SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA CB - 131     CLASE Nº 26
1. Al cruzar una variedad de plantas, considerando las características color de semillas y textura de semillas, se obtuvieron en la F 2  los siguientes resultados:   Según estos resultados, es  correcto  afirmar que corresponde a un dihibridismo clásico. un dihibridismo con ligamiento. codominancia. una serie alélica. alelos múltiples. B 4023 Incoloras - rugosas 125 Incoloras - lisas 155 Amarillas - rugosas  4020 Amarillas - lisas Cantidad  Características
2.  Un gameto obtenido de una mosca Drosophila con alas vestigiales (carácter recesivo) debe contener sólo un gen para ala vestigial. sólo un gen para ala normal. dos genes para ala vestigial. dos genes para ala normal. un gen para ala normal y un gen para ala vestigial. A
3. En uno de sus experimentos, Mendel eligió dos tipos de arvejas puras y las cruzó. Como resultado  de este cruzamiento, todos los descendientes de F1 presentaban flores de color rojo y semillas amarillas. Luego permitió que estas plantas se autofecundaran y como resultado de este cruzamiento obtuvo la generación F2. Al clasificar F2, Mendel encontró 32 Flores blancas y semillas verdes 108 Flores blancas y semillas amarillas 101 Flores rojas y semillas verdes 315 Flores rojas y semillas amarillas Resultado  Caracteres en estudio
Según los resultados anteriores, el fenotipo de la generación parental es arveja de flores rojas con semillas amarillas y  arveja de flores blancas  con semillas verdes. arveja de flores rojas con semillas amarillas y arveja de flores rojas con semillas amarillas.  arveja de flores blancas con semillas amarillas  y arveja de flores rojas con semillas amarillas. arveja de flores rojas con semillas verdes y arveja de flores rojas con semillas verdes. arveja de flores blancas  con semillas verdes  y arveja de flores rojas con semillas verdes. A
Los genes ligados al sexo I.  se expresan después de la madurez sexual. II.  están presentes en el cromosoma X. III.  expresan genes que están relacionados con el desarrollo ovárico. Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo I y III I, II y III B
C 5.  Los rasgos hereditarios que se transmiten ligados al sexo se  manifiestan con mayor frecuencia en los hombres, porque el cromosoma Y posee un brazo más corto. X no aporta genes. Y no tiene alelos al carácter ligado a X. X en estado homocigoto es letal. Y no aporta genes ligados.
6.  Son  ejemplos de genes alelos: Ojos azules, pelo rubio. Pétalos rojos, pétalos lisos. Hojas verdes, flores verdes. Pétalos rugosos, pétalos lisos. Tallo largo, hojas lisas.   D
7. Si a una coneja negra se le implantan óvulos fecundados cuyos padres eran blancos  homocigotos, la descendencia será 100% grises. 100% blancos. 100% negros. 100% blanco con negro. 50% blancos con negros. B
8.  La ley de distribución independiente (2ª ley postulada por Mendel) sólo se cumplirá si los genes alelos presentan codominancia. forman parte de un grupo de ligamiento. se ubican en cromosomas diferentes. se ubican en un mismo cromosoma. se encuentran en cromosomas autosómicos.   C
9. En un individuo que presenta el siguiente genotipo AaBBCcEe, el número de posible de  gametos diferentes que puede producir es 8. 6. 16. 12. 18.   A
10.El siguiente esquema se refiere a un par de cromosomas homólogos de un organismo determinado. De acuerdo con los genes A, B y C Son todos alelos entre sí y mantienen una serie alélica. Están ligados y son sucesivos. Pueden heredarse en conjunto. No están ligados y son dominantes.   Sólo I Sólo I y II Sólo II y III Sólo III y IV I, II y III C A a B b C c
11.¿Cuáles son los posibles fenotipos del padre de un hijo del grupo sanguíneo A Rh+  y cuya madre es del grupo B Rh-? A Rh+  o  AB Rh+. A Rh-  o  AB Rh-. B Rh+  o  AB Rh-. B Rh+  o  AB Rh+. O Rh+  o  O Rh-. A
12.¿De qué depende que un individuo sea genéticamente XX ó XY? Manifestación de una gónada sobre la otra. Hembras que forman 1 solo tipo de gameto. Fecundación. Segmentación.  Desarrollo embrionario.   C
13.Una familia quiere obtener dos descendientes y desea que ambos sean varones. La probabilidad de lograr dicho resultado es 0%. 25%. 50%. 75%. 100%. B
14.Los genes holándricos son transmitidos en un 100 % a las hembras. 50% a los varones y 50 % a las hembras. 100% a los varones. 75% a los varones y 25 % a las hembras. 75% a las hembras y 25% a los varones.   C
15 Una mujer normal cuyo padre era daltónico se casa con un hombre normal, cuya madre es portadora, ¿cuál (es) de las siguientes alternativas representaría  a sus descendientes? Una hija portadora y un hijo normal. Una hija daltónica y un hijo daltónico. La mitad de los varones normales y la otra mitad daltónicos. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y III I, II y III D
16  Señale cuál es el modo de transmisión más probable del carácter representado por las figuras en negro del siguiente árbol genealógico: Autosómico recesivo. Recesivo ligado al sexo. Autosómico dominante.  Dominante ligado al sexo. Ligado al cromosoma Y.   D I II III 1  2  3  4 1  2  3  4 1  2  3  4  5  6
17  Algunas de las dificultades que presenta el estudio de la herencia humana son: La reproducción es muy rápida. Pocas generaciones por siglo. No se pueden realizar cruzamientos controlados como en otros seres vivos. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II  Sólo II y III   E
18  El examen del cariotipo de un paciente reveló la presencia de 47 cromosomas en lugar de los 46 normales. Esta situación es compatible con síndrome de Down. síndrome de Turner. síndrome de Klinefelter. Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo I y III I, II y III D
19 Los siguientes procesos generan  variabilidad en los organismos vivos,  excepto las mutaciones. la segmentación. el crossing-over. la permutación cromosómica. la fecundación.   B
20 Respecto de  los centríolos, es  correcto  afirmar que se los encuentra en todas las células que realizan mitosis. su estructura está formada por microtúbulos. ayudan a organizar el flagelo de los espermatozoides. Sólo III Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III   D
21 ¿Cuál de las siguientes relaciones es  incorrecta ? Tejido: Estructura formada por células de tipos similares. Genes: Unidades de herencia. Membrana plasmática: Estructura que rodea a cada célula. Célula: La unidad más pequeña de la vida. Núcleo: Generación de energía.   E
22  Si un médico examina la sangre de una persona que ha vivido en altura por varios años, ¿con qué características se podría encontrar? Aumento del hematocrito. Mayor cantidad de hemoglobina en la sangre. Mayor cantidad de plaquetas en la sangre. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II I, II y III   D
23 Analizando el ciclo cardiaco se puede observar que casi la mitad del tiempo el corazón está en diástole (relajación), por lo tanto, ¿quién se encarga de hacer fluir la sangre por todo el cuerpo durante este tiempo? Las arteriolas, al relajarse después de la sístole ventricular. Las venas, al ejercer una menor presión después de la sístole ventricular. Las arterias, al acumular presión después de la sístole ventricular. Las aurículas, al realizar un efecto de succión luego de su sístole. Se combinan los factores anteriores.   C
24 ¿Cuál de las siguientes características corresponde a  una enfermedad congénita? Son  hereditarias. Son provocadas sólo por factores ambientales. Se producen durante el desarrollo prenatal. Son provocadas por la el tipo de alimentos que consume la madre. Se  producen durante el desarrollo postnatal.   C
25 Para que una sustancia se pueda disolver en agua, esta debe tener  alto calor especifico. estado liquido. carácter polar. alta tensión superficial. fuerza de adhesión.   C
 

Más contenido relacionado

PDF
Guía genética - m. garcía
PPTX
Arbol genealógico
PDF
Colaborativo 1
PDF
Genética II (BC22 - PDV 2013)
DOCX
Problemas árboles genealógicos
DOCX
Guía de ejercicios Leyes de Mendel
PPT
Genetica
PDF
Problemas de genetica 2
Guía genética - m. garcía
Arbol genealógico
Colaborativo 1
Genética II (BC22 - PDV 2013)
Problemas árboles genealógicos
Guía de ejercicios Leyes de Mendel
Genetica
Problemas de genetica 2

La actualidad más candente (20)

DOC
Practica arboles
DOCX
Problemas genética dominacia y codominancia
PPS
Genetica Y Probabilidad
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PPTX
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)
PDF
Herencia ligada al sexo
PPTX
Introducción genética
DOCX
Ejercicios de la tercera ley de mendel
PPT
Clase 24; herencia ligada al sexo y genealogías
PDF
Alelos multiples y herencia poligenica
PPT
Biología genética 2014 parte 2.
PPTX
Análisis de genealogías
DOCX
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
PDF
vocabulario
DOCX
Guia 3. reproduccion y genetica
PDF
Ejercicios con soluciones
PDF
Presentación genética
PDF
Ejercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexo
PDF
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
PDF
Apuntes de genética jano
Practica arboles
Problemas genética dominacia y codominancia
Genetica Y Probabilidad
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)
Herencia ligada al sexo
Introducción genética
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Clase 24; herencia ligada al sexo y genealogías
Alelos multiples y herencia poligenica
Biología genética 2014 parte 2.
Análisis de genealogías
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
vocabulario
Guia 3. reproduccion y genetica
Ejercicios con soluciones
Presentación genética
Ejercicios de Genética: Caracteres ligados e influidos por el sexo
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
Apuntes de genética jano
Publicidad

Similar a Clase 26; prueba (20)

DOCX
Ensayo herencia y variabilidad
DOCX
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
PDF
Control biología.pdf
PPTX
GENETICA MENDELIANA. (LEYES MENDELIANAS)
DOCX
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medio
PPT
Preparación Prueba Saber 11 - Genética.ppt
DOC
Problemas De GenéTica
DOCX
Genetica 8285
DOCX
Prueba diagnóstica grado decimo
PDF
Problemas mendel
PDF
Problemas Mendel
PDF
Problemas mendel
DOC
Problemas genética
PDF
Eva genetica
PDF
Problemasgenetica alumnos
PPT
Unidad 14. Genética y herencia
PPTX
genetica
PPTX
BIO-ASE-2025.pptx, secundaria , quinto año
PPTX
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
PPT
Biología genética 1 blog 2014
Ensayo herencia y variabilidad
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Control biología.pdf
GENETICA MENDELIANA. (LEYES MENDELIANAS)
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medio
Preparación Prueba Saber 11 - Genética.ppt
Problemas De GenéTica
Genetica 8285
Prueba diagnóstica grado decimo
Problemas mendel
Problemas Mendel
Problemas mendel
Problemas genética
Eva genetica
Problemasgenetica alumnos
Unidad 14. Genética y herencia
genetica
BIO-ASE-2025.pptx, secundaria , quinto año
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
Biología genética 1 blog 2014
Publicidad

Más de Miguelardo (20)

PDF
Yyoleresucitare
PDF
Yovolvereacantar
PDF
Yotealabo
PDF
Yoalaboami senor
PDF
Vuelvanlosojos
PDF
Vuela
PDF
Virgenmaria
PDF
Vienen con alegria
PDF
Vieneconalegria
PDF
Venidyvamostodos
PDF
Venhermano
PDF
Vengoati
PDF
Ven amada mia
PDF
PDF
Tuyosoy
PDF
Tu palabra
PDF
Tomamimano
PDF
Tepidoperdon
PDF
Teofrecemossenor
PDF
Tenpiedaddemi
Yyoleresucitare
Yovolvereacantar
Yotealabo
Yoalaboami senor
Vuelvanlosojos
Vuela
Virgenmaria
Vienen con alegria
Vieneconalegria
Venidyvamostodos
Venhermano
Vengoati
Ven amada mia
Tuyosoy
Tu palabra
Tomamimano
Tepidoperdon
Teofrecemossenor
Tenpiedaddemi

Clase 26; prueba

  • 1. PRUEBA CB - 131 CLASE Nº 26
  • 2. 1. Al cruzar una variedad de plantas, considerando las características color de semillas y textura de semillas, se obtuvieron en la F 2 los siguientes resultados: Según estos resultados, es correcto afirmar que corresponde a un dihibridismo clásico. un dihibridismo con ligamiento. codominancia. una serie alélica. alelos múltiples. B 4023 Incoloras - rugosas 125 Incoloras - lisas 155 Amarillas - rugosas 4020 Amarillas - lisas Cantidad Características
  • 3. 2. Un gameto obtenido de una mosca Drosophila con alas vestigiales (carácter recesivo) debe contener sólo un gen para ala vestigial. sólo un gen para ala normal. dos genes para ala vestigial. dos genes para ala normal. un gen para ala normal y un gen para ala vestigial. A
  • 4. 3. En uno de sus experimentos, Mendel eligió dos tipos de arvejas puras y las cruzó. Como resultado de este cruzamiento, todos los descendientes de F1 presentaban flores de color rojo y semillas amarillas. Luego permitió que estas plantas se autofecundaran y como resultado de este cruzamiento obtuvo la generación F2. Al clasificar F2, Mendel encontró 32 Flores blancas y semillas verdes 108 Flores blancas y semillas amarillas 101 Flores rojas y semillas verdes 315 Flores rojas y semillas amarillas Resultado Caracteres en estudio
  • 5. Según los resultados anteriores, el fenotipo de la generación parental es arveja de flores rojas con semillas amarillas y arveja de flores blancas con semillas verdes. arveja de flores rojas con semillas amarillas y arveja de flores rojas con semillas amarillas. arveja de flores blancas con semillas amarillas y arveja de flores rojas con semillas amarillas. arveja de flores rojas con semillas verdes y arveja de flores rojas con semillas verdes. arveja de flores blancas con semillas verdes y arveja de flores rojas con semillas verdes. A
  • 6. Los genes ligados al sexo I. se expresan después de la madurez sexual. II. están presentes en el cromosoma X. III. expresan genes que están relacionados con el desarrollo ovárico. Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo I y III I, II y III B
  • 7. C 5. Los rasgos hereditarios que se transmiten ligados al sexo se manifiestan con mayor frecuencia en los hombres, porque el cromosoma Y posee un brazo más corto. X no aporta genes. Y no tiene alelos al carácter ligado a X. X en estado homocigoto es letal. Y no aporta genes ligados.
  • 8. 6. Son ejemplos de genes alelos: Ojos azules, pelo rubio. Pétalos rojos, pétalos lisos. Hojas verdes, flores verdes. Pétalos rugosos, pétalos lisos. Tallo largo, hojas lisas. D
  • 9. 7. Si a una coneja negra se le implantan óvulos fecundados cuyos padres eran blancos homocigotos, la descendencia será 100% grises. 100% blancos. 100% negros. 100% blanco con negro. 50% blancos con negros. B
  • 10. 8. La ley de distribución independiente (2ª ley postulada por Mendel) sólo se cumplirá si los genes alelos presentan codominancia. forman parte de un grupo de ligamiento. se ubican en cromosomas diferentes. se ubican en un mismo cromosoma. se encuentran en cromosomas autosómicos. C
  • 11. 9. En un individuo que presenta el siguiente genotipo AaBBCcEe, el número de posible de gametos diferentes que puede producir es 8. 6. 16. 12. 18. A
  • 12. 10.El siguiente esquema se refiere a un par de cromosomas homólogos de un organismo determinado. De acuerdo con los genes A, B y C Son todos alelos entre sí y mantienen una serie alélica. Están ligados y son sucesivos. Pueden heredarse en conjunto. No están ligados y son dominantes. Sólo I Sólo I y II Sólo II y III Sólo III y IV I, II y III C A a B b C c
  • 13. 11.¿Cuáles son los posibles fenotipos del padre de un hijo del grupo sanguíneo A Rh+ y cuya madre es del grupo B Rh-? A Rh+ o AB Rh+. A Rh- o AB Rh-. B Rh+ o AB Rh-. B Rh+ o AB Rh+. O Rh+ o O Rh-. A
  • 14. 12.¿De qué depende que un individuo sea genéticamente XX ó XY? Manifestación de una gónada sobre la otra. Hembras que forman 1 solo tipo de gameto. Fecundación. Segmentación. Desarrollo embrionario. C
  • 15. 13.Una familia quiere obtener dos descendientes y desea que ambos sean varones. La probabilidad de lograr dicho resultado es 0%. 25%. 50%. 75%. 100%. B
  • 16. 14.Los genes holándricos son transmitidos en un 100 % a las hembras. 50% a los varones y 50 % a las hembras. 100% a los varones. 75% a los varones y 25 % a las hembras. 75% a las hembras y 25% a los varones. C
  • 17. 15 Una mujer normal cuyo padre era daltónico se casa con un hombre normal, cuya madre es portadora, ¿cuál (es) de las siguientes alternativas representaría a sus descendientes? Una hija portadora y un hijo normal. Una hija daltónica y un hijo daltónico. La mitad de los varones normales y la otra mitad daltónicos. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y III I, II y III D
  • 18. 16 Señale cuál es el modo de transmisión más probable del carácter representado por las figuras en negro del siguiente árbol genealógico: Autosómico recesivo. Recesivo ligado al sexo. Autosómico dominante. Dominante ligado al sexo. Ligado al cromosoma Y. D I II III 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6
  • 19. 17 Algunas de las dificultades que presenta el estudio de la herencia humana son: La reproducción es muy rápida. Pocas generaciones por siglo. No se pueden realizar cruzamientos controlados como en otros seres vivos. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo II y III E
  • 20. 18 El examen del cariotipo de un paciente reveló la presencia de 47 cromosomas en lugar de los 46 normales. Esta situación es compatible con síndrome de Down. síndrome de Turner. síndrome de Klinefelter. Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo I y III I, II y III D
  • 21. 19 Los siguientes procesos generan variabilidad en los organismos vivos, excepto las mutaciones. la segmentación. el crossing-over. la permutación cromosómica. la fecundación. B
  • 22. 20 Respecto de los centríolos, es correcto afirmar que se los encuentra en todas las células que realizan mitosis. su estructura está formada por microtúbulos. ayudan a organizar el flagelo de los espermatozoides. Sólo III Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III D
  • 23. 21 ¿Cuál de las siguientes relaciones es incorrecta ? Tejido: Estructura formada por células de tipos similares. Genes: Unidades de herencia. Membrana plasmática: Estructura que rodea a cada célula. Célula: La unidad más pequeña de la vida. Núcleo: Generación de energía. E
  • 24. 22 Si un médico examina la sangre de una persona que ha vivido en altura por varios años, ¿con qué características se podría encontrar? Aumento del hematocrito. Mayor cantidad de hemoglobina en la sangre. Mayor cantidad de plaquetas en la sangre. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II I, II y III D
  • 25. 23 Analizando el ciclo cardiaco se puede observar que casi la mitad del tiempo el corazón está en diástole (relajación), por lo tanto, ¿quién se encarga de hacer fluir la sangre por todo el cuerpo durante este tiempo? Las arteriolas, al relajarse después de la sístole ventricular. Las venas, al ejercer una menor presión después de la sístole ventricular. Las arterias, al acumular presión después de la sístole ventricular. Las aurículas, al realizar un efecto de succión luego de su sístole. Se combinan los factores anteriores. C
  • 26. 24 ¿Cuál de las siguientes características corresponde a una enfermedad congénita? Son hereditarias. Son provocadas sólo por factores ambientales. Se producen durante el desarrollo prenatal. Son provocadas por la el tipo de alimentos que consume la madre. Se producen durante el desarrollo postnatal. C
  • 27. 25 Para que una sustancia se pueda disolver en agua, esta debe tener alto calor especifico. estado liquido. carácter polar. alta tensión superficial. fuerza de adhesión. C
  • 28.