SlideShare una empresa de Scribd logo
1973 1985 1990 
Golpe de 
Estado 
Visión General del Período 
1980 
Discurso 
Chacarillas 
Junta Militar y Represión a opositores 1973 – 1977 
Refundación del Régimen 1977 – 1982 
Transición a la Democracia 1986 – 1989 
1975 
Reorganización de la Oposición 1982 – 1986 
El Ladrillo 
Constitución 
Acuerdo 
Nacional 
Operación 
Siglo XX 
Papa en 
Chile 
Plebiscito 
Elecciones 
Presidenciales
Esquema de Contenidos 
POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD 
 Dictadura Militar. 
 Constitución de 1980 
 Cierre de instituciones 
democráticas. 
 Abandono del Modelo ISI. 
 Reformas Neoliberales. 
 Privatizaciones. 
 Apertura al comercio 
exterior. 
 Represión a los 
movimientos sociales. 
 Represión a los 
partidos políticos. 
 Violación a los DD.HH.
Tema 01: 
«Los Años de Concentración del Poder»
Clase 20 octubre
1. EL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA. 
QUIEBRE 
DE LA 
DEMOCRACIA 
11 de Septiembre de 1973 
Establecimiento de la Junta Militar 
Hacia el poder total 
Persecución a los opositores 
El Estadio Nacional como centro de detención 
La expediciones punitivas y la Caravana de la Muerte 
Prisión política y tortura 
Operación Cóndor
A. El 11 de Septiembre de 1973.
B. Establecimiento de la Junta Militar. 
Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros, 
César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en 
Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh. 
 Se establece rotatividad del mando: ejército, fuerza aérea, marina y así sucesivamente. 
 Se termina con el Estado de Derecho.
C. Hacia el Poder Total. 
 Pinochet asume el Poder Ejecutivo: Jefe Supremo de la Nación. 
 Declaración de Principios: asesorado por Jaime Guzmán y Mónica Madariaga. 
 Leigh, Mendoza y Merino forman el Poder Ejecutivo. 
 Pinochet termina con la rotatividad del mando.
D. La Persecución a Opositores. 
PERSECUSIÓN A OPOSITORES 
Doctrina de Seguridad Nacional 
Tesis de la Guerra 
Interna 
Contexto de la 
Guerra Fría 
Persecución a los partidos marxistas 
SIM 
Servicio de 
Inteligencia Militar 
SIFA 
Servicio de la 
Fuerza Aérea 
DINA 
Dirección de 
Inteligencia Nacional 
Desarticulan al Partido Socialista, al MIR y al Partido Comunista
E. El Estadio Nacional cono centro de detención. 
Violación sistemática de los derechos humanos a más de 60.000 personas
F. Las Expediciones Punitivas y la «Caravana de la 
Muerte» 
Expediciones Punitivas 
Ordenadas por 
Augusto Pinochet 
A través de 
Clandestinas Comitivas Militares 
Impunidad 
Que eran Actuaban en la 
Para realizar 
Ejecuciones Sumarias 
La más destacada fue 
«La Caravana de la Muerte» liderada por el general 
Sergio Arellano Stark 
Que se caracterizó por 
Pasar por Rancagua, Curicó, Talca, Concepción, Mulchén, Valdivia, Cauquenes, La Serena, Copiapó, 
Antofagasta, Iquique, Pisagua y Arica, matando a 97 personas.
Clase 20 octubre
Clase 20 octubre
G. Prisión Política y Tortura.
Clase 20 octubre
Clase 20 octubre
I. Operación Cóndor.
Carlos Prats 
Orlando Letelier
2. HACIA EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO. 
A. Primeras Medidas: Devaluación de la moneda, liberalización de los 
precios, congelación de los sueldos, devolución de tierras ilegalmente 
ocupadas, se restringe el derecho a huelga, se devuelven las empresas 
extranjeras a sus dueños y se indemnizan a las compañías ex propietarias del 
cobre. 
RESULTADOS
B. El Ladrillo: La Nueva Política Económica: Los «Chicagos Boys» y el 
Neoliberalismo. 
Descentralización Económica del 
Estado: El Estado no interviene en la 
economía. 
Estado Subsidiario: El Estado participa 
en la economía, cuando los privados 
no pueden hacerlo por sí mismos. 
Apertura al Comercio Exterior: 
reducción de los aranceles de 
importación y exportación, fin al 
proteccionismo. 
Liberalización de los precios. 
Control de la Inflación: Control de los 
sueldos públicos, reducción del gasto 
fiscal y aumento de impuestos (I.V.A.).
Los Resultados del Plan de 1975.
B. El Nuevo Modelo Económico. 
Fortalecimiento del Sector 
Exportador a través de la 
reducción gradual de Aranceles, 
del 60 % al 10 %. 
Reducción del Rol Económico del 
Estado: eliminación de control de 
precios, restricción de reajustes 
salariales y de la actividad 
sindical.
Las Primeras Privatizaciones: Se 
privatizaron 197 empresas 
estatales. Se beneficiaron los 
grupos económicos Vial, Cruzat, 
Larraín, Yarur, Luksic y Matte. 
El Mercado de Tierras: Se 
entregaron tierras a campesinos 
dependientes, se devolvieron 
aquellas expropiadas ilegalmente 
y el resto fue privatizada.
El Desarrollo Agroindustriales: 
aparecen empresas embaladoras, 
frigoríficas y agroindustrias.
2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES. 
A. Aislamiento Político: Con Pinochet, la imagen internacional de Chile 
decae, debido a la popularidad de Allende y las violaciones a los derechos 
humanos. Chile pierde relaciones diplomáticas con Bélgica, Italia, Zambia, 
Colombia, Cuba, Corea del Norte, entre otros. 
Hernán Cubillos, Ministro de 
Relaciones Exteriores de 
Pinochet logra mejorar la 
imagen de Chile.
B. Chile y Estados Unidos. 
Richard Nixon, apoya el golpe de Estado y a 
Pinochet. 
Gerald Ford, EE.UU. suspende la venta de 
armas a Chile (DD.HH. Y atentado a Letelier). 
Jimmy Carter, sanciones económicas al 
gobierno de Pinochet.
C. Relaciones entre Chile y Perú: Diplomacia castrense. 
Velasco Alvarado, presidente del Perú, se 
acerca a la URSS, tensando las relaciones 
con Chile, además de hacer ejercicios 
militares cerca de la frontera de Chile.
C. Relaciones entre Chile y Bolivia: 
Hugo Bánzer y Augusto 
Pinochet, acercan lazos 
en el «Abrazo de 
Charaña». 
ACUERDO DE CHARAÑA
C. Relaciones entre Chile y Argentina: 
Arbitraje Corona Británica 1971 
1977: Las 3 islas son de Chile 
1978: Argentina desconoce el 
fallo. Se prepara para la guerra. 
Intervención papal 
Cardenal Antonio Samoré
Tema 02: 
«La Refundación del Régimen»
Clase 20 octubre
1. PROYECTO POLÍTICO INSTITUCIONAL DE LA 
DICTADURA MILITAR. 
A. Discurso de Chacarillas 1977: Pinochet plantea las etapas para el 
restablecimiento de la democracia y el tipo de democracia: autoritaria, 
protegida, integradora, tecnificada y de auténtica participación social.
B. Ley de Amnistía de 1978: Se perdonan los actos de violencia política 
entre 1975 y 1978, para ambos bandos. 
C. Fin de la DINA y el Surgimiento de la Central Nacional de Informaciones 
(C.N.I.).
C. Cambios en la Junta de Gobierno: Consulta Nacional de 1978 e ida de 
Gustavo Leigh y llegada de Fernando Matthei. 
Pinochet gana con el 75 %, sin 
registros electorales.
C. Constitución Política de 1980. Comisión Ortúzar. 
Se aprueba con el 67,04 % 
Características 
Se declara ilegal a las doctrinas totalitarias o 
fundadas en la lucha de clases: marxismo. 
Poder Ejecutivo: Presidente con fuertes 
atribuciones, que dura 8 años, sin reelección 
inmediata, y segunda vuelta. 
Poder Legislativo: Senadores electos, 
vitalicios y designados. 
Pinochet continuaría como presidente por 8 años. Transcurridos 
éstos, la Junta de Gobierno debía proponer al país, mediante 
plebiscito, una persona para ocupar la Presidencia por el período 
siguiente, y si la ciudadanía no aprobaba la proposición de la Junta 
en el plebiscito, se entendería prorrogado el período del actual 
presidente, por un año más, período en el que debía convocar a 
elecciones presidenciales abiertas.
D. Surgimiento de la Oposición. Movimiento por los Derechos Humanos. 
Vicaría de la Solidaridad 
Agrupación de Familiares 
Detenidos Desaparecidos
Agrupación de Familiares de 
Presos Políticos 
Agrupación de Familiares de 
Ejecutados Políticos
Movimiento contra la Tortura 
Sebastián Acevedo
2. EL MODELO ECONÓMICO Y LA CRISIS DE 1982 
A. Reformas Sociales y Laborales 
Libertad de trabajo, libertad sindical, incompatibilidad entre el cargo 
de dirigente gremial y militancia política, libre despido del 
trabajador. 
Reformas Sistema de Salud. Aparece FONASA (salud pública) y las 
ISAPRES (salud privada), único sistema donde las personas no se 
pueden enfermar porque te suben las primas. 
La Reforma Previsional: Instituto de Normalización Previsional (INP, 
Estatal), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP, Privado), 
Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA, Estatal). 
Reforma a la Educación Superior: Las universidades públicas son 
regionalizadas, se crean las universidades privadas, los Institutos 
Profesionales y los Centros de Formación Técnica. 
Se municipaliza la educación pública básica y media. Aparecen los 
Colegios Particular Subvencionados.
B. La Crisis Bancaria de 1982 
Causas: 
Sobreendeudamiento internacional de los bancos chilenos. 
Sobreendeudamiento de las empresas con los bancos. 
Encarecimiento del crédito internacional (EE.UU.) 
Caída de los precios de las materias primas.
Consecuencias: 
Devaluación del peso y congelamiento de los salarios.. 
Quiebras de bancos (El Estado compra la deuda de los bancos) y quiebra de 
empresas. 
Aumento del desempleo (entre el 25 al 30 %) y reducción de salarios. 
Ola de protestas, reactivación de las fuerzas sindicales y políticas..
Tema 03: 
«La Transición a la Democracia»
Clase 20 octubre
1. LA CRISIS POLÍTICA DE LA DICTADURA MILITAR. 
A. Las Protestas Nacionales 1983 – 1986: la Confederación de Trabajadores 
del Cobre y la Asamblea de la Civilidad llaman a protestar.
Clase 20 octubre
B. Movimiento Feminista de los 80: Aparecen diversas organizaciones 
feministas que apuntaban a criticar el autoritarismo reinante en la 
sociedad en su conjunto. 
C. Reactivación de la Oposición Política a Pinochet: 
Alianza Democrática 
A.D. 
Movimiento Democrático 
Popular M.D.P. 
Bloque Socialista 
B.S. 
Salida negociada y 
pactada a la dictadura. 
P.D.C. – P.R. – USOPO – 
D.R. – P.L. – PS (Briones) 
Salida insurreccional o 
armada. 
P.C. – MIR – 
P.S. (Almeyda) 
Frente Patriótico 
Manuel Rodríguez
D. El Acuerdo Nacional: Intento de la Iglesia Católica para propiciar la 
Reconciliación Nacional. Firmaron el documento desde la derecha hasta 
la izquierda democrática. No tuvo ningún resultado efectivo.
2. LA TRANSICIÓN AUTORITARIA A LA DEMOCRACIA 1987 - 1989 
A. Endurecimiento de la represión.
Caso Degollados 
Rodolfo Stange
Día del Joven Combatiente 
29 de Marzo
Clase 20 octubre
B. La Visita del Papa Juan Pablo II 1987:
C. Plebiscito de 1988:
Clase 20 octubre
C. La Elecciones Libres de 1989: 
Alianza Democracia y 
Progreso 
UDI y RN 
Concertación de 
Partidos por la 
Democracia 
DC-PR-SD-PH- 
PS-PL 
Partido Amplio de 
Izquierda Socialista 
PS-PC-IC-MAPU 
Alianza 
de Centro 
Unión Centro 
Centro
RESULTADOS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1989
RESULTADOS ELECCIONES PARLAMENTARIAS 1989
D. Las «Leyes de Amarre»: 
 Los funcionarios adeptos a Pinochet no podían ser despedidos. 
 Inamovilidad de los Comandantes en jefe de las fuerzas armadas. 
 Título de Capitán General para Pinochet. 
 Sistema Electoral Binominal. 
 Prohibición de expropiar las minas de cobre privadas. 
 Ley Orgánica Constitucional de la Educación (LOCE, donde se 
fortalece la libertad de enseñanza, perjudicando a la educación pública 
y favoreciendo a la privada).

Más contenido relacionado

PDF
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
PPSX
Gobierno Militar Chile
PPTX
Unidad 4 1 al como zona de influencia de ee
PPTX
U4 dictadura
PPTX
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
DOC
Taller n 2 historia y geografia de chile golpe del estado.
PPTX
Retorno a la democracia
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Gobierno Militar Chile
Unidad 4 1 al como zona de influencia de ee
U4 dictadura
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Taller n 2 historia y geografia de chile golpe del estado.
Retorno a la democracia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
PPTX
Influencia de la guerra fria en chile -convertido
PDF
El golpe de estado en chile
PPT
El régimen militar
PDF
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
PPTX
Repaso prueba historia viernes
PPTX
Neobatllismo 1946 1958
PPTX
Ppt transición democrática
PPTX
Gobierno de Salvador Allende Gossens
PPT
Tema 12 los gobiernos democráticos
PPTX
Dictadura militar (1973 1990)
PPT
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
PPTX
Dictadura militar
PPTX
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
PPTX
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
PPT
Régimen militar
PDF
Costa Rica en la década de los 40.
PDF
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
PPTX
Neobatllismo
DOCX
Guia de actividades
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Influencia de la guerra fria en chile -convertido
El golpe de estado en chile
El régimen militar
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Repaso prueba historia viernes
Neobatllismo 1946 1958
Ppt transición democrática
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Tema 12 los gobiernos democráticos
Dictadura militar (1973 1990)
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
Dictadura militar
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Régimen militar
Costa Rica en la década de los 40.
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Neobatllismo
Guia de actividades
Publicidad

Similar a Clase 20 octubre (20)

PPTX
Clase dictadura de pinochet
PPTX
pinochet.pptx La dictadura Militar de Augusto Pinochet y la apertura comercia...
PPTX
Dictadura militar
PPTX
dictaduras-latinoamericanas-170823185012.pptx
PPTX
clase mañanas.pptx...........................
PPT
Dictaduras latinoamericanas
PPTX
Golpe militar del 1976, Primera etapa del Proceso de Reorganización Nacional
DOCX
Unidad popular 1970-1973 en Chile
PPTX
Clase transicion a la democracia
PPTX
SALVADOR ALLENDE
PPTX
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
PPTX
Historia de chile del siglo xx
PDF
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
PPTX
Clase gobierno de salvador allende
PPTX
Chile En contexto de Guerra Fría 10° OA14.pptx
PPTX
Dictadura militar
PPTX
Primer gobierno de ibanez
PPT
Dictadura y neoliberalismo 6°
PDF
materiales_para_el_aula_kd.pdf
PPT
DIAPOSITIVA - AUGUSTO PINOCHETTTTTTTTTTTTTTT.PPT
Clase dictadura de pinochet
pinochet.pptx La dictadura Militar de Augusto Pinochet y la apertura comercia...
Dictadura militar
dictaduras-latinoamericanas-170823185012.pptx
clase mañanas.pptx...........................
Dictaduras latinoamericanas
Golpe militar del 1976, Primera etapa del Proceso de Reorganización Nacional
Unidad popular 1970-1973 en Chile
Clase transicion a la democracia
SALVADOR ALLENDE
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Historia de chile del siglo xx
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase gobierno de salvador allende
Chile En contexto de Guerra Fría 10° OA14.pptx
Dictadura militar
Primer gobierno de ibanez
Dictadura y neoliberalismo 6°
materiales_para_el_aula_kd.pdf
DIAPOSITIVA - AUGUSTO PINOCHETTTTTTTTTTTTTTT.PPT
Publicidad

Más de ayuumu (13)

PDF
Guía clase 6
PDF
Guía clase 5
PDF
Guía clase 3
PDF
Guía clase 7 y 8
PDF
Guía clase 4
PDF
Guía clase 2
PDF
Guía clase 1
PDF
Dominó de la independencia
DOCX
Guion guías
DOC
Guia n3
DOCX
Guía n°2
DOCX
Guia n1 (1)
PPTX
Le petit caporal
Guía clase 6
Guía clase 5
Guía clase 3
Guía clase 7 y 8
Guía clase 4
Guía clase 2
Guía clase 1
Dominó de la independencia
Guion guías
Guia n3
Guía n°2
Guia n1 (1)
Le petit caporal

Clase 20 octubre

  • 1. 1973 1985 1990 Golpe de Estado Visión General del Período 1980 Discurso Chacarillas Junta Militar y Represión a opositores 1973 – 1977 Refundación del Régimen 1977 – 1982 Transición a la Democracia 1986 – 1989 1975 Reorganización de la Oposición 1982 – 1986 El Ladrillo Constitución Acuerdo Nacional Operación Siglo XX Papa en Chile Plebiscito Elecciones Presidenciales
  • 2. Esquema de Contenidos POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD  Dictadura Militar.  Constitución de 1980  Cierre de instituciones democráticas.  Abandono del Modelo ISI.  Reformas Neoliberales.  Privatizaciones.  Apertura al comercio exterior.  Represión a los movimientos sociales.  Represión a los partidos políticos.  Violación a los DD.HH.
  • 3. Tema 01: «Los Años de Concentración del Poder»
  • 5. 1. EL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA. QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA 11 de Septiembre de 1973 Establecimiento de la Junta Militar Hacia el poder total Persecución a los opositores El Estadio Nacional como centro de detención La expediciones punitivas y la Caravana de la Muerte Prisión política y tortura Operación Cóndor
  • 6. A. El 11 de Septiembre de 1973.
  • 7. B. Establecimiento de la Junta Militar. Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros, César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh.  Se establece rotatividad del mando: ejército, fuerza aérea, marina y así sucesivamente.  Se termina con el Estado de Derecho.
  • 8. C. Hacia el Poder Total.  Pinochet asume el Poder Ejecutivo: Jefe Supremo de la Nación.  Declaración de Principios: asesorado por Jaime Guzmán y Mónica Madariaga.  Leigh, Mendoza y Merino forman el Poder Ejecutivo.  Pinochet termina con la rotatividad del mando.
  • 9. D. La Persecución a Opositores. PERSECUSIÓN A OPOSITORES Doctrina de Seguridad Nacional Tesis de la Guerra Interna Contexto de la Guerra Fría Persecución a los partidos marxistas SIM Servicio de Inteligencia Militar SIFA Servicio de la Fuerza Aérea DINA Dirección de Inteligencia Nacional Desarticulan al Partido Socialista, al MIR y al Partido Comunista
  • 10. E. El Estadio Nacional cono centro de detención. Violación sistemática de los derechos humanos a más de 60.000 personas
  • 11. F. Las Expediciones Punitivas y la «Caravana de la Muerte» Expediciones Punitivas Ordenadas por Augusto Pinochet A través de Clandestinas Comitivas Militares Impunidad Que eran Actuaban en la Para realizar Ejecuciones Sumarias La más destacada fue «La Caravana de la Muerte» liderada por el general Sergio Arellano Stark Que se caracterizó por Pasar por Rancagua, Curicó, Talca, Concepción, Mulchén, Valdivia, Cauquenes, La Serena, Copiapó, Antofagasta, Iquique, Pisagua y Arica, matando a 97 personas.
  • 14. G. Prisión Política y Tortura.
  • 19. 2. HACIA EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO. A. Primeras Medidas: Devaluación de la moneda, liberalización de los precios, congelación de los sueldos, devolución de tierras ilegalmente ocupadas, se restringe el derecho a huelga, se devuelven las empresas extranjeras a sus dueños y se indemnizan a las compañías ex propietarias del cobre. RESULTADOS
  • 20. B. El Ladrillo: La Nueva Política Económica: Los «Chicagos Boys» y el Neoliberalismo. Descentralización Económica del Estado: El Estado no interviene en la economía. Estado Subsidiario: El Estado participa en la economía, cuando los privados no pueden hacerlo por sí mismos. Apertura al Comercio Exterior: reducción de los aranceles de importación y exportación, fin al proteccionismo. Liberalización de los precios. Control de la Inflación: Control de los sueldos públicos, reducción del gasto fiscal y aumento de impuestos (I.V.A.).
  • 21. Los Resultados del Plan de 1975.
  • 22. B. El Nuevo Modelo Económico. Fortalecimiento del Sector Exportador a través de la reducción gradual de Aranceles, del 60 % al 10 %. Reducción del Rol Económico del Estado: eliminación de control de precios, restricción de reajustes salariales y de la actividad sindical.
  • 23. Las Primeras Privatizaciones: Se privatizaron 197 empresas estatales. Se beneficiaron los grupos económicos Vial, Cruzat, Larraín, Yarur, Luksic y Matte. El Mercado de Tierras: Se entregaron tierras a campesinos dependientes, se devolvieron aquellas expropiadas ilegalmente y el resto fue privatizada.
  • 24. El Desarrollo Agroindustriales: aparecen empresas embaladoras, frigoríficas y agroindustrias.
  • 25. 2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES. A. Aislamiento Político: Con Pinochet, la imagen internacional de Chile decae, debido a la popularidad de Allende y las violaciones a los derechos humanos. Chile pierde relaciones diplomáticas con Bélgica, Italia, Zambia, Colombia, Cuba, Corea del Norte, entre otros. Hernán Cubillos, Ministro de Relaciones Exteriores de Pinochet logra mejorar la imagen de Chile.
  • 26. B. Chile y Estados Unidos. Richard Nixon, apoya el golpe de Estado y a Pinochet. Gerald Ford, EE.UU. suspende la venta de armas a Chile (DD.HH. Y atentado a Letelier). Jimmy Carter, sanciones económicas al gobierno de Pinochet.
  • 27. C. Relaciones entre Chile y Perú: Diplomacia castrense. Velasco Alvarado, presidente del Perú, se acerca a la URSS, tensando las relaciones con Chile, además de hacer ejercicios militares cerca de la frontera de Chile.
  • 28. C. Relaciones entre Chile y Bolivia: Hugo Bánzer y Augusto Pinochet, acercan lazos en el «Abrazo de Charaña». ACUERDO DE CHARAÑA
  • 29. C. Relaciones entre Chile y Argentina: Arbitraje Corona Británica 1971 1977: Las 3 islas son de Chile 1978: Argentina desconoce el fallo. Se prepara para la guerra. Intervención papal Cardenal Antonio Samoré
  • 30. Tema 02: «La Refundación del Régimen»
  • 32. 1. PROYECTO POLÍTICO INSTITUCIONAL DE LA DICTADURA MILITAR. A. Discurso de Chacarillas 1977: Pinochet plantea las etapas para el restablecimiento de la democracia y el tipo de democracia: autoritaria, protegida, integradora, tecnificada y de auténtica participación social.
  • 33. B. Ley de Amnistía de 1978: Se perdonan los actos de violencia política entre 1975 y 1978, para ambos bandos. C. Fin de la DINA y el Surgimiento de la Central Nacional de Informaciones (C.N.I.).
  • 34. C. Cambios en la Junta de Gobierno: Consulta Nacional de 1978 e ida de Gustavo Leigh y llegada de Fernando Matthei. Pinochet gana con el 75 %, sin registros electorales.
  • 35. C. Constitución Política de 1980. Comisión Ortúzar. Se aprueba con el 67,04 % Características Se declara ilegal a las doctrinas totalitarias o fundadas en la lucha de clases: marxismo. Poder Ejecutivo: Presidente con fuertes atribuciones, que dura 8 años, sin reelección inmediata, y segunda vuelta. Poder Legislativo: Senadores electos, vitalicios y designados. Pinochet continuaría como presidente por 8 años. Transcurridos éstos, la Junta de Gobierno debía proponer al país, mediante plebiscito, una persona para ocupar la Presidencia por el período siguiente, y si la ciudadanía no aprobaba la proposición de la Junta en el plebiscito, se entendería prorrogado el período del actual presidente, por un año más, período en el que debía convocar a elecciones presidenciales abiertas.
  • 36. D. Surgimiento de la Oposición. Movimiento por los Derechos Humanos. Vicaría de la Solidaridad Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos
  • 37. Agrupación de Familiares de Presos Políticos Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
  • 38. Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo
  • 39. 2. EL MODELO ECONÓMICO Y LA CRISIS DE 1982 A. Reformas Sociales y Laborales Libertad de trabajo, libertad sindical, incompatibilidad entre el cargo de dirigente gremial y militancia política, libre despido del trabajador. Reformas Sistema de Salud. Aparece FONASA (salud pública) y las ISAPRES (salud privada), único sistema donde las personas no se pueden enfermar porque te suben las primas. La Reforma Previsional: Instituto de Normalización Previsional (INP, Estatal), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP, Privado), Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA, Estatal). Reforma a la Educación Superior: Las universidades públicas son regionalizadas, se crean las universidades privadas, los Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica. Se municipaliza la educación pública básica y media. Aparecen los Colegios Particular Subvencionados.
  • 40. B. La Crisis Bancaria de 1982 Causas: Sobreendeudamiento internacional de los bancos chilenos. Sobreendeudamiento de las empresas con los bancos. Encarecimiento del crédito internacional (EE.UU.) Caída de los precios de las materias primas.
  • 41. Consecuencias: Devaluación del peso y congelamiento de los salarios.. Quiebras de bancos (El Estado compra la deuda de los bancos) y quiebra de empresas. Aumento del desempleo (entre el 25 al 30 %) y reducción de salarios. Ola de protestas, reactivación de las fuerzas sindicales y políticas..
  • 42. Tema 03: «La Transición a la Democracia»
  • 44. 1. LA CRISIS POLÍTICA DE LA DICTADURA MILITAR. A. Las Protestas Nacionales 1983 – 1986: la Confederación de Trabajadores del Cobre y la Asamblea de la Civilidad llaman a protestar.
  • 46. B. Movimiento Feminista de los 80: Aparecen diversas organizaciones feministas que apuntaban a criticar el autoritarismo reinante en la sociedad en su conjunto. C. Reactivación de la Oposición Política a Pinochet: Alianza Democrática A.D. Movimiento Democrático Popular M.D.P. Bloque Socialista B.S. Salida negociada y pactada a la dictadura. P.D.C. – P.R. – USOPO – D.R. – P.L. – PS (Briones) Salida insurreccional o armada. P.C. – MIR – P.S. (Almeyda) Frente Patriótico Manuel Rodríguez
  • 47. D. El Acuerdo Nacional: Intento de la Iglesia Católica para propiciar la Reconciliación Nacional. Firmaron el documento desde la derecha hasta la izquierda democrática. No tuvo ningún resultado efectivo.
  • 48. 2. LA TRANSICIÓN AUTORITARIA A LA DEMOCRACIA 1987 - 1989 A. Endurecimiento de la represión.
  • 50. Día del Joven Combatiente 29 de Marzo
  • 52. B. La Visita del Papa Juan Pablo II 1987:
  • 55. C. La Elecciones Libres de 1989: Alianza Democracia y Progreso UDI y RN Concertación de Partidos por la Democracia DC-PR-SD-PH- PS-PL Partido Amplio de Izquierda Socialista PS-PC-IC-MAPU Alianza de Centro Unión Centro Centro
  • 58. D. Las «Leyes de Amarre»:  Los funcionarios adeptos a Pinochet no podían ser despedidos.  Inamovilidad de los Comandantes en jefe de las fuerzas armadas.  Título de Capitán General para Pinochet.  Sistema Electoral Binominal.  Prohibición de expropiar las minas de cobre privadas.  Ley Orgánica Constitucional de la Educación (LOCE, donde se fortalece la libertad de enseñanza, perjudicando a la educación pública y favoreciendo a la privada).