FASCIAS
2023
Facultad de Ciencias de la Salud- UNSL
1° AÑO- LIC. EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
Dr. Rodrigo Villarreal
Anatomía de
las Fascias
Fascias
 Es una estructura de tejido conectivo muy resistente que
se extiende por todo el cuerpo como una red
tridimensional.
 Es de apariencia membranosa y conecta y envuelve
todas las estructuras corporales.
 Da soporte, protección y forma al organismo.
 Constituye el material de envoltorio y aislamiento de las
estructuras profundas del cuerpo.
Sistema Fascial
 El conjunto de fascias del cuerpo forman un Sistema
Fascial, se trata de un sistema activo, vivo, resistente y
omnipresente que cumple funciones de gran trascendencia
en el movimiento y metabolismo corporal.
Sistema Fascial
 Además de las funciones de sostener y mover el cuerpo,
participa en funciones biomecánicas:
 Protección
 Formación de compartimentos corporales
 Revestimiento
 Otras: mantenimiento del bombeo circulatorio de sangre
y linfa - producción de colágeno en el proceso de
curación de heridas.
Fascias
 Tienen gran capacidad de deslizamiento y desplazamiento.
 Las fascias facilitan los pequeños movimientos fisiológicos,
como el latido del corazón y también movimientos más visibles
como la expansión de los pulmones al respirar.
Fascias
 Fascia superficial: se encuentra entre el panículo adiposo de
la dermis y el tejido celular subcutáneo.
 Comienza en los arcos cigomáticos y se inserta en maxilar
superior.
 Termina en los tobillos.
 Falta en: rostro, parte superior del esternocleidomastoideo,
nuca, esternón, glúteos.
 Punto de partida de vasos linfáticos (nutrición y respiración
celular).
Fascias
 Fascia profunda: capa de tejido conectivo denso y
organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte
del cuerpo paralelamente o profundamente a la piel y al tejido
subcutáneo.
Fascias
 Fascia de revestimiento: revisten estructuras más profundas,
como los músculos o paquetes neurovasculares.
 Cubierta ósea: Cuando se unen fascia y hueso, ésta quede
firmemente unida al periostio.
Tipos de Fascias
Hay cinco tipos de fascias:
Fascia subcutánea o hipodermis:
Se encuentra bajo la piel en su cara profunda. Esta capa se
encuentra tabicada y conecta piel, el tejido celular subcutáneo y
músculo. Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios se
ramifican en el espesor de esta fascia.
Tipos de Fascias
 FASCIA MUSCULAR:
Se subdivide en:
 Fascia muscular superficial: envuelve el músculo
separándolo de los músculos vecinos y los separa en
grupos funcionales evitando que se rocen y favoreciendo
su movilidad.
 Fascia muscular profunda o aponeurosis de
contención: envuelve a la vez todos los músculos de los
distintos grupos musculares de segmentos constituyendo
los diferentes compartimentos o septos en una
extremidad.
 Fascia o aponeurosis de inserción: son
verdaderamente tendones de inserción en músculos
planos y anchos.
Tipos de Fascias
 Fascia visceral o vaina visceral: Es la capa densa,
adventicia de las superficies visceral.
 Vaina vascular: Envuelve los vasos sanguíneos.
Funciones de las Fascias
 Protección
 Revestimiento
 Suspensión
 Sostén y estabilidad
 Preservación de la temperatura corporal y nutrición
de los tejidos
 Curación de las heridas
 Coordinación hemodinámica
 Comunicación de cambios en el organismo
Funciones de las Fascias
Protección
Protege cada uno de sus componentes de forma individual y
todas las estructuras a nivel global. Su resistencia permite
mantener la forma anatómica de diferentes segmentos
corporales.
Primera barrera contra variaciones de tensión provocadas
por impactos mecánicos (internos y externos), actuando como
un sistema amortiguador y de dispersión, conservando la
integridad de las estructuras que envuelve y protege.
Soportar y dar forma a la grasa subcutánea, y la de adherir la
piel a ese segundo plano. La grasa, envuelta por la fascia, forma
un sistema de almohadillas (absorción de los impactos).
Funciones de las Fascias
Formación de compartimentos corporales
Facilitan el trabajo muscular, permitiendo la formación de
grupos funcionales y constituyendo planos de movimiento
sobre los que se deslizan unos músculos sobre otros.
También constituye un sistema de separación y protección,
evitando que se propaguen infecciones de un compartimento a
otro.
Funciones de las Fascias
Revestimiento
Red continua que reviste y conecta todos los elementos del
cuerpo. Esta configuración tiene importantes consecuencias
funcionales sobre músculos y órganos.
Sobre el músculo, la fascia permite conectar músculos
formando grupos funcionales, pero a la vez también une esos
grupos funcionales con otros anatómicamente muy separados
entre sí. La fascia aporta el sentido de globalidad a todo el
aparato locomotor.
Otras Funciones Básicas
 Determinación de la forma de los músculos y mantenimiento de
la masa muscular en una posición funcional óptima
 Sostén y estabilidad
 Preservación de la temperatura corporal y nutrición de los
tejidos
 Curación de las heridas
 Coordinación hemodinámica
 Comunicación de cambios en el organismo
LA FASCIA
SUPERFICIAL
Las aponeurosis externas
Las aponeurosis externas
• A. Epicraneana
• A. Cervical Superficial
• A. del Tronco
• A. de la Extremidad Superior
• A. de la Extremidad Inferior
La aponeurosis epicranenana
 Gran lámina fibrosa que recubre la convexidad del cráneo a
manera de casquete.
 Separada del periostio por tejido celular laxo (permitiendo el
deslizamiento).
 Íntimamente unida a la piel (la acompaña en sus movimientos).
 Une músculos occipitales con los frontales.
 Se inserta en la parte posterior en la protuberancia occipital
externa.
 Lateralmente se prolonga por las aponeurosis temporal y
maseterina y termina en la cresta supramastoidea, el conducto
auditivo externo y el tejido subcutáneo de la región maseterina.
La aponeurosis epicranenana
La aponeurosis epicranenana
La aponeurosis temporal
 Gruesa y muy resistente.
 Se extiende desde la línea curva temporal superior y el espacio
comprendido entre las dos líneas curvas hasta la arcada
cigomática y se prolonga hasta la aponeurosis maseterina.
La aponeurosis maseterina
Se inserta:
Por detrás, en el borde posterior de la rama ascendente del maxilar
superior.
Por delante, rodea el músculo y a continuación pasa a su cara
profunda para insertarse en el borde anterior de la rama ascendente.
La aponeurosis maseterina
Se inserta:
Por arriba se fija en el arco cigomático
Por abajo, en el borde maxilar donde se prolonga por la aponeurosis
cervical superficial
Por detrás, a lo largo del borde posterior se une a la aponeurosis
parotídea, se desdobla para rodear el conducto de Stenon.
La aponeurosis de la cara
Formada por:
Una fascia superficial: integrada por un plano superficial
delgado y un plano profundo mas resistente. Rodean a los
músculos de la mímica y los unen a la fascia profunda.
La aponeurosis de la cara
Formada por:
Una fascia profunda: mas gruesa, inelástica, separada de
la anterior por un tejido areolar laxo.
La fascia profunda recubre los huesos, los cartílagos, los
músculos de la masticación y las estructuras viscerales.
Soporta vasos profundos y los nervios masticadores.
La aponeurosis cervical superficial
Forma en el cuello una vaina completa. Se une:
Por arriba
a la línea curva occipital superior
a la apófisis del mastoides
al cartílago del conducto auditivo externo
a la aponeurosis maseterina y al borde inferior de la mandíbula
Forma en el cuello una vaina completa.
Se une por abajo:
al borde anterior de la horquilla esternal
a la cara anterior del manubrio esternal
a la cara superior de la clavícula
al borde posterior de la espina del omóplato
La aponeurosis cervical superficial
 Cara profunda: a lo largo del borde anterior del trapecio
se separa una expansión profunda fibrosa que se une por
dentro de la aponeurosis de los escalenos.
La aponeurosis cervical superficial
 Parte inferior: se separa para insertarse una en el borde anterior y
otra en el borde posterior de la horquilla esternal.
La aponeurosis cervical superficial se prolonga con las aponeurosis del
tronco y de las extremidades superiores e inferiores.
La aponeurosis cervical superficial
La aponeurosis cervical superficial
La aponeurosis cervical superficial
La aponeurosis cervical superficial
La aponeurosis del tronco
Sigue a la aponeurosis cervical superficial y se fija:
al esternón
a la clavícula
la espina del omoplato
Luego se desdobla de dos direcciones para formar:
aponeurosis del tronco
aponeurosis del miembro superior
La aponeurosis del tronco
Constituyen los tabiques intermusculares y envuelven los diferentes
músculos en esas regiones formando:
Vaina de músculos pectorales
Trapecio
Dorsal ancho
Masa sacrolumbar
Músculos profundos:
Cuadrado lumbar
Intercostales externos
Músculos intrínsecos de la columna
vertebral
En el abdomen aponeurosis de:
Oblicuo menor
Oblicuo mayor
Transverso
Vaina de los rectos del abdomen
La aponeurosis abdominales
En el abdomen aponeurosis de:
 Oblicuo menor
 Oblicuo mayor
 Transverso
 Vaina de los rectos del abdomen
La fascia iliaca
 Ocupa transversalmente toda la
anchura de la fosa iliaca interna y se
extiende desde la inserción superior
del psoas hasta la inserción
trocantérea y se prolonga por la
aponeurosis femoral
 Una capa celular la separa del
peritoneo
 Es delgada en la parte superior y se
engrosa gradualmente al descender
por la pelvis
 Es la división mas profunda a nivel
posterior y envuelve el psoas en su
trayecto intracavitario.
 A continuación esta en relación con
el riñón y el uréter, el colon
ascendente y descendente
 Contiene un desdoblamiento en el
plexo lumbar
La fascia iliaca
Inserciones:
Por dentro:
Vertebras lumbares (paso de vasos
lumbares)
Base del sacro
Estrecho superior de la pelvis
Por fuera:
Aponeurosis del cuadrado lumbar a lo largo
del porde externo del psoas
ligamento iliolumbar
borde interno de la cresta iliaca
Por arriba:
Engrosamiento en forma de arco, arco del
psoas, porción correspondiente del diafragma
Por abajo:
Se adhiere a nivel del arco crural y a la
banda iliopectinea y continua hasta la
inserción trocanterea hasta la aponeurosis
femoral
La aponeurosis de la extremidad superior
 Es la continuación de la aponeurosis
cervical luego del un relevo en la clavícula,
el acromion y la espina del omoplato.
 También es la continuación de la
aponeurosis del pectoral mayor, dorsal
ancho y del hueco de la axila.
 Su superficie es recorrida por sistema
nervioso y linfático.
 Es perforado por basílica y la vena cefálica.
 En la cara interna se separan los tabiques
intermusculares que se desdoblan para
envolver los diferentes músculos de la
extremidad superior.
Porciones:
 del hombro
 del brazo
 del antebrazo
 de la mano
La aponeurosis de la extremidad superior
La aponeurosis de la mano
 Es la continuación de la
aponeurosis antebraquial a
nivel de los ligamentos
anulares.
 Termina en los dedos
después de haberse fijado
en el codo y muñeca.
 Su superficie es recorrida
por vasos y nervios que la
perforan.
La aponeurosis de la mano
Se distinguen:
Aponeurosis dorsales:
Superficial
(recubre tendones extensores)
Profunda
(recubre músculos interóseos)
La aponeurosis de la mano
Aponeurosis palmares:
 Una parte media (aponeurosis palmar)
 Dos partes laterales (recubren eminencias tenar e hipotenar)
La aponeurosis de la mano
La aponeurosis palmar profunda continúa por los elementos
fibrosos del carpo y termina en las articulaciones
metacarpofalángicas formando el ligamento transverso
profundo.
Es la continuación de la aponeurosis
lumbar y abdominal.
En su parte posterolateral nace de la
cresta iliaca, del sacro.
En su parte anterior nace del pubis, de
la rama ascendente del isquion y del
arco crural
Termina en los pies después de relevos
de inserción en la rodilla y el tobillo
Esta formada por un entrecruzamiento
de fibras verticales, horizontales y
oblicuas.
Se enrolla sobre el muslo y la pierna,
de arriba abajo y de fuera adentro y de
manera mas marcada en el muslo.
La aponeurosis de la extremidad inferior
La aponeurosis de la extremidad inferior
Fascia Lata: la fascia femoral es la parte más gruesa y
resistente de toda la anatomía humana.
Delgada por detrás y por dentro
Gruesa por delante y por fuera
Cara profunda: se separan los
tabiques para formar la
 Aponeurosis del muslo:
 Tabique intramuscular interno y
externo
 Vaina de vasos femorales
 Aponeurosis de la pierna:
 Tabique muscular interno y
anterior
 Aponeurosis del pie:
 Aponeurosis dorsales:
 Superficial
 Media
 Profunda
 Aponeurosis plantares:
 Superficial
 Profunda
La aponeurosis de la extremidad inferior
La aponeurosis del pie
 Continua la aponeurosis de la pierna por el
ligamento anular y termina en los dedos del pie:
 APONEUROSIS DEL PIE:
 Aponeurosis dorsales:
 Superficial: Recorre los tendones extensores y
lateralmente se fija al borde interno y externo
del pie donde se une a la aponeurosis plantar.
 Pedia: Desdoblamiento de la superficial,
recubre el pedio, vasos pedios, nervio tibial
anterior. Por fuera se inserta en el borde
externo del pie, por dentro se une a la
aponeurosis superficial.
 Profunda: Se separa del ligamento anular
anterior del tarso, recubre cara dorsal de
metatarsianos y músculos interóseos.
La aponeurosis del pie
 Aponeurosis plantares:
 Superficial: separada de la piel por una capa
de tejido graso
Se divide en:
 Media: De forma triangular y engrosada.
Contribuye al mantenimiento de las bóvedas
plantares anteroposteriores.
 Interna: Mas delgada. Se extiende desde la
tuberosidad intrínseca del calcáneo hasta la
raíz del hallux (dedo gordo del pie).
 Externa: por detrás con la tuberosidad externa
del calcáneo y por delante a la base del quinto
metatarsiano. Envía expansiones digitales.
 Profunda: Recubre los músculos interóseos y
se pierde por detrás de los elementos fibrosos
del tarso y se confunde por delante con el
ligamento intermetatarsiano profundo
La aponeurosis de la extremidad inferior
Participación en técnicas terapéuticas
La fascia es un sustrato biológico que cruza varias disciplinas
científicas, médico-quirúrgicas, médicas y terapéuticas tanto en
las modalidades convencionales como en las
complementarias-alternativas. En estas últimas es el terreno
de trabajo para la inducción miofascial, para el masaje y para
todas aquellas terapias manuales cuyo órgano diana es el
tejido conjuntivo.
Punción seca en la fascitis plantar
La punción seca es una tendencia reciente en la fisioterapia
para fascitis plantar, en la que se utilizan agujas de
acupuntura para reducir los puntos gatillo en los músculos
y estimular la relajación y la sanación muscular.
MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

PDF
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
PPTX
Clase 39 Organos de los sentidos 2023.pptx
PPTX
La fascia
PDF
Clase 33 SN Generalidades (Primera Parte) 2023.pdf
PPTX
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
PPTX
Dolor
PPTX
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
PPT
Ultrasonido
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
Clase 39 Organos de los sentidos 2023.pptx
La fascia
Clase 33 SN Generalidades (Primera Parte) 2023.pdf
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Dolor
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Ultrasonido

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
PDF
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
PDF
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
PPTX
Fascias de la pierna y músculos del pie
PPTX
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx
PPTX
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
PDF
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
PDF
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
PPTX
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
PDF
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
PPTX
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
PPTX
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
PPTX
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
PDF
Clase 27 Angiologia Generalidades 2024.pdf
PPT
Regio glutea
PPTX
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
PDF
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
PDF
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
PDF
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
PDF
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
Fascias de la pierna y músculos del pie
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 27 Angiologia Generalidades 2024.pdf
Regio glutea
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Publicidad

Similar a Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt (20)

PPT
Músculos enfermería
PPTX
FISIOLOGÍA MUSCULAR GENERALIDADES .pptx
PPTX
FISIOLOGÍA MUSCULAR GENERALIDADESSS.pptx
PPT
Elongación 2012
PDF
Taller sistema muscular
PPTX
MÚSCULOS GENERALIDADES UNIVERSIDAD 2.pptx
PDF
470069726-ANATOMIA-Y-FISIOLOGIA-DEL-SISTEMA-MUSCULAR.pdf
PPT
SISTEMA MUSCULAR.Características , formas de los músculos,tejido muscular
PPTX
UNIDAD II MIOLOGIA-----------------.pptx
PPTX
UNIDAD MIOLOGÍA trabajo solo para descargar
PPTX
Sistema muscular
PPT
Clase ojo
PPTX
Sistema muscular
PPT
APARATO LOCOMOTOR Y SENSORIAL
DOCX
Biologia musculos
DOCX
Clase aparato muscular
PPT
PDF
Presentación Diapositivas origen e inserción de musculos, anexos musculares.pdf
PDF
SISTEMA MUSCULAR.pdf
PPT
J. MiologíA
Músculos enfermería
FISIOLOGÍA MUSCULAR GENERALIDADES .pptx
FISIOLOGÍA MUSCULAR GENERALIDADESSS.pptx
Elongación 2012
Taller sistema muscular
MÚSCULOS GENERALIDADES UNIVERSIDAD 2.pptx
470069726-ANATOMIA-Y-FISIOLOGIA-DEL-SISTEMA-MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.Características , formas de los músculos,tejido muscular
UNIDAD II MIOLOGIA-----------------.pptx
UNIDAD MIOLOGÍA trabajo solo para descargar
Sistema muscular
Clase ojo
Sistema muscular
APARATO LOCOMOTOR Y SENSORIAL
Biologia musculos
Clase aparato muscular
Presentación Diapositivas origen e inserción de musculos, anexos musculares.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdf
J. MiologíA
Publicidad

Más de TamaraGarro1 (20)

PPTX
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
PDF
clase plexos nerviosos.pdf
PPTX
Clase 37 SNP 2023.pptx
PDF
Clase 36 SNC (Segunda Parte) 2023.pdf
PDF
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf
PDF
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
PDF
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
PPTX
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptx
PPTX
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
PPTX
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx
PDF
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdf
PPTX
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2023.pptx
PDF
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
PDF
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
PDF
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
PPTX
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
PPTX
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx
PDF
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
PDF
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
PDF
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
clase plexos nerviosos.pdf
Clase 37 SNP 2023.pptx
Clase 36 SNC (Segunda Parte) 2023.pdf
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptx
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2023.pptx
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Historia clínica pediatrica diapositiva
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt

  • 1. FASCIAS 2023 Facultad de Ciencias de la Salud- UNSL 1° AÑO- LIC. EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA Dr. Rodrigo Villarreal
  • 3. Fascias  Es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo como una red tridimensional.  Es de apariencia membranosa y conecta y envuelve todas las estructuras corporales.  Da soporte, protección y forma al organismo.  Constituye el material de envoltorio y aislamiento de las estructuras profundas del cuerpo.
  • 4. Sistema Fascial  El conjunto de fascias del cuerpo forman un Sistema Fascial, se trata de un sistema activo, vivo, resistente y omnipresente que cumple funciones de gran trascendencia en el movimiento y metabolismo corporal.
  • 5. Sistema Fascial  Además de las funciones de sostener y mover el cuerpo, participa en funciones biomecánicas:  Protección  Formación de compartimentos corporales  Revestimiento  Otras: mantenimiento del bombeo circulatorio de sangre y linfa - producción de colágeno en el proceso de curación de heridas.
  • 6. Fascias  Tienen gran capacidad de deslizamiento y desplazamiento.  Las fascias facilitan los pequeños movimientos fisiológicos, como el latido del corazón y también movimientos más visibles como la expansión de los pulmones al respirar.
  • 7. Fascias  Fascia superficial: se encuentra entre el panículo adiposo de la dermis y el tejido celular subcutáneo.  Comienza en los arcos cigomáticos y se inserta en maxilar superior.  Termina en los tobillos.  Falta en: rostro, parte superior del esternocleidomastoideo, nuca, esternón, glúteos.  Punto de partida de vasos linfáticos (nutrición y respiración celular).
  • 8. Fascias  Fascia profunda: capa de tejido conectivo denso y organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo paralelamente o profundamente a la piel y al tejido subcutáneo.
  • 9. Fascias  Fascia de revestimiento: revisten estructuras más profundas, como los músculos o paquetes neurovasculares.  Cubierta ósea: Cuando se unen fascia y hueso, ésta quede firmemente unida al periostio.
  • 10. Tipos de Fascias Hay cinco tipos de fascias: Fascia subcutánea o hipodermis: Se encuentra bajo la piel en su cara profunda. Esta capa se encuentra tabicada y conecta piel, el tejido celular subcutáneo y músculo. Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios se ramifican en el espesor de esta fascia.
  • 11. Tipos de Fascias  FASCIA MUSCULAR: Se subdivide en:  Fascia muscular superficial: envuelve el músculo separándolo de los músculos vecinos y los separa en grupos funcionales evitando que se rocen y favoreciendo su movilidad.  Fascia muscular profunda o aponeurosis de contención: envuelve a la vez todos los músculos de los distintos grupos musculares de segmentos constituyendo los diferentes compartimentos o septos en una extremidad.  Fascia o aponeurosis de inserción: son verdaderamente tendones de inserción en músculos planos y anchos.
  • 12. Tipos de Fascias  Fascia visceral o vaina visceral: Es la capa densa, adventicia de las superficies visceral.  Vaina vascular: Envuelve los vasos sanguíneos.
  • 13. Funciones de las Fascias  Protección  Revestimiento  Suspensión  Sostén y estabilidad  Preservación de la temperatura corporal y nutrición de los tejidos  Curación de las heridas  Coordinación hemodinámica  Comunicación de cambios en el organismo
  • 14. Funciones de las Fascias Protección Protege cada uno de sus componentes de forma individual y todas las estructuras a nivel global. Su resistencia permite mantener la forma anatómica de diferentes segmentos corporales. Primera barrera contra variaciones de tensión provocadas por impactos mecánicos (internos y externos), actuando como un sistema amortiguador y de dispersión, conservando la integridad de las estructuras que envuelve y protege. Soportar y dar forma a la grasa subcutánea, y la de adherir la piel a ese segundo plano. La grasa, envuelta por la fascia, forma un sistema de almohadillas (absorción de los impactos).
  • 15. Funciones de las Fascias Formación de compartimentos corporales Facilitan el trabajo muscular, permitiendo la formación de grupos funcionales y constituyendo planos de movimiento sobre los que se deslizan unos músculos sobre otros. También constituye un sistema de separación y protección, evitando que se propaguen infecciones de un compartimento a otro.
  • 16. Funciones de las Fascias Revestimiento Red continua que reviste y conecta todos los elementos del cuerpo. Esta configuración tiene importantes consecuencias funcionales sobre músculos y órganos. Sobre el músculo, la fascia permite conectar músculos formando grupos funcionales, pero a la vez también une esos grupos funcionales con otros anatómicamente muy separados entre sí. La fascia aporta el sentido de globalidad a todo el aparato locomotor.
  • 17. Otras Funciones Básicas  Determinación de la forma de los músculos y mantenimiento de la masa muscular en una posición funcional óptima  Sostén y estabilidad  Preservación de la temperatura corporal y nutrición de los tejidos  Curación de las heridas  Coordinación hemodinámica  Comunicación de cambios en el organismo
  • 19. Las aponeurosis externas • A. Epicraneana • A. Cervical Superficial • A. del Tronco • A. de la Extremidad Superior • A. de la Extremidad Inferior
  • 20. La aponeurosis epicranenana  Gran lámina fibrosa que recubre la convexidad del cráneo a manera de casquete.  Separada del periostio por tejido celular laxo (permitiendo el deslizamiento).  Íntimamente unida a la piel (la acompaña en sus movimientos).  Une músculos occipitales con los frontales.  Se inserta en la parte posterior en la protuberancia occipital externa.  Lateralmente se prolonga por las aponeurosis temporal y maseterina y termina en la cresta supramastoidea, el conducto auditivo externo y el tejido subcutáneo de la región maseterina.
  • 23. La aponeurosis temporal  Gruesa y muy resistente.  Se extiende desde la línea curva temporal superior y el espacio comprendido entre las dos líneas curvas hasta la arcada cigomática y se prolonga hasta la aponeurosis maseterina.
  • 24. La aponeurosis maseterina Se inserta: Por detrás, en el borde posterior de la rama ascendente del maxilar superior. Por delante, rodea el músculo y a continuación pasa a su cara profunda para insertarse en el borde anterior de la rama ascendente.
  • 25. La aponeurosis maseterina Se inserta: Por arriba se fija en el arco cigomático Por abajo, en el borde maxilar donde se prolonga por la aponeurosis cervical superficial Por detrás, a lo largo del borde posterior se une a la aponeurosis parotídea, se desdobla para rodear el conducto de Stenon.
  • 26. La aponeurosis de la cara Formada por: Una fascia superficial: integrada por un plano superficial delgado y un plano profundo mas resistente. Rodean a los músculos de la mímica y los unen a la fascia profunda.
  • 27. La aponeurosis de la cara Formada por: Una fascia profunda: mas gruesa, inelástica, separada de la anterior por un tejido areolar laxo. La fascia profunda recubre los huesos, los cartílagos, los músculos de la masticación y las estructuras viscerales. Soporta vasos profundos y los nervios masticadores.
  • 28. La aponeurosis cervical superficial Forma en el cuello una vaina completa. Se une: Por arriba a la línea curva occipital superior a la apófisis del mastoides al cartílago del conducto auditivo externo a la aponeurosis maseterina y al borde inferior de la mandíbula
  • 29. Forma en el cuello una vaina completa. Se une por abajo: al borde anterior de la horquilla esternal a la cara anterior del manubrio esternal a la cara superior de la clavícula al borde posterior de la espina del omóplato La aponeurosis cervical superficial
  • 30.  Cara profunda: a lo largo del borde anterior del trapecio se separa una expansión profunda fibrosa que se une por dentro de la aponeurosis de los escalenos. La aponeurosis cervical superficial
  • 31.  Parte inferior: se separa para insertarse una en el borde anterior y otra en el borde posterior de la horquilla esternal. La aponeurosis cervical superficial se prolonga con las aponeurosis del tronco y de las extremidades superiores e inferiores. La aponeurosis cervical superficial
  • 32. La aponeurosis cervical superficial
  • 33. La aponeurosis cervical superficial
  • 34. La aponeurosis cervical superficial
  • 35. La aponeurosis del tronco Sigue a la aponeurosis cervical superficial y se fija: al esternón a la clavícula la espina del omoplato Luego se desdobla de dos direcciones para formar: aponeurosis del tronco aponeurosis del miembro superior
  • 36. La aponeurosis del tronco Constituyen los tabiques intermusculares y envuelven los diferentes músculos en esas regiones formando: Vaina de músculos pectorales Trapecio Dorsal ancho Masa sacrolumbar Músculos profundos: Cuadrado lumbar Intercostales externos Músculos intrínsecos de la columna vertebral En el abdomen aponeurosis de: Oblicuo menor Oblicuo mayor Transverso Vaina de los rectos del abdomen
  • 37. La aponeurosis abdominales En el abdomen aponeurosis de:  Oblicuo menor  Oblicuo mayor  Transverso  Vaina de los rectos del abdomen
  • 38. La fascia iliaca  Ocupa transversalmente toda la anchura de la fosa iliaca interna y se extiende desde la inserción superior del psoas hasta la inserción trocantérea y se prolonga por la aponeurosis femoral  Una capa celular la separa del peritoneo  Es delgada en la parte superior y se engrosa gradualmente al descender por la pelvis  Es la división mas profunda a nivel posterior y envuelve el psoas en su trayecto intracavitario.  A continuación esta en relación con el riñón y el uréter, el colon ascendente y descendente  Contiene un desdoblamiento en el plexo lumbar
  • 39. La fascia iliaca Inserciones: Por dentro: Vertebras lumbares (paso de vasos lumbares) Base del sacro Estrecho superior de la pelvis Por fuera: Aponeurosis del cuadrado lumbar a lo largo del porde externo del psoas ligamento iliolumbar borde interno de la cresta iliaca Por arriba: Engrosamiento en forma de arco, arco del psoas, porción correspondiente del diafragma Por abajo: Se adhiere a nivel del arco crural y a la banda iliopectinea y continua hasta la inserción trocanterea hasta la aponeurosis femoral
  • 40. La aponeurosis de la extremidad superior  Es la continuación de la aponeurosis cervical luego del un relevo en la clavícula, el acromion y la espina del omoplato.  También es la continuación de la aponeurosis del pectoral mayor, dorsal ancho y del hueco de la axila.  Su superficie es recorrida por sistema nervioso y linfático.  Es perforado por basílica y la vena cefálica.  En la cara interna se separan los tabiques intermusculares que se desdoblan para envolver los diferentes músculos de la extremidad superior. Porciones:  del hombro  del brazo  del antebrazo  de la mano
  • 41. La aponeurosis de la extremidad superior
  • 42. La aponeurosis de la mano  Es la continuación de la aponeurosis antebraquial a nivel de los ligamentos anulares.  Termina en los dedos después de haberse fijado en el codo y muñeca.  Su superficie es recorrida por vasos y nervios que la perforan.
  • 43. La aponeurosis de la mano Se distinguen: Aponeurosis dorsales: Superficial (recubre tendones extensores) Profunda (recubre músculos interóseos)
  • 44. La aponeurosis de la mano Aponeurosis palmares:  Una parte media (aponeurosis palmar)  Dos partes laterales (recubren eminencias tenar e hipotenar)
  • 45. La aponeurosis de la mano La aponeurosis palmar profunda continúa por los elementos fibrosos del carpo y termina en las articulaciones metacarpofalángicas formando el ligamento transverso profundo.
  • 46. Es la continuación de la aponeurosis lumbar y abdominal. En su parte posterolateral nace de la cresta iliaca, del sacro. En su parte anterior nace del pubis, de la rama ascendente del isquion y del arco crural Termina en los pies después de relevos de inserción en la rodilla y el tobillo Esta formada por un entrecruzamiento de fibras verticales, horizontales y oblicuas. Se enrolla sobre el muslo y la pierna, de arriba abajo y de fuera adentro y de manera mas marcada en el muslo. La aponeurosis de la extremidad inferior
  • 47. La aponeurosis de la extremidad inferior Fascia Lata: la fascia femoral es la parte más gruesa y resistente de toda la anatomía humana. Delgada por detrás y por dentro Gruesa por delante y por fuera
  • 48. Cara profunda: se separan los tabiques para formar la  Aponeurosis del muslo:  Tabique intramuscular interno y externo  Vaina de vasos femorales  Aponeurosis de la pierna:  Tabique muscular interno y anterior  Aponeurosis del pie:  Aponeurosis dorsales:  Superficial  Media  Profunda  Aponeurosis plantares:  Superficial  Profunda La aponeurosis de la extremidad inferior
  • 49. La aponeurosis del pie  Continua la aponeurosis de la pierna por el ligamento anular y termina en los dedos del pie:  APONEUROSIS DEL PIE:  Aponeurosis dorsales:  Superficial: Recorre los tendones extensores y lateralmente se fija al borde interno y externo del pie donde se une a la aponeurosis plantar.  Pedia: Desdoblamiento de la superficial, recubre el pedio, vasos pedios, nervio tibial anterior. Por fuera se inserta en el borde externo del pie, por dentro se une a la aponeurosis superficial.  Profunda: Se separa del ligamento anular anterior del tarso, recubre cara dorsal de metatarsianos y músculos interóseos.
  • 50. La aponeurosis del pie  Aponeurosis plantares:  Superficial: separada de la piel por una capa de tejido graso Se divide en:  Media: De forma triangular y engrosada. Contribuye al mantenimiento de las bóvedas plantares anteroposteriores.  Interna: Mas delgada. Se extiende desde la tuberosidad intrínseca del calcáneo hasta la raíz del hallux (dedo gordo del pie).  Externa: por detrás con la tuberosidad externa del calcáneo y por delante a la base del quinto metatarsiano. Envía expansiones digitales.  Profunda: Recubre los músculos interóseos y se pierde por detrás de los elementos fibrosos del tarso y se confunde por delante con el ligamento intermetatarsiano profundo
  • 51. La aponeurosis de la extremidad inferior
  • 52. Participación en técnicas terapéuticas La fascia es un sustrato biológico que cruza varias disciplinas científicas, médico-quirúrgicas, médicas y terapéuticas tanto en las modalidades convencionales como en las complementarias-alternativas. En estas últimas es el terreno de trabajo para la inducción miofascial, para el masaje y para todas aquellas terapias manuales cuyo órgano diana es el tejido conjuntivo.
  • 53. Punción seca en la fascitis plantar La punción seca es una tendencia reciente en la fisioterapia para fascitis plantar, en la que se utilizan agujas de acupuntura para reducir los puntos gatillo en los músculos y estimular la relajación y la sanación muscular.