPS
PPT
Fundamentos técnicos saque alto y bajo
PPTX
Programa asignatura deportes de equipo
DOC
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
PPT
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
PDF
Libro preparacion integral voleibol II
PPTX
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Taller 5 segovia ponce tilleria lizama tombolini
Avance conceptual 2
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Avance conceptual 1
Carta gantt voleibol
Fundamentos técnicos
1. proceso de formacion del jugador
4. elementos fundamentales de la tecnica
Características de juego
Fundamentos técnicos saque alto y bajo
Programa asignatura deportes de equipo
Plantilla trabajo docente fund tecn vóleibol
Fundamentos técnicos del vóleibol tics sin monos
Libro preparacion integral voleibol II
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Publicidad

Similar a Clase 2 estudio de mercado (20)

PPTX
PRESENTACIÓN
PPTX
EL APRENDIZAJE
PPTX
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
PDF
Trabajo de autoevaluacion word
PPTX
ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE.pptx
DOCX
Estudio de mercado
PDF
Estudio de Mercado y comercializacion
PPTX
Aprendizaje Estudio de Mercado
PDF
Estudio de mercado
PDF
Estudio de mercado
PDF
Estudio de mercado
PDF
ESTUDIO DE MERCADO
PDF
Estudio de mercado
PDF
Aprendizaje del estudio de mercado
PPTX
Del aprendizaje
PPTX
Estudio delmercado.pptx
PPTX
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
DOCX
INFORME ACTIVIDAD.docx
PPT
Unidadii f
PPTX
APRENDIZAJE.pptx
PRESENTACIÓN
EL APRENDIZAJE
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Trabajo de autoevaluacion word
ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE.pptx
Estudio de mercado
Estudio de Mercado y comercializacion
Aprendizaje Estudio de Mercado
Estudio de mercado
Estudio de mercado
Estudio de mercado
ESTUDIO DE MERCADO
Estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
Del aprendizaje
Estudio delmercado.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
INFORME ACTIVIDAD.docx
Unidadii f
APRENDIZAJE.pptx

Más de Tillería y Godoy Abogados (13)

PDF
Programa peque volley
PPTX
Fundamentos de la administracion deportiva ppt
PPT
Fundamentos técnicos antebrazos
PPT
Fundamentos técnicos bloqueo y defensa
PPT
Fundamentos técnicos dedos y remache
PPT
Fundamentos técnicos antebrazos
PDF
Fundamentos técnicos del vóleibol tics
XLS
Carta gantt voleibol
PDF
Rubrica clase practica vóleibol fb presentación oral
DOC
Programa asignatura voleibol tics
DOC
Avance conceptual 1
DOC
Avance conceptual 3
PPT
Avance conceptual 3
Programa peque volley
Fundamentos de la administracion deportiva ppt
Fundamentos técnicos antebrazos
Fundamentos técnicos bloqueo y defensa
Fundamentos técnicos dedos y remache
Fundamentos técnicos antebrazos
Fundamentos técnicos del vóleibol tics
Carta gantt voleibol
Rubrica clase practica vóleibol fb presentación oral
Programa asignatura voleibol tics
Avance conceptual 1
Avance conceptual 3
Avance conceptual 3

Clase 2 estudio de mercado

  • 1. Estudio de MercadoProfesor: Pedro A. Tillería T.Marzo - 2011
  • 2. Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.
  • 4. Para realizar un estudio de mercado hay que seguir ciertos pasos:Definición del Problema, se debe tener un conocimiento completo del problema. Siempre hay más de una solución y cada solución tiene su consecuencia, por lo tanto hay que medir el curso de acción.
  • 5. Necesidades y Fuentes de Información, están las primarias que se realizan a través de encuestas y las secundarias que es la información que ya se tenga sobre el problema, ejemplo estadísticas que se obtengan.
  • 6. Recopilación y tratamiento estadístico de los datos, dependiendo si es de fuente primaria o secundaria.Procesamiento y análisis de los datos, el fruto de este análisis hay que recordar que es para tomar decisiones.Informe, redacción de los resultados del estudio.
  • 7. El Producto es la descripción exacta de este y las normas de calidad que dicta lainstitución correspondiente. También debe clasificarse el producto según su naturaleza y su uso específico. Ejemplo como bienes de consumo intermedio o final.La Demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
  • 8. Para analizar la demanda hay varios tipos:Con relación a la oportunidad, demanda insatisfecha es lo producido u ofrecido que no cubre los requerimientos del mercado. Demanda satisfecha,es cuando cubre los requerimientos y se puede dividir en saturada y la no saturada.En relación con su necesidad, esta es la demanda de bienes sociales y nacionalmente necesarios, son los requeridos por la sociedad y la demanda de bienes no necesarios o de consumo suntuario.
  • 9. Con relación a su temporalidad, está la demanda continua, su permanencia es por largos períodos y la demanda cíclica o estacional que se refiere a la época del año. De acuerdo con su destino, esta la demanda de bienes finales, son los adquiridos por el consumidor y la demanda de bienes intermedios o industriales, son los que requieren de un procesamiento para ser bienes de consumo final.
  • 10. La recopilación de información de fuentes secundarias, son las que reúnen información escrita sobre el tema, estadísticas, libros, datos de otras empresas y de la misma.Pueden solucionar el problema sin recurrir a las fuentes primarias, siempre deben ser las primeras en buscarse. Sus costos son muy bajos en relación alas primarias. Aunque no resuelvan el problema ayudan a formular una hipótesis sobre la solución y orientan a los datos que hay que buscar en las fuentes primarias.
  • 11. La recopilación de información de fuentes primarias, están constituidas por el consumidor o usuario del producto y por ende hay que tener un contacto directo. Este contacto se puede realizar de tres formas:Observando la conducta del consumidorOcupando el método de experimentaciónAcercamiento y conversación directa con el consumidor
  • 12. La Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.
  • 13. En relación al número de oferentes se reconocen tres clasificaciones de la oferta;Oferta competitiva o de mercado libre, en donde los productos se encuentran en circunstancias de libre competencia, ningún producto domina el mercado.
  • 14. Oferta oligopólica (oligos, poco), es en donde el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores.Oferta monopólica, es en donde hay un solo productor del bien o servicio.
  • 15. Para analizar la oferta hay que conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta, hay que referirnos a las fuentes primarias y secundarias. En las encuestas a realizar no pueden dejar de investigar el número de productores, localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de los productos, planes de expansión e inversión fija y número de trabajadores.
  • 16. El Precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Estos se tipifican en, internacional y es para artículos de importación – exportación, se cotiza en dólares.
  • 17. Conocer el precio es la base para calcular los ingresos futuros.Para determinar el precio de un producto, hay diferentes calidades, diferentes precios y este esta influenciado por la cantidad que se compre.
  • 18. Por lo anterior al determinar el precio de venta hay que tener en cuenta:La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas por una ganancia.
  • 19. Demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país.
  • 20. La reacción de la competencia ante el producto.El comportamiento del vendedor.
  • 21. La estrategia del mercadeo es una consideración muy importante para la fijación del precio.
  • 22. El control de precios que pone el gobierno sobre los productos de la canasta básica.La ComercializaciónLa Comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.Para lograr esta comercialización se depende de los intermediarios, cada uno de ellos antes de que llegue el producto al consumidor se llevan entre el 20% y el 30% del valor del producto.
  • 23. Acá nacen los canales de distribución que se dividen para productos de consumo popular y para productos industriales. Aparecen los términos de Productores, agentes, mayoristas, minoristas y consumidores. Estos son los que se encargan de que el producto este donde esta el consumidor, es muy difícil que una empresa tenga siempre como hacer llegar su producto al consumidor.
  • 24. Ellos llevan los productos al sitio momento oportuno para ser consumidos oportunamente. Concentran grandes volúmenes y los distribuyen a lugares lejanos. Asumen el riesgo de transporte. Como están en contacto con el consumidor, le piden al producto lo que debe tener ese producto. Son los que sostienen la empresa, ya que esta no puede vender al menudeo. Promocionan las ventas otorgando créditos a los consumidores y asumiendo ellos el riesgo del cobro.
  • 25. TRABAJO GRUPALSe analizará en grupos la confección de un ejemplo del análisis de mercado, este ejemplo será con relación al campo de trabajo del Preparador Físico.Defina con sus palabras Precio