CARDINALIDAD DE UN
CONJUNTO
Intervalos y operaciones con intervalos. Aplicaciones.
ASIGNATURA: MATEMÁTICA I
¿Cuántos elementos hay en el conjunto ?
¿Qué entiendes por elementos de un conjunto?
Sabías que …
𝑨 = 𝟏; 𝟏; 𝟐; 𝟐; 𝟒
Sabías que …
Al finalizar la sesión, el
estudiante resuelve
ejercicios y problemas
sobre cardinalidad de
conjuntos e intervalos,
en situaciones de la vida
diaria, de manera
correcta.
LOGRO DE APRENDIZAJE
El número de ELEMENTOS que tiene un CONJUNTO A, se le
denomina CARDINAL DEL CONJUNTO A, y se le representa
como: n (A)
CARDINALIDAD DE UN CONJUNTO
Ejemplos:
A B
1 2 3 4
Representación de las sectores numerados:
1 : Ni A ni B 2 : Sólo A 3: A y B 4: Sólo B
1; 4 : No A 1; 2 : No B 2; 3; 4: A o B 2; 4: Solo uno
DIAGRAMAS DE VENN
A B
2
1 3
4
5 6
8 7
C
1: Sólo A 5: Sólo A y C también A y C pero no B
4: A , B y C 2; 4 : A y B 8: Ni A, ni B ni C
2; 5; 6: Sólo dos 3; 6; 7; 8: No A 2; 4; 5; 6: Al menos dos
1; 2; 3; 4; 5; 6; 7: A o B o C también al menos 1
RESUELVA:
RESUELVA:
1. A un examen han concurrido 100 alumnos a rendir en
Matemáticas y Física. Sabiendo que las Matemáticas la
han aprobado 54 alumnos en total, la física 75 alumnos
en total y el número de alumnos que han aprobado
ambas asignaturas han sido 40.
Hallar la cantidad de alumnos que no han aprobado
ninguna asignatura.
RESUELVA:
Luego, no han aprobado ninguna asignatura:
100 – 89 = 11 alumnos
RESUELVA:
2. En una investigación realizada a un grupo de 100
personas, que estudiaban varios idiomas fueron los
siguientes: Español 28, Alemán 30, Francés 42, Español
y Alemán 8, Español y Francés 10, Alemán y Francés 5 y
los tres idiomas 3.
a) ¿Cuántos alumnos no estudiaban idiomas?
b) ¿Cuántos alumnos tenían como francés el único idioma
de estudio?por los tres cursos mencionados?
RESUELVA:
RESUELVA:
3. En la tercera semana de clase se hizo una encuesta a
156 estudiantes de 1er ciclo, acerca de sus cursos
favoritos. A 56 estudiantes de ellos les gusta el curso de
mercadeo, a 63 le gusta Fundamentos de economía, a
87 le gusta el curso de estadística. Además algunos de
ellos coinciden en que les gusta mas de un curso. A 26
de ellos les gusta el curso de mercadeo y Fundamentos
de economía. A 37 les gusta el curso de Fundamentos
de economía y estadística y a 23 estudiantes les gusta
mercadeo y estadística; por último 7 estudiantes
manifestaron su gusto por los tres cursos.
¿A cuántos estudiantes les gusta un curso diferente a los
antes mencionados?
RESUELVA:
El universo es: 156 estudiantes
Estudian Fundamentos de la economía: 63
Estudian estadística: 87
M F
E
a
d
e + 7 = 26
b
e
7
f
d + 7 = 23
c
Estudian Mercadeo: 56
f + 7 = 37
a + e + d + 7 + b + f + c =
¿Cual es el valor?
a + e + d + 7 + b + f + c =
56 37 34
127 + x = 156
x = 29
= 127
A 29 estudiantes les gusta
un curso diferente
INTERVALO
Los intervalos son subconjuntos de los números reales que se
pueden representar gráficamente en la recta numérica por un
trazo o una semirrecta.
a

b

 
[ ]
a

b


[ [
a

b


[ )
5. INTERVALO REAL
Desigualdad Notación Gráfica
a < x <b
[ a ; b ]
x 
[ a ; b [
x 
] a ; b ]
x 
] a ; b[
x 
a

b

 
a

b

a

b

a

b



   
Nota ; ; ;
a b a b a b
 
a  x  b
a  x < b
a < x b

REPRESENTACIÓN DE INTERVALOS
Desigualdad Notación Gráfica
[ a ; [
x 
]-  ; a]
x 
a

a

a

a


a ; [
x ]
]-  ; a[
x 

a
x 
a
x 
a
x <
a
x 
REPRESENTACIÓN DE INTERVALOS
OPERACIONES CON INTERVALOS
𝑨 ∪ 𝑩 Unión de A con B. Contiene todos los
elementos de A más todos los elementos de B.
𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 𝜖 𝐴 ó 𝑥 𝜖 𝐵}
-4 -3 2 3
Ejemplo:
A=[-4;2[ y B=[-3;3[. Calcular 𝐴 ∪ 𝐵
𝐴 ∪ 𝐵 = [−4;3[
𝐴 ∪ 𝐵
UNIÓN DE INTERVALOS
OPERACIONES CON INTERVALOS
𝑨 ∩ 𝑩 Intersección de A con B. Contiene todos los
elementos que son comunes a A y a B.
𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 𝜖 𝐴 𝑦 𝑥 𝜖 𝐵}
-4 -3 2 3
Ejemplo:
A=[-4;2[ y B=[-3;3[. Calcular 𝐴 ∩ 𝐵
𝐴 ∩ 𝐵 = [−3;2[
𝐴 ∩ 𝐵
INTERSECCIÓN DE INTERVALOS
OPERACIONES CON INTERVALOS
𝑨 − 𝑩 Diferencia A menos B. Contiene todos los
elementos que están en A, pero que no se encuentran
en B.
𝐴 − 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 𝜖 𝐴 𝑦 𝑥 ∉ 𝐵}
-4 -3 2 3
Ejemplo:
A=[-4;2[ y B=[-3;3[. Calcular 𝐴 − 𝐵
𝐴 − 𝐵 = [−4;−3[
𝐴 − 𝐵
DIFERENCIA DE INTERVALOS
Nota: 𝐀 − 𝐁 ≠ 𝑩 − 𝑨
OPERACIONES CON INTERVALOS
𝑨´ Complemento de A. Contiene todos los elementos
que no se encuentran en A. También puede definirse
como ℝ-A.
𝐴′ = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∉ 𝐴}
-4 2
Ejemplo:
A=[-4;2[ Calcular 𝐴′
𝐴 ∩ 𝐵 = ] − ∞;−4[ ∪ [2;+∞[
𝐴′ 𝐴′
COMPLEMENTO DE INTERVALOS
OPERACIONES CON INTERVALOS
𝑨𝑩 A diferencia simétrica de B. Contiene todos los
elementos que pertenecen a A-B o B-A.
𝐴∆𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∈ 𝐴 − 𝐵 ˅ 𝑥 ∈ 𝐴 − 𝐵}
Ejemplo:
DIFERENCIA SIMÉTRICA
A=[-4;2[ y B=[-3;3[. Calcular 𝐴∆𝐵
-4 -3 2 3
𝐴∆𝐵 = [−4;−3[ ∪ [2;3[
𝐴∆𝐵 A∆𝐵
OPERACIONES CON LOS EXTREMOS
DE LOS INTERVALOS
Fuente:
http://guillermoquinonesdiaz.blogspot.pe/2014/05/operaciones-con-intervalos-reunion.html
EJEMPLO
Escribe en la forma de desigualdad los siguientes enunciados:
a) La venta de artículos de una empresa no
excede a las 2000 unidades.
b) El ingreso obtenido por la venta de libros
de matemática I es mayor a las 10 000
unidades.
Resolución
Sea x el número de artículos, entonces.
Resolución
Sea I el ingreso dado , entonces:
1. Exprese como intervalo cada uno de los siguientes
conjuntos representados en la recta real:
-2
R
6
R
2 8
R
2. Aplique las propiedades de operaciones para resolver los siguientes
ejercicios y mostrarlo gráficamente en la recta real.
   
) 7;0 2;5
a   
   
) 0; 2;3
b   
EJERCICIOS
Trabajo domiciliario (120 minutos)
Formamos grupos de 4 o 5 para la realización de las actividades.
1. Desarrollar los problemas propuestos en la Sesión 03 Práctica.
2. Desarrollar los problemas propuestos en la Práctica 03.
3. Todos los problemas serán presentados en la siguiente reunión y
expuestos.
Material adicional
PRÁCTICA EN EQUIPOS
Enlace 1
http://traful.utem.cl/portal/doc/capsulas-de-aprendizaje/capsula-tecnicas-
de-conteo/assets/material_descargable/ED_tecsdeconteo.pdf
Enlace 2
https://sites.google.com/site/matematicaseib2013/3-5-1-ejercicios-resueltos
1. ¿Qué aprendí hoy?
2. ¿Qué dificultades he tenido?
3. ¿Cómo lo superé?
REFLEXIÓN
4. ¿ En qué situaciones de nuestra
vida se puede emplear
cardinalidad de conjuntos?
1. Espinoza, E. (2012). Matemática Básica. 5ta .Edic. Lima.
2. Farfán, O. (2005). Aritmética. Lima: Edit. San Marcos.
3. Figueroa, R. (2006). Matemática Básica I. Lima: Ediciones
RFG.
4. Gamarra, H. (2007). Aritmética. Lima: Edit. San Marcos
E.I.R.L.
5. Lázaro, M. (2015). Matemática Básica. Lima: Moshera
S.R.L.
6. Venero, A. (2006). Matemática Básica. Lima: Ediciones
Gemar.
7. https://slideplayer.es/slide/13310977/
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PDF
ejercicios de conjuntos.pdf
PDF
PRE CALCULO N°1 ESAN
PDF
Matematica i -semana_01
PPTX
Clase de matemáticas zoom 1.pptx
DOCX
matemáticas presentación sec: TU0102.docx
DOCX
conjuntos matemáticos.docx
PDF
Conjuntos, Números Reales y Valor Absoluto
PDF
Conjunto Numérico unidad 2.pdf
ejercicios de conjuntos.pdf
PRE CALCULO N°1 ESAN
Matematica i -semana_01
Clase de matemáticas zoom 1.pptx
matemáticas presentación sec: TU0102.docx
conjuntos matemáticos.docx
Conjuntos, Números Reales y Valor Absoluto
Conjunto Numérico unidad 2.pdf

Similar a Clase 3.pdfwrvbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb (20)

PDF
Conjunto Numérico unidad 2
PDF
Conjunto Numérico unidad 2.pdf
DOCX
Proyecto de matematicas
PDF
Revisión bibliográfica matemática.pdf
PDF
Arit -alg- cepu invierno 2017.
PDF
Teoria conjuntos-2
PPTX
Teoría de conjuntos.Teoría de conjuntos.Teoría de conjuntos.Teoría de conjuntos.
PPTX
Conjuntos Numericos.pptx
DOCX
INFORME II BIANNEY.docx
PDF
PRESENTACION CONJUNTOS NUMERICOS.pdf
PDF
Más allá de los números, concepto de conjuntos
PPTX
NÚMEROS REALES I
PDF
Introducción a la Teoría de Conjuntos ccesa007
PDF
Libro 1s mate area
PPTX
Presentación matematica unidad 2 daymar mendoza.pptx final.pptx
PPTX
PLANO NUMERICO .pptx
PDF
Presentación de diapositivas Conjuntos
DOCX
CONJUNTOS
PDF
TEMARIO CIENTIFICA PRUEBA DE ADMISION UN
Conjunto Numérico unidad 2
Conjunto Numérico unidad 2.pdf
Proyecto de matematicas
Revisión bibliográfica matemática.pdf
Arit -alg- cepu invierno 2017.
Teoria conjuntos-2
Teoría de conjuntos.Teoría de conjuntos.Teoría de conjuntos.Teoría de conjuntos.
Conjuntos Numericos.pptx
INFORME II BIANNEY.docx
PRESENTACION CONJUNTOS NUMERICOS.pdf
Más allá de los números, concepto de conjuntos
NÚMEROS REALES I
Introducción a la Teoría de Conjuntos ccesa007
Libro 1s mate area
Presentación matematica unidad 2 daymar mendoza.pptx final.pptx
PLANO NUMERICO .pptx
Presentación de diapositivas Conjuntos
CONJUNTOS
TEMARIO CIENTIFICA PRUEBA DE ADMISION UN
Publicidad

Último (20)

PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PPTX
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
bioetics en el aula de clases como una herramienta
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Publicidad

Clase 3.pdfwrvbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

  • 1. CARDINALIDAD DE UN CONJUNTO Intervalos y operaciones con intervalos. Aplicaciones. ASIGNATURA: MATEMÁTICA I
  • 2. ¿Cuántos elementos hay en el conjunto ? ¿Qué entiendes por elementos de un conjunto? Sabías que … 𝑨 = 𝟏; 𝟏; 𝟐; 𝟐; 𝟒
  • 4. Al finalizar la sesión, el estudiante resuelve ejercicios y problemas sobre cardinalidad de conjuntos e intervalos, en situaciones de la vida diaria, de manera correcta. LOGRO DE APRENDIZAJE
  • 5. El número de ELEMENTOS que tiene un CONJUNTO A, se le denomina CARDINAL DEL CONJUNTO A, y se le representa como: n (A) CARDINALIDAD DE UN CONJUNTO Ejemplos:
  • 6. A B 1 2 3 4 Representación de las sectores numerados: 1 : Ni A ni B 2 : Sólo A 3: A y B 4: Sólo B 1; 4 : No A 1; 2 : No B 2; 3; 4: A o B 2; 4: Solo uno DIAGRAMAS DE VENN
  • 7. A B 2 1 3 4 5 6 8 7 C 1: Sólo A 5: Sólo A y C también A y C pero no B 4: A , B y C 2; 4 : A y B 8: Ni A, ni B ni C 2; 5; 6: Sólo dos 3; 6; 7; 8: No A 2; 4; 5; 6: Al menos dos 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7: A o B o C también al menos 1
  • 10. 1. A un examen han concurrido 100 alumnos a rendir en Matemáticas y Física. Sabiendo que las Matemáticas la han aprobado 54 alumnos en total, la física 75 alumnos en total y el número de alumnos que han aprobado ambas asignaturas han sido 40. Hallar la cantidad de alumnos que no han aprobado ninguna asignatura. RESUELVA:
  • 11. Luego, no han aprobado ninguna asignatura: 100 – 89 = 11 alumnos RESUELVA:
  • 12. 2. En una investigación realizada a un grupo de 100 personas, que estudiaban varios idiomas fueron los siguientes: Español 28, Alemán 30, Francés 42, Español y Alemán 8, Español y Francés 10, Alemán y Francés 5 y los tres idiomas 3. a) ¿Cuántos alumnos no estudiaban idiomas? b) ¿Cuántos alumnos tenían como francés el único idioma de estudio?por los tres cursos mencionados? RESUELVA:
  • 14. 3. En la tercera semana de clase se hizo una encuesta a 156 estudiantes de 1er ciclo, acerca de sus cursos favoritos. A 56 estudiantes de ellos les gusta el curso de mercadeo, a 63 le gusta Fundamentos de economía, a 87 le gusta el curso de estadística. Además algunos de ellos coinciden en que les gusta mas de un curso. A 26 de ellos les gusta el curso de mercadeo y Fundamentos de economía. A 37 les gusta el curso de Fundamentos de economía y estadística y a 23 estudiantes les gusta mercadeo y estadística; por último 7 estudiantes manifestaron su gusto por los tres cursos. ¿A cuántos estudiantes les gusta un curso diferente a los antes mencionados? RESUELVA:
  • 15. El universo es: 156 estudiantes Estudian Fundamentos de la economía: 63 Estudian estadística: 87 M F E a d e + 7 = 26 b e 7 f d + 7 = 23 c Estudian Mercadeo: 56 f + 7 = 37 a + e + d + 7 + b + f + c = ¿Cual es el valor?
  • 16. a + e + d + 7 + b + f + c = 56 37 34 127 + x = 156 x = 29 = 127 A 29 estudiantes les gusta un curso diferente
  • 17. INTERVALO Los intervalos son subconjuntos de los números reales que se pueden representar gráficamente en la recta numérica por un trazo o una semirrecta. a  b    [ ] a  b   [ [ a  b   [ ) 5. INTERVALO REAL
  • 18. Desigualdad Notación Gráfica a < x <b [ a ; b ] x  [ a ; b [ x  ] a ; b ] x  ] a ; b[ x  a  b    a  b  a  b  a  b        Nota ; ; ; a b a b a b   a  x  b a  x < b a < x b  REPRESENTACIÓN DE INTERVALOS
  • 19. Desigualdad Notación Gráfica [ a ; [ x  ]-  ; a] x  a  a  a  a   a ; [ x ] ]-  ; a[ x   a x  a x  a x < a x  REPRESENTACIÓN DE INTERVALOS
  • 20. OPERACIONES CON INTERVALOS 𝑨 ∪ 𝑩 Unión de A con B. Contiene todos los elementos de A más todos los elementos de B. 𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 𝜖 𝐴 ó 𝑥 𝜖 𝐵} -4 -3 2 3 Ejemplo: A=[-4;2[ y B=[-3;3[. Calcular 𝐴 ∪ 𝐵 𝐴 ∪ 𝐵 = [−4;3[ 𝐴 ∪ 𝐵 UNIÓN DE INTERVALOS
  • 21. OPERACIONES CON INTERVALOS 𝑨 ∩ 𝑩 Intersección de A con B. Contiene todos los elementos que son comunes a A y a B. 𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥 ∈ 𝑅 / 𝑥 𝜖 𝐴 𝑦 𝑥 𝜖 𝐵} -4 -3 2 3 Ejemplo: A=[-4;2[ y B=[-3;3[. Calcular 𝐴 ∩ 𝐵 𝐴 ∩ 𝐵 = [−3;2[ 𝐴 ∩ 𝐵 INTERSECCIÓN DE INTERVALOS
  • 22. OPERACIONES CON INTERVALOS 𝑨 − 𝑩 Diferencia A menos B. Contiene todos los elementos que están en A, pero que no se encuentran en B. 𝐴 − 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 𝜖 𝐴 𝑦 𝑥 ∉ 𝐵} -4 -3 2 3 Ejemplo: A=[-4;2[ y B=[-3;3[. Calcular 𝐴 − 𝐵 𝐴 − 𝐵 = [−4;−3[ 𝐴 − 𝐵 DIFERENCIA DE INTERVALOS Nota: 𝐀 − 𝐁 ≠ 𝑩 − 𝑨
  • 23. OPERACIONES CON INTERVALOS 𝑨´ Complemento de A. Contiene todos los elementos que no se encuentran en A. También puede definirse como ℝ-A. 𝐴′ = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∉ 𝐴} -4 2 Ejemplo: A=[-4;2[ Calcular 𝐴′ 𝐴 ∩ 𝐵 = ] − ∞;−4[ ∪ [2;+∞[ 𝐴′ 𝐴′ COMPLEMENTO DE INTERVALOS
  • 24. OPERACIONES CON INTERVALOS 𝑨𝑩 A diferencia simétrica de B. Contiene todos los elementos que pertenecen a A-B o B-A. 𝐴∆𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∈ 𝐴 − 𝐵 ˅ 𝑥 ∈ 𝐴 − 𝐵} Ejemplo: DIFERENCIA SIMÉTRICA A=[-4;2[ y B=[-3;3[. Calcular 𝐴∆𝐵 -4 -3 2 3 𝐴∆𝐵 = [−4;−3[ ∪ [2;3[ 𝐴∆𝐵 A∆𝐵
  • 25. OPERACIONES CON LOS EXTREMOS DE LOS INTERVALOS Fuente: http://guillermoquinonesdiaz.blogspot.pe/2014/05/operaciones-con-intervalos-reunion.html
  • 26. EJEMPLO Escribe en la forma de desigualdad los siguientes enunciados: a) La venta de artículos de una empresa no excede a las 2000 unidades. b) El ingreso obtenido por la venta de libros de matemática I es mayor a las 10 000 unidades. Resolución Sea x el número de artículos, entonces. Resolución Sea I el ingreso dado , entonces:
  • 27. 1. Exprese como intervalo cada uno de los siguientes conjuntos representados en la recta real: -2 R 6 R 2 8 R 2. Aplique las propiedades de operaciones para resolver los siguientes ejercicios y mostrarlo gráficamente en la recta real.     ) 7;0 2;5 a        ) 0; 2;3 b    EJERCICIOS
  • 28. Trabajo domiciliario (120 minutos) Formamos grupos de 4 o 5 para la realización de las actividades. 1. Desarrollar los problemas propuestos en la Sesión 03 Práctica. 2. Desarrollar los problemas propuestos en la Práctica 03. 3. Todos los problemas serán presentados en la siguiente reunión y expuestos. Material adicional PRÁCTICA EN EQUIPOS Enlace 1 http://traful.utem.cl/portal/doc/capsulas-de-aprendizaje/capsula-tecnicas- de-conteo/assets/material_descargable/ED_tecsdeconteo.pdf Enlace 2 https://sites.google.com/site/matematicaseib2013/3-5-1-ejercicios-resueltos
  • 29. 1. ¿Qué aprendí hoy? 2. ¿Qué dificultades he tenido? 3. ¿Cómo lo superé? REFLEXIÓN 4. ¿ En qué situaciones de nuestra vida se puede emplear cardinalidad de conjuntos?
  • 30. 1. Espinoza, E. (2012). Matemática Básica. 5ta .Edic. Lima. 2. Farfán, O. (2005). Aritmética. Lima: Edit. San Marcos. 3. Figueroa, R. (2006). Matemática Básica I. Lima: Ediciones RFG. 4. Gamarra, H. (2007). Aritmética. Lima: Edit. San Marcos E.I.R.L. 5. Lázaro, M. (2015). Matemática Básica. Lima: Moshera S.R.L. 6. Venero, A. (2006). Matemática Básica. Lima: Ediciones Gemar. 7. https://slideplayer.es/slide/13310977/ BIBLIOGRAFÍA