Liceo Andrés Bello 2011 Curso: II I° Medio Profesora:  Constanza Avilés A.
 
Para empezar: Los músculos. Son órganos que tienen la propiedad de contraerse, se encargan de la motricidad del cuerpo humano y la locomoción. Las contracciones musculares se deben a estímulos que llegan a través de los nervios.  Se clasifican en  ESQUELÉTICO, LISO Y CARDIACO. Existen  músculos voluntarios e involuntarios . Tejido de altas demandas de energía.
Tejido muscular Tejido formado por las fibras musculares o miocitos.  Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción lo que permite que se muevan los seres vivos (Reino Animal). Como las células musculares están altamente especializadas, sus organelos tienen nombres diferentes: Célula muscular     fibra muscular Citoplasma     sarcoplasma Retículo endoplásmico liso    retículo sarcoplásmico A veces, mitocondrias    sarcosomas
A la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares son mucho más anchas que largas, a menudo se llaman  fibras musculares ;  pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular.
Músculos… MÚSCULO ESQUELÉTICO: cubre el esqueleto MÚSCULO CARDÍACO: forma el corazón MÚSCULO LISO: se encuentra en las vísceras
 
MÚSCULO LISO No contiene estriaciones. Contracciones de alta intensidad y potencia pero de baja frecuencia. Se controlan de manera involuntaria.  Forma los músculos de las paredes del tracto digestivo, urinario, vasos sanguíneos y el útero.
MUSCULATURA LISA.
Músculo cardíaco (Miocardio) MIOCARDIO  ( mio : músculo y  cardio : corazón)    tejido muscular del corazón  El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas.  El músculo cardíaco generalmente funciona involuntariamente, sin tener estimulación nerviosa y es de naturaleza estriada. Es un músculo miogénico, es decir autoexcitable.
Músculo esquelético Son aquellos que van unidos a los huesos y cuya contracción permite el movimiento de las articulaciones  . De naturaleza estriada y de control voluntario. D ebido a su alto consumo de energía, requiere una buena irrigación sanguínea que le aporte alimento y para eliminar desechos, esto junto al pigmento de las células musculares, le dan al músculo una apariencia rojiza en el ser vivo.
Entonces… Los  músculos esqueléticos  son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formados por  células o fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia.  Obedecen a la organización de proteínas  de actina y miosina  y que le confieren esa  estriación  que se ve perfectamente al microscopio.  Son, generalmente, de  contracción voluntaria (a través de inervación nerviosa),  aunque pueden contraerse involuntariamente.  El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 40% de este tipo de músculo y un 10% de músculo cardíaco y visceral.
 
LA CONTRACCIÓN PARA TODOS LOS MÚSCULOS ESTRIADOS (VOLUNTARIOS ), ocurren como resultado de un esfuerzo consciente originado en el cerebro   señales del cerebro viajan muy rápido en la forma de potenciales de acción por los nervios hasta la neurona motora que injerta fibra muscular.  REFLEJOS INVOLUNTARIOS,  la señal eréctil puede originarse en la médula espinal. En la musculatura involuntaria, como son el caso del corazón y la musculatura lisa (por ejemplo, en el intestino o el sistema vascular), la contracción ocurre como resultado de actividad inconsciente del sistema nervioso autónomo o bien por estimulación endógena del mismo músculo.  Algunas contracciones como la locomoción, la respiración, y la masticación pueden iniciarse tanto consciente como inconscientemente, pero se continúan por medio de un reflejo inconsciente.
 
 
 
Conducción electroquímica en las neuronas Concentraciones iónicas y equilibrio de potenciales. ion LEC(mM) LIC(mM) Potencial de membrana (mV) a 37º K + 5 mM (rango normal 3,5-5) 150 -90 Na + 145 mM (rango normal 135-145) 15 +60 Cl - 108 mM (rango normal 100-108) 10 (rango normal 5-15) -63 Ca 2+ 1 mM 0.0001 -90
Fisiología Neuronal Neurona Bases iónicas del potencial de acción Secuencia de cambios en los canales iónicos en la despolarización. 1 2 3 4 5
Fisiología Neuronal Neurona Bases iónicas del potencial de acción Los cambios de potencial de membrana en un área local de una neurona se deben a variaciones en la permeabilidad de la misma. 1.- Potencial de reposo 2.- Estímulo despolarizante 3.- La membrana se despolariza al llegar al umbral. Se abren los canales de Na+ voltaje-despendientes y el Na+ ingresa. Los canales de potasio comienzan a abrirse lentamente. 4.- La rápida entrada de Na+ despolariza la célula 5.- Se cierran canales de Na+ y se abren lentamente los de k+ 6.- El K+ sale hacia el fluido extracelular 8.- Cierre de los canales de K+ voltaje dependientes y algunos iones de K+ ingresan a la célula a través de canales. Acción de la bomba Na+/K+. 9.- La célula retorna a su estado de reposo, recuperando su potencial de reposo. 7.- Los últimos canales de K+ se abren y el ion sale, provocando la hiperpolarización
Fisiología Neuronal Neurona Vaina de mielina La  velocidad de conducción  de una fibra nerviosa depende principalmente de dos aspectos: Desarrollo de una vaina de mielina y diámetro.
 
Comunicación interneuronal: “sinapsis”. Transmisión sináptica: De acuerdo al tipo de transmisión que se realiza se les puede clasificar en  Sinapsis Eléctrica  o  Sinapsis Química. SINAPSIS: Se le puede definir como,  un área de contacto funcional entre dos células excitables especializada en la transmisión del impulso nervioso.
Axón Célula postsináptica Canal iónico Unión de hendidura Célula presináptica Sinapsis Eléctrica: En este tipo de sinapsis se establece una relación de continuidad, entre las células y son escasas en los mamíferos, por ejemplo, contactos entre las células musculares cardíacas.
Sinapsis eléctrica Transmisión entre la primera neurona y la segunda se produce por el  PASO DE IONES DE UNA CÉLULA A OTRA  a través de  UNIONES GAP , pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en células estrechamente adheridas. Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo demás, son menos propensas a alteraciones o modulación. En los vertebrados son comunes en el corazón y el hígado.
Sinapsis eléctrica: otro dato. 1) Mitocondria 2) Uniones gap formadas por conexinas 3 ) Señal eléctrica Poseen una transmisión bidireccional de los potenciales de acción, en cambio la sinapsis química solo posee la comunicación unidireccional.
Sinapsis química: Se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada  hendidura sináptica. La liberación de neurot. es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular: en el terminal nervioso presináptico.
 
A pesar de la existencia de diferentes tipos de sinapsis la transmisión del impulso nervioso en todas ellas se realiza básicamente cumpliendo las siguientes etapas:
La neurona motora (motoneurona): En vertebrados     neurona del sistema nervioso central que proyecta su axón hacia un músculo o glándula.  Las neuronas motoras son, por tanto, eferentes. De acuerdo al tejido de inervación, las motoneuronas se clasifican en tres categorías: Motoneuronas somáticas    sobre músculo esquelético, involucrado generalmente en la locomoción... Motoneuronas viscerales generales de forma indirecta    sobre músculo cardíaco y músculo liso de las vísceras (arterias, por ejemplo). Efectúan sinapsis en neuronas de los ganglios del SNP.
Unión neuromuscular de una sinapsis química
La contracción muscular… Proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión.  Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren  (músculo liso ) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos  (músculo estriado). Las contracciones son controladas por el sistema nervioso central, el cerebro controla las contracciones voluntarias, mientras que la médula espinal controla los reflejos involuntarios.
 
¿Cómo se produce la contracción muscular? En la placa motora (unión o sinapsis neuromuscular) se libera el neurotransmisor Acetilcolina (ACH). ACH actúa en el sarcolema abriendo canales que permiten paso de Sodio y Potasio.  Gradiente electroquímico permite una mayor entrada de iones Sodio, al entrar éstos en gran cantidad, se produce un potencial de acción, ya que la membrana de la fibra celular es rica en canales de sodio dependientes de voltaje, estimulando a la fibra muscular.  Al conjunto nervio cortical-nervio periférico-fibra muscular inervada se le denomina unidad motora. El potencial de acción originado en el sarcolema, produce una despolarización de éste, llegando dicha despolarización al interior celular, concretamente al retículo sarcoplasmático, provocando la liberación de los iones calcio previamente acumulados en éste y en las cisternas terminales. La secreción de iones calcio llega hasta el complejo actina-miosina, lo que hace que dichas proteínas se unan y roten sobre sí mismas causando un acortamiento, para posteriormente, los iones calcio puedan volver al retículo sarcoplasmático para una próxima contracción.
 
 
 
FIN!!! Por ahora …

Más contenido relacionado

PDF
Anatomía 8 - teoría Wohler
PPTX
Transmisión de impulsos desde los nervios a las fibras del musculo esquelético
PDF
Anatomía 6 - teoría Wohler
PPTX
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
PDF
3.contracción muscular
PPTX
PPTX
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Anatomía 8 - teoría Wohler
Transmisión de impulsos desde los nervios a las fibras del musculo esquelético
Anatomía 6 - teoría Wohler
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
3.contracción muscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Contracción y excitación del músculo liso
PPTX
PPT
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
PPTX
Sistema muscular
PPTX
10. Tejido Muscular cap10
PPT
Generalidades del sistema muscular y contracción
PPT
Musculo liso
PPTX
Fisiologia musculo esqueletico.
PDF
Clase 5 Tejido Muscular 2009
PPT
Placa Motora (UNEFM)
PPT
Tejido Muscular 2009
PPTX
Contraccion del musculoliso 2014
PPTX
PPT
Músculo
PPTX
Contracción del musculo esquelético semana 2
PPTX
Fisiología de la Anestesia
PPT
Contracción del musculo esqueletico
DOCX
Estructura y ultraestructura de la unión neuromuscular
PPTX
Inervacion sensitiva
PPT
Histologia Sistema Motor
Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
Sistema muscular
10. Tejido Muscular cap10
Generalidades del sistema muscular y contracción
Musculo liso
Fisiologia musculo esqueletico.
Clase 5 Tejido Muscular 2009
Placa Motora (UNEFM)
Tejido Muscular 2009
Contraccion del musculoliso 2014
Músculo
Contracción del musculo esquelético semana 2
Fisiología de la Anestesia
Contracción del musculo esqueletico
Estructura y ultraestructura de la unión neuromuscular
Inervacion sensitiva
Histologia Sistema Motor
Publicidad

Similar a Clase 2 sistema nervioso ii° (20)

PPTX
Que-son-los-musculos y sus funciones.pptx
PPTX
Contraccion Muscular
PPT
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
PPT
Nuevo placa motora
PPTX
Unidad 3_Tejido y Sistema Muscular_Parte I.pptx
PPTX
Tema 4 Unidad 1. PSICOFISIOLOGIA clase.pptx
PPTX
Musculos y tipos de musculos
PPSX
Fisiologia muscular.terminado
PDF
RESUMEN TAREA 9. CONTRACCION MUSCULAR. MARIA BERMUDEZ.pdf
PDF
Módulo 2. el sistema motor
PPTX
fisiologia de las cleulas nerviosas y musculares del cuerpo humano.pptx
PPT
Tejido nervioso y muscular
PPTX
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
PPTX
EQUIPO 1 - PARCIAL 4.pptx
PPT
Sistema Muscular
PPTX
Clase 2_Impulso Nervioso.pptx
PPTX
Karina Zuleima Alfaro Cruz
PPTX
CLASE O3 FISIOLOGIA MUSCULAR Y SNP (2).pptx
PDF
Movomiento2 110717144339-phpapp02
Que-son-los-musculos y sus funciones.pptx
Contraccion Muscular
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
Nuevo placa motora
Unidad 3_Tejido y Sistema Muscular_Parte I.pptx
Tema 4 Unidad 1. PSICOFISIOLOGIA clase.pptx
Musculos y tipos de musculos
Fisiologia muscular.terminado
RESUMEN TAREA 9. CONTRACCION MUSCULAR. MARIA BERMUDEZ.pdf
Módulo 2. el sistema motor
fisiologia de las cleulas nerviosas y musculares del cuerpo humano.pptx
Tejido nervioso y muscular
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
EQUIPO 1 - PARCIAL 4.pptx
Sistema Muscular
Clase 2_Impulso Nervioso.pptx
Karina Zuleima Alfaro Cruz
CLASE O3 FISIOLOGIA MUSCULAR Y SNP (2).pptx
Movomiento2 110717144339-phpapp02
Publicidad

Más de Rafaa Silvaah (15)

PDF
Doll s-house-
DOC
áCidos y bases (allison)
PPT
Teorías evolutivas
PPT
Innovaciones biológicas
DOC
Guía iii medio temodinámica química. lab
PPT
Origen de las especies 3.0
PPT
Origen de la vida
PPT
Origen de la vida
PPT
Innovacion biologica
DOC
Guía iii medio temodinámica química. lab
DOC
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
DOC
Guía iii medio evolución innovaciones biológicas
DOC
Guía iii medio calorimetría química. lab
PPT
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
PPT
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Doll s-house-
áCidos y bases (allison)
Teorías evolutivas
Innovaciones biológicas
Guía iii medio temodinámica química. lab
Origen de las especies 3.0
Origen de la vida
Origen de la vida
Innovacion biologica
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
Guía iii medio evolución innovaciones biológicas
Guía iii medio calorimetría química. lab
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase 1 sistema nervioso-iii°

Clase 2 sistema nervioso ii°

  • 1. Liceo Andrés Bello 2011 Curso: II I° Medio Profesora: Constanza Avilés A.
  • 2.  
  • 3. Para empezar: Los músculos. Son órganos que tienen la propiedad de contraerse, se encargan de la motricidad del cuerpo humano y la locomoción. Las contracciones musculares se deben a estímulos que llegan a través de los nervios. Se clasifican en ESQUELÉTICO, LISO Y CARDIACO. Existen músculos voluntarios e involuntarios . Tejido de altas demandas de energía.
  • 4. Tejido muscular Tejido formado por las fibras musculares o miocitos. Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción lo que permite que se muevan los seres vivos (Reino Animal). Como las células musculares están altamente especializadas, sus organelos tienen nombres diferentes: Célula muscular  fibra muscular Citoplasma  sarcoplasma Retículo endoplásmico liso  retículo sarcoplásmico A veces, mitocondrias  sarcosomas
  • 5. A la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares son mucho más anchas que largas, a menudo se llaman fibras musculares ; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular.
  • 6. Músculos… MÚSCULO ESQUELÉTICO: cubre el esqueleto MÚSCULO CARDÍACO: forma el corazón MÚSCULO LISO: se encuentra en las vísceras
  • 7.  
  • 8. MÚSCULO LISO No contiene estriaciones. Contracciones de alta intensidad y potencia pero de baja frecuencia. Se controlan de manera involuntaria. Forma los músculos de las paredes del tracto digestivo, urinario, vasos sanguíneos y el útero.
  • 10. Músculo cardíaco (Miocardio) MIOCARDIO ( mio : músculo y cardio : corazón)  tejido muscular del corazón El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntariamente, sin tener estimulación nerviosa y es de naturaleza estriada. Es un músculo miogénico, es decir autoexcitable.
  • 11. Músculo esquelético Son aquellos que van unidos a los huesos y cuya contracción permite el movimiento de las articulaciones . De naturaleza estriada y de control voluntario. D ebido a su alto consumo de energía, requiere una buena irrigación sanguínea que le aporte alimento y para eliminar desechos, esto junto al pigmento de las células musculares, le dan al músculo una apariencia rojiza en el ser vivo.
  • 12. Entonces… Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formados por células o fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le confieren esa estriación que se ve perfectamente al microscopio. Son, generalmente, de contracción voluntaria (a través de inervación nerviosa), aunque pueden contraerse involuntariamente. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 40% de este tipo de músculo y un 10% de músculo cardíaco y visceral.
  • 13.  
  • 14. LA CONTRACCIÓN PARA TODOS LOS MÚSCULOS ESTRIADOS (VOLUNTARIOS ), ocurren como resultado de un esfuerzo consciente originado en el cerebro  señales del cerebro viajan muy rápido en la forma de potenciales de acción por los nervios hasta la neurona motora que injerta fibra muscular. REFLEJOS INVOLUNTARIOS, la señal eréctil puede originarse en la médula espinal. En la musculatura involuntaria, como son el caso del corazón y la musculatura lisa (por ejemplo, en el intestino o el sistema vascular), la contracción ocurre como resultado de actividad inconsciente del sistema nervioso autónomo o bien por estimulación endógena del mismo músculo. Algunas contracciones como la locomoción, la respiración, y la masticación pueden iniciarse tanto consciente como inconscientemente, pero se continúan por medio de un reflejo inconsciente.
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Conducción electroquímica en las neuronas Concentraciones iónicas y equilibrio de potenciales. ion LEC(mM) LIC(mM) Potencial de membrana (mV) a 37º K + 5 mM (rango normal 3,5-5) 150 -90 Na + 145 mM (rango normal 135-145) 15 +60 Cl - 108 mM (rango normal 100-108) 10 (rango normal 5-15) -63 Ca 2+ 1 mM 0.0001 -90
  • 19. Fisiología Neuronal Neurona Bases iónicas del potencial de acción Secuencia de cambios en los canales iónicos en la despolarización. 1 2 3 4 5
  • 20. Fisiología Neuronal Neurona Bases iónicas del potencial de acción Los cambios de potencial de membrana en un área local de una neurona se deben a variaciones en la permeabilidad de la misma. 1.- Potencial de reposo 2.- Estímulo despolarizante 3.- La membrana se despolariza al llegar al umbral. Se abren los canales de Na+ voltaje-despendientes y el Na+ ingresa. Los canales de potasio comienzan a abrirse lentamente. 4.- La rápida entrada de Na+ despolariza la célula 5.- Se cierran canales de Na+ y se abren lentamente los de k+ 6.- El K+ sale hacia el fluido extracelular 8.- Cierre de los canales de K+ voltaje dependientes y algunos iones de K+ ingresan a la célula a través de canales. Acción de la bomba Na+/K+. 9.- La célula retorna a su estado de reposo, recuperando su potencial de reposo. 7.- Los últimos canales de K+ se abren y el ion sale, provocando la hiperpolarización
  • 21. Fisiología Neuronal Neurona Vaina de mielina La velocidad de conducción de una fibra nerviosa depende principalmente de dos aspectos: Desarrollo de una vaina de mielina y diámetro.
  • 22.  
  • 23. Comunicación interneuronal: “sinapsis”. Transmisión sináptica: De acuerdo al tipo de transmisión que se realiza se les puede clasificar en Sinapsis Eléctrica o Sinapsis Química. SINAPSIS: Se le puede definir como, un área de contacto funcional entre dos células excitables especializada en la transmisión del impulso nervioso.
  • 24. Axón Célula postsináptica Canal iónico Unión de hendidura Célula presináptica Sinapsis Eléctrica: En este tipo de sinapsis se establece una relación de continuidad, entre las células y son escasas en los mamíferos, por ejemplo, contactos entre las células musculares cardíacas.
  • 25. Sinapsis eléctrica Transmisión entre la primera neurona y la segunda se produce por el PASO DE IONES DE UNA CÉLULA A OTRA a través de UNIONES GAP , pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en células estrechamente adheridas. Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo demás, son menos propensas a alteraciones o modulación. En los vertebrados son comunes en el corazón y el hígado.
  • 26. Sinapsis eléctrica: otro dato. 1) Mitocondria 2) Uniones gap formadas por conexinas 3 ) Señal eléctrica Poseen una transmisión bidireccional de los potenciales de acción, en cambio la sinapsis química solo posee la comunicación unidireccional.
  • 27. Sinapsis química: Se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica. La liberación de neurot. es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular: en el terminal nervioso presináptico.
  • 28.  
  • 29. A pesar de la existencia de diferentes tipos de sinapsis la transmisión del impulso nervioso en todas ellas se realiza básicamente cumpliendo las siguientes etapas:
  • 30. La neurona motora (motoneurona): En vertebrados  neurona del sistema nervioso central que proyecta su axón hacia un músculo o glándula. Las neuronas motoras son, por tanto, eferentes. De acuerdo al tejido de inervación, las motoneuronas se clasifican en tres categorías: Motoneuronas somáticas  sobre músculo esquelético, involucrado generalmente en la locomoción... Motoneuronas viscerales generales de forma indirecta  sobre músculo cardíaco y músculo liso de las vísceras (arterias, por ejemplo). Efectúan sinapsis en neuronas de los ganglios del SNP.
  • 31. Unión neuromuscular de una sinapsis química
  • 32. La contracción muscular… Proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso ) o mueven el organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado). Las contracciones son controladas por el sistema nervioso central, el cerebro controla las contracciones voluntarias, mientras que la médula espinal controla los reflejos involuntarios.
  • 33.  
  • 34. ¿Cómo se produce la contracción muscular? En la placa motora (unión o sinapsis neuromuscular) se libera el neurotransmisor Acetilcolina (ACH). ACH actúa en el sarcolema abriendo canales que permiten paso de Sodio y Potasio. Gradiente electroquímico permite una mayor entrada de iones Sodio, al entrar éstos en gran cantidad, se produce un potencial de acción, ya que la membrana de la fibra celular es rica en canales de sodio dependientes de voltaje, estimulando a la fibra muscular. Al conjunto nervio cortical-nervio periférico-fibra muscular inervada se le denomina unidad motora. El potencial de acción originado en el sarcolema, produce una despolarización de éste, llegando dicha despolarización al interior celular, concretamente al retículo sarcoplasmático, provocando la liberación de los iones calcio previamente acumulados en éste y en las cisternas terminales. La secreción de iones calcio llega hasta el complejo actina-miosina, lo que hace que dichas proteínas se unan y roten sobre sí mismas causando un acortamiento, para posteriormente, los iones calcio puedan volver al retículo sarcoplasmático para una próxima contracción.
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.