SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE MERCADO
Las Estrategias.
Las estrategias son un medio para alcanzar los objetivos de la empresa.
Una empresa opera en el mercado gracias a un conjunto de estrategias
explícitas o implícitas y que están en la base de sus actividades.
Las estrategias competitivas son aquellos planes de acción que
determinan el modo de operar dentro del ámbito del mercado y del
sector.
Preparar una estrategia significa planificar
como aprovechar las fortalezas de la
empresa para dar cara a la competencia
y cómo poner remedio a los puntos débiles.
Michel Porter identifica tres tipos:
Liderazgo en costos, Diferenciación, Focalización o enfoque.
El liderazgo en costos se centra en la producción de bienes y servicios
estándar, a precios unitarios muy bajos, para consumidores con una alta
elasticidad precio.
Es efectivo cuando el mercado está compuesto por muchos compradores
sensibles a los precios, cuando existen pocos caminos para lograr diferencias
entre productos, cuando a los compradores no les interesa éstas.
Factores a considerar en una estrategia de liderazgo en costos:
Gran capacidad de inversión es decir acceso a capital
Innovaciones y perfeccionamiento de los procesos
Supervisión concienzuda de la fuerza de trabajo
Sistema de distribución de bajo costo
Precios bajos
La diferenciación es una estrategia que busca la producción de bienes y servicios
“únicos” y dirigidos a consumidores con inelasticidad precio.
Vincula a los compradores con la marca con la empresa y reduce de este modo la
sensibilidad a los precios. Implica precios elevados.
No garantiza ventaja competitiva si los consumidores consideran que el producto
estándar satisface sus necesidades o son imitables.
Una buena diferenciación puede significar mayor flexibilidad de productos, mayor
compatibilidad, costos más bajos, mejor servicio, etc.
Es importante dentro de esta estrategia el concepto de Valor Agregado
Algunos factores que se deben considerar cuando se implementa una estrategia
de diferenciación:
Fuerte potencial de comercialización
Grupo de clientes con mayor poder adquisitivo
Tradición en la industria
Precios medios y relativamente altos
La estrategia de nicho o focalización es una estrategia que
significa producir bienes y servicios que satisfacen las necesidades
de grupos pequeños de consumidores.
Estas estrategias son más eficaces cuando los consumidores tienen
preferencias o necesidades distintivas o cuando las empresas rivales
no tienen en la mira el mismo segmento para especializarse.
Estudio de Mercado
Es la identificación, recopilación, análisis y difusión
sistemática y objetiva de la información,
constituyéndose en una herramienta de la
mercadotecnia que permite satisfacer las
necesidades de información para la toma de
decisiones.
ESTUDIO DE MERCADO
La empresa que desea iniciar una nueva actividad o que pretende ampliar
su actual producción, debe considerar la potencialidad de la demanda del
bien o servicio que desea lanzar al mercado.
Permite conocer las futuras posibilidades y lograr una mayor eficiencia.
Constituye el punto de partida de la elaboración de la mayoría de los
proyectos y es una de las partes importantes y críticas en los aspectos
técnicos y económico financieros.
Es un estudio diseñado para definir:
• Clientes potenciales para el proyecto.
• Determinar la tendencia de la demanda.
• Determinar la competencia actual y potencial.
• Determinar la tendencia de la oferta.
• Definir las principales estrategias comerciales (intermediación).
• Determinar la viabilidad del mercado para el proyecto de
inversión.
Análisis del mercado
Análisis de la Oferta Análisis de la Demanda Análisis de Precios Análisis de la
Comercialización
Conclusiones del Análisis
de Mercado
Desglose del estudio de mercado:
• Fuentes Secundarias:
• Estadísticas oficiales
• Publicaciones especializadas
• Informes internos
• Fuentes Primarias:
• Proveedores
• Clientes/ Consumidor
• Prospectos de clientes
• Distribuidores
• Competencia
Tipos de Información
Partes del Estudio de la Demanda
1.- Descripción del bien o servicio
2.- Análisis del Entorno
3.- Demanda Presente y Pasada
4.- Demanda Futura
DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO
• Definición
• Zona de Influencia
• Tipo de Bien
Análisis del Entorno del Mercado
• Marco económico.
• Marco tecnológico.
• Marco socio cultural.
• Marco institucional y político.
 En el marco económico, se analizan variables relevantes
para el proyecto, entre las que podemos citar el análisis de la
inflación, devaluación, tasa de interés, balanza comercial,
entre otros. No sólo se trata de análisis cuantitativo sino que
se debe involucrar la estabilidad de las políticas que definen
estas variables económicas.
 En el marco socio cultural, considerar aquellos aspectos que
involucren los cambios en los gustos, preferencias, modas,
hábitos de consumo, estilos de vida, nivel educativo, tasa de
crecimiento poblacional, estratos sociales, etc.
 En el marco tecnológico, considerar el avance de la
tecnología en la actividad productiva en que se va a
desarrollar el proyecto, pues la posibilidad de
incorporar ese ritmo de cambio, pueden determinar la
posibilidad de competir en el mercado y perdurar en
el tiempo. Es decir, el poder aprovechar las ventajas
de esa dinámica sería favorable para el proyecto, pero
el estar fuera de su alcance constituiría una amenaza.
• En el marco institucional y político, se debe observar la
estabilidad jurídica e institucional, las políticas
gubernamentales, acción de los grupos políticos, entre
otros; que pueden ser factores determinantes en el nivel
de riesgo de la inversión y la sostenibilidad de relaciones
comerciales en el largo plazo.
DEMANDA PRESENTE Y PASADA
• Determinación del consumo histórico y actual
• Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.
VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA
• Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y complementos
• Renta personal
• Demográficos ( ingresos, edad, nivel educativo, grupo social,etc.)
• Preferencias de los consumidores
• Coeficientes técnicos: Economía de Escala
• Bien final: mejoras técnicas
• Infraestructura productiva
DEMANDA FUTURA
• Los métodos más usuales para proyectar el mercado son:
• 1. Método del Estudio de Mercado
• 2. Métodos Subjetivos
• 3. Métodos de pronósticos causales
• 4. Método de la serie de tiempo
• 5. Análisis de Elasticidad
3,4 y 5: Métodos Cuantitativos
• Segmentar el mercado: fraccionamiento homogéneo.
• Mercado potencial:”necesidad”.
• Mercado disponible: necesidad + intención de compra.
• Mercado objetivo: porcentaje del mercado disponible.
MÉTODO DE ESTUDIO DE MERCADO
Segmentación: Consiste en dividir el mercado en grupos de clientes que puedan requerir diferentes
productos o servicios.
Cada grupo de clientes es un segmento de mercado.
Mercado
Potencial
Mercado Disponible
Mercado
Objetivo
DEMANDA DEL
PROYECTO
MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Los métodos más usuales para proyectar el mercado son:
• Métodos Subjetivos
• Métodos de pronósticos causales
• Método de la serie de tiempo
MÉTODOS SUBJETIVOS
• Se fundamenta en opiniones de expertos
• Tiempo es escaso
• No se obtienen datos , o los datos obtenidos no son confiables para
predecir el futuro
 Dentro de los Métodos subjetivos tenemos:
Método Delphi
Consenso de Panel
Pronósticos visionarios
MODELOS CAUSALES
• Se presentan dos etapas en la formulación del modelo:
1.- Identificar las variables
Ejemplo: Cantidad de construcciones = f(Rentabilidad
disponible, permisos de construcción, PNB, Tasa de
interés)
2.- Determinar la forma del modelo,(lineal o no lineal, etc)
MODELOS DE LA SERIE DE TIEMPO
• Se puede predecir el futuro en base a datos históricos.
• Se utiliza si la información histórica está completa y es confiable.
• Una serie de tiempo presenta cuatro comportamientos:
1.- Tendencia
2.- Cíclico
3.- Estacional
4.- Irregular

Más contenido relacionado

PDF
Estudio de Mercado - ejemplo _ Elaboración y Evaluación de Proyectos
PPT
ejemplopowerpointestudiodemercado-110719192630-phpapp02 [Autoguardado].ppt
PPT
Ejemplo power point estudio de mercado
PPT
3b. estudio de_mercado
PPT
3b._estudio_de_mercado.ppt
PPT
Proy De Inversion 1 Herramientas Pa Negocios
PPT
Estudio de mercado cesar moreno
PPT
Estudio de mercado cesar moreno
Estudio de Mercado - ejemplo _ Elaboración y Evaluación de Proyectos
ejemplopowerpointestudiodemercado-110719192630-phpapp02 [Autoguardado].ppt
Ejemplo power point estudio de mercado
3b. estudio de_mercado
3b._estudio_de_mercado.ppt
Proy De Inversion 1 Herramientas Pa Negocios
Estudio de mercado cesar moreno
Estudio de mercado cesar moreno

Similar a clase 3 Estudio de mercado.pdf (20)

PPTX
Charla 2 Marketing. Una mirada hacia el mercado.
PPTX
PDF
Gupo 3 charla 1
PPTX
Unidad 2 estudio de mercado
PPTX
Estudio de mercado
PPTX
Proyectos de inversión may2014 sep2014 s3-4
PDF
2 estudio de-mercado
PDF
Estudio de mercado
PDF
estudio de mercado
PPT
Estudio de mercado
PPTX
Unidad dos fepi
PPTX
Unidad 2 estudio de mercado
PPTX
El mercado y los consumidores
PPT
Estuido de mercado
PPTX
Mercado sindy palmera
PPTX
Investigacion de mercados internacionales
DOCX
INFORME ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION
PPTX
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
PPTX
Estudio de Mercado.
DOCX
Pronostico de ventas y potencial de mercado
Charla 2 Marketing. Una mirada hacia el mercado.
Gupo 3 charla 1
Unidad 2 estudio de mercado
Estudio de mercado
Proyectos de inversión may2014 sep2014 s3-4
2 estudio de-mercado
Estudio de mercado
estudio de mercado
Estudio de mercado
Unidad dos fepi
Unidad 2 estudio de mercado
El mercado y los consumidores
Estuido de mercado
Mercado sindy palmera
Investigacion de mercados internacionales
INFORME ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Estudio de Mercado.
Pronostico de ventas y potencial de mercado
Publicidad

Más de ramon1305 (20)

PPT
Contabilidad_Gerenciaaaaaaaaaaaaal_3.ppt
PDF
Eventos_.........................Kaizen.pdf
PPTX
Anlisis estadistico de mantenibilidad.pptx
PPTX
Cadena de suministro000000000000000 PPT 2 (1).pptx
PPTX
Costos_Logisticos_ResumeEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEn.pptx
PPTX
riesgos y matricvadvasvasvaes de priorización.pptx
PDF
534270175-SEMANA-05-ANALISIS-DE-DUALIDAD-Y-SENSIBILIDAD.pdf
PPTX
torre teslaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Tercerización Logisticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPT
analisis-y-proyeccion-de-la-demanda...ppt
PPT
estrategia-de-operaciones-1225617208431588-8.ppt
PPTX
PPT1 LOGISTICA CIRCULAR Y SUSTENTABILIDAD (1).pptx
PPTX
PPT1 LOGISTICA CIRCULAR Y SUSTENTABILIDAD.pptx
PDF
Promedio movil ponderado metodo de proyeccion de demanda.pdf
PDF
Localización instalaciones logisticaAD OP.pdf
PPTX
dropshipping planificacion logistica.pptx
PPTX
04-AMEF analisis modo y efecto de falla-.pptx
PDF
Regresión lineal proyeccion de demanda .pdf
PPTX
Suavizamiento_exponencial determinacion demanda (1).pptx
PPTX
Plan agregado de produccion gestion de operaciones.pptx
Contabilidad_Gerenciaaaaaaaaaaaaal_3.ppt
Eventos_.........................Kaizen.pdf
Anlisis estadistico de mantenibilidad.pptx
Cadena de suministro000000000000000 PPT 2 (1).pptx
Costos_Logisticos_ResumeEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEn.pptx
riesgos y matricvadvasvasvaes de priorización.pptx
534270175-SEMANA-05-ANALISIS-DE-DUALIDAD-Y-SENSIBILIDAD.pdf
torre teslaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
Tercerización Logisticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
analisis-y-proyeccion-de-la-demanda...ppt
estrategia-de-operaciones-1225617208431588-8.ppt
PPT1 LOGISTICA CIRCULAR Y SUSTENTABILIDAD (1).pptx
PPT1 LOGISTICA CIRCULAR Y SUSTENTABILIDAD.pptx
Promedio movil ponderado metodo de proyeccion de demanda.pdf
Localización instalaciones logisticaAD OP.pdf
dropshipping planificacion logistica.pptx
04-AMEF analisis modo y efecto de falla-.pptx
Regresión lineal proyeccion de demanda .pdf
Suavizamiento_exponencial determinacion demanda (1).pptx
Plan agregado de produccion gestion de operaciones.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Administración Financiera diapositivas.ppt
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Informe investigacion de accidente en al
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
NIAS 250 ............................................
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx

clase 3 Estudio de mercado.pdf

  • 2. Las Estrategias. Las estrategias son un medio para alcanzar los objetivos de la empresa. Una empresa opera en el mercado gracias a un conjunto de estrategias explícitas o implícitas y que están en la base de sus actividades. Las estrategias competitivas son aquellos planes de acción que determinan el modo de operar dentro del ámbito del mercado y del sector. Preparar una estrategia significa planificar como aprovechar las fortalezas de la empresa para dar cara a la competencia y cómo poner remedio a los puntos débiles. Michel Porter identifica tres tipos: Liderazgo en costos, Diferenciación, Focalización o enfoque.
  • 3. El liderazgo en costos se centra en la producción de bienes y servicios estándar, a precios unitarios muy bajos, para consumidores con una alta elasticidad precio. Es efectivo cuando el mercado está compuesto por muchos compradores sensibles a los precios, cuando existen pocos caminos para lograr diferencias entre productos, cuando a los compradores no les interesa éstas. Factores a considerar en una estrategia de liderazgo en costos: Gran capacidad de inversión es decir acceso a capital Innovaciones y perfeccionamiento de los procesos Supervisión concienzuda de la fuerza de trabajo Sistema de distribución de bajo costo Precios bajos
  • 4. La diferenciación es una estrategia que busca la producción de bienes y servicios “únicos” y dirigidos a consumidores con inelasticidad precio. Vincula a los compradores con la marca con la empresa y reduce de este modo la sensibilidad a los precios. Implica precios elevados. No garantiza ventaja competitiva si los consumidores consideran que el producto estándar satisface sus necesidades o son imitables. Una buena diferenciación puede significar mayor flexibilidad de productos, mayor compatibilidad, costos más bajos, mejor servicio, etc. Es importante dentro de esta estrategia el concepto de Valor Agregado Algunos factores que se deben considerar cuando se implementa una estrategia de diferenciación: Fuerte potencial de comercialización Grupo de clientes con mayor poder adquisitivo Tradición en la industria Precios medios y relativamente altos
  • 5. La estrategia de nicho o focalización es una estrategia que significa producir bienes y servicios que satisfacen las necesidades de grupos pequeños de consumidores. Estas estrategias son más eficaces cuando los consumidores tienen preferencias o necesidades distintivas o cuando las empresas rivales no tienen en la mira el mismo segmento para especializarse.
  • 6. Estudio de Mercado Es la identificación, recopilación, análisis y difusión sistemática y objetiva de la información, constituyéndose en una herramienta de la mercadotecnia que permite satisfacer las necesidades de información para la toma de decisiones.
  • 7. ESTUDIO DE MERCADO La empresa que desea iniciar una nueva actividad o que pretende ampliar su actual producción, debe considerar la potencialidad de la demanda del bien o servicio que desea lanzar al mercado. Permite conocer las futuras posibilidades y lograr una mayor eficiencia. Constituye el punto de partida de la elaboración de la mayoría de los proyectos y es una de las partes importantes y críticas en los aspectos técnicos y económico financieros.
  • 8. Es un estudio diseñado para definir: • Clientes potenciales para el proyecto. • Determinar la tendencia de la demanda. • Determinar la competencia actual y potencial. • Determinar la tendencia de la oferta. • Definir las principales estrategias comerciales (intermediación). • Determinar la viabilidad del mercado para el proyecto de inversión.
  • 9. Análisis del mercado Análisis de la Oferta Análisis de la Demanda Análisis de Precios Análisis de la Comercialización Conclusiones del Análisis de Mercado Desglose del estudio de mercado:
  • 10. • Fuentes Secundarias: • Estadísticas oficiales • Publicaciones especializadas • Informes internos • Fuentes Primarias: • Proveedores • Clientes/ Consumidor • Prospectos de clientes • Distribuidores • Competencia Tipos de Información
  • 11. Partes del Estudio de la Demanda 1.- Descripción del bien o servicio 2.- Análisis del Entorno 3.- Demanda Presente y Pasada 4.- Demanda Futura
  • 12. DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO • Definición • Zona de Influencia • Tipo de Bien
  • 13. Análisis del Entorno del Mercado • Marco económico. • Marco tecnológico. • Marco socio cultural. • Marco institucional y político.
  • 14.  En el marco económico, se analizan variables relevantes para el proyecto, entre las que podemos citar el análisis de la inflación, devaluación, tasa de interés, balanza comercial, entre otros. No sólo se trata de análisis cuantitativo sino que se debe involucrar la estabilidad de las políticas que definen estas variables económicas.
  • 15.  En el marco socio cultural, considerar aquellos aspectos que involucren los cambios en los gustos, preferencias, modas, hábitos de consumo, estilos de vida, nivel educativo, tasa de crecimiento poblacional, estratos sociales, etc.
  • 16.  En el marco tecnológico, considerar el avance de la tecnología en la actividad productiva en que se va a desarrollar el proyecto, pues la posibilidad de incorporar ese ritmo de cambio, pueden determinar la posibilidad de competir en el mercado y perdurar en el tiempo. Es decir, el poder aprovechar las ventajas de esa dinámica sería favorable para el proyecto, pero el estar fuera de su alcance constituiría una amenaza.
  • 17. • En el marco institucional y político, se debe observar la estabilidad jurídica e institucional, las políticas gubernamentales, acción de los grupos políticos, entre otros; que pueden ser factores determinantes en el nivel de riesgo de la inversión y la sostenibilidad de relaciones comerciales en el largo plazo.
  • 18. DEMANDA PRESENTE Y PASADA • Determinación del consumo histórico y actual • Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.
  • 19. VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA • Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y complementos • Renta personal • Demográficos ( ingresos, edad, nivel educativo, grupo social,etc.) • Preferencias de los consumidores • Coeficientes técnicos: Economía de Escala • Bien final: mejoras técnicas • Infraestructura productiva
  • 20. DEMANDA FUTURA • Los métodos más usuales para proyectar el mercado son: • 1. Método del Estudio de Mercado • 2. Métodos Subjetivos • 3. Métodos de pronósticos causales • 4. Método de la serie de tiempo • 5. Análisis de Elasticidad 3,4 y 5: Métodos Cuantitativos
  • 21. • Segmentar el mercado: fraccionamiento homogéneo. • Mercado potencial:”necesidad”. • Mercado disponible: necesidad + intención de compra. • Mercado objetivo: porcentaje del mercado disponible. MÉTODO DE ESTUDIO DE MERCADO
  • 22. Segmentación: Consiste en dividir el mercado en grupos de clientes que puedan requerir diferentes productos o servicios. Cada grupo de clientes es un segmento de mercado.
  • 24. MÉTODOS DE PROYECCIÓN Los métodos más usuales para proyectar el mercado son: • Métodos Subjetivos • Métodos de pronósticos causales • Método de la serie de tiempo
  • 25. MÉTODOS SUBJETIVOS • Se fundamenta en opiniones de expertos • Tiempo es escaso • No se obtienen datos , o los datos obtenidos no son confiables para predecir el futuro  Dentro de los Métodos subjetivos tenemos: Método Delphi Consenso de Panel Pronósticos visionarios
  • 26. MODELOS CAUSALES • Se presentan dos etapas en la formulación del modelo: 1.- Identificar las variables Ejemplo: Cantidad de construcciones = f(Rentabilidad disponible, permisos de construcción, PNB, Tasa de interés) 2.- Determinar la forma del modelo,(lineal o no lineal, etc)
  • 27. MODELOS DE LA SERIE DE TIEMPO • Se puede predecir el futuro en base a datos históricos. • Se utiliza si la información histórica está completa y es confiable. • Una serie de tiempo presenta cuatro comportamientos: 1.- Tendencia 2.- Cíclico 3.- Estacional 4.- Irregular