SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADORSEDE IBARRAMATRIZ CITOPLASMÁTICAAnita Monroy
3.-CITOPLASMA, HIALOPLASMA. CITOSOL, O MATRIZ CITOPLASMATICAGel casi líquido.
Posee un sistema de fibras (citoesqueleto).
Se encuentran suspendidos los organelos y formaciones intracelulares.Composición química:Agua
Iones inorgánicos
Moléculas orgánicas pequeñas
Macromoléculas y enzimas solubles.
Proteínas insolubles (constituyen el citoesqueleto.
Funciones:Reacciones químicas de la glucólisis y fermentaciones.Activación de aminoácidos para la síntesis de proteínas.en ocasiones presenta una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, denominada ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos
4.- MITOCONDRIASDiversa morfología y tamañosOrganelo limitado por dos membranasLas mitocondrias son en ocasiones "generadoras de energía" de las células, producen la mayor parte del suministro de (ATP).
Este orgánulo tiene compartimentos que llevan a cabo funciones especializadas. Entre éstos se encuentran la membrana externa, el espacio intermembranoso, la membrana interna, las crestas y la matriz mitocondrial
Clase 4 estructuras_celulares
Funciones:La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP  También sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.
Clase 4 estructuras_celulares
5.- PLASTIDOSOrgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algasLos plastos se multiplican por bipartición. Su principal función es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Usualmente, contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis, aunque el tipo de pigmento presente puede variar, determinando el color de la célula.
Se clasifican en:Leuco plastos
Cromoplastos
CloroplastosLeucoplastos  o Incoloros Son vacuolas limitadas por dos membranas Su función es el almacenamiento de sustancias de reserva:almidón, en amiloplastosaceites (lípidos), en oleoplastos o elaioplastos. proteínas, en proteoplastos o troteínoplastos.
Cromoplastos Son vacuolas limitadas por dos membranas contienen diversos tipos de pigmentos.  Pueden ser:
Fotosintéticamente activos :Cloroplastos (pigmento clorofila, 	principalmente) Feoplastos (pigmentos clorofila, 	ficoeritrina roja y carotenoides 	pardos) Rodoplastos (pigmento clorofila,	 ficoeritrina roja y ficoeritrina azul)
Sin actividad fotosintética:  con diversos pigmentos (por ejemplo, licopenos) dan coloración a flores, frutos y otras partes del vegetal. No presentan actividad metabólica y su función parece estar ligada a la polinización y a la dispersión de frutos.
CloroplastosForma ovoideTamaño mayor al de las mitocondriasse ocupan de la fotosíntesisLimitado por doble membrana concéntrica. (existen columnas o agrupamientos densos denominados granas)
Cada grana (40 y 80) esta compuesta por capas de membranas apareadas que forman discos (TILACOIDES). donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.
	El término cloroplastos sirve para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.
Función:Síntesis de sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas utilizando fuente de energía luminosa. Fotosíntesis.Se diferencian dos etapas:Fase clara (o dependiente de la luz)Fase oscura (o independiente de la luz)
Fase clara: Transforma la energía luminosa en energía química. Se realiza en las membranas de las granas (mitocondria).Fase oscura:Reacciones bioquímicas con elementos formados en la fase clara s reduce el CO2 y se forma glucosa.
Clase 4 estructuras_celulares
6.- SISTEMA VACUOLAR CITOPLASMATICOFormado por cuatro sistemas de membranas interconectadas entre sí.Retículo endoplasmático liso o agranular
Retículo endoplasmático rugoso o granular
Aparato de golgi
Envoltura nuclear Retículo endoplasmático liso o agranular:Sacos o bolsas aplanadas y túbulos membranosos y forman un sistema de tuberías que se incurvan en el citoplasmaparticipan en el transporte celular y síntesis de triglicéridos fosfolípidos y esteroides. los ribosomas están ausentes.
FuncionesCirculación intracelular de sustancias que no se liberan al hialoplasmaSíntesis de lípidos: esteroides, fosfolípidos, triglicéridos.Detoxificación de ciertas drogas (anulación efectos farmacológicos modificando su estructura química).Ligado con la coordinación de la contracción muscular.
Clase 4 estructuras_celulares
Retículo endoplasmático rugosose encarga de la síntesis y transporte de proteínasformado por una serie de canales distribuidas por todo el citoplasma.presencia de múltiples ribosomas, sobre su membrana.ubicado y unido a la envoltura nuclear para introducir los ácidos ribonucleicos mensajeros que contienen la información para la síntesis de proteínas.
participa en la síntesis de todas las proteínas que deben empacarse o trasladarse a la membrana plasmática.Lleva a cabo modificaciones postranscripcionales de estas proteínas, entre ellas sulfación, plegamiento y Glicosilación. Además, los lípidos y proteínas integrales de todas las membranas de la célula son elaboradas por RER.
Clase 4 estructuras_celulares
FuncionesCirculación de sustancias que no se liberan al citoplasma. Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas adosados a sus membranas.Glicosilación de proteínas.
3.- Aparato de golgi	Debe su nombre a Camilo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajalpresente en todas las células eucariotas excepto  glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular. Se presenta como apilamiento de sacos aplanados, bordes dilatados y vacuolas.
Agrupadas en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando dictiosomas en plantas, y el complejo de Golgi en los animales.Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugosoEl material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi.
Clase 4 estructuras_celulares
El aparato de Golgi se distinguen cinco  zonas importantes:Región Cis-Golgi:Es la cara más cerca del RE y es por donde entran las vesículas provenientes del REtiene forma de red a la que se le unen varias vesículas, túbulos y apartados vesiculares en fusionamiento.
Cisternas cis: es la siguiente cisternaFormada sin tantos procesos tubulares. En aparatos de golgi pequeños pueden no presentarse.Cisternas medias: es el sector mas interno el número de cisternas medias puede variar mucho según la funcionalidad de la célula.Cisternas trans:es la cisterna anterior a la cisterna de salida del Aparato de golgi (AG), y puede no presentarse en AG pequeños
Red trans: es la cisterna más externa, la más cercana a la membrana plasmática desde la cual se van formando las vesículas finales, y también presenta procesos tubulares que pertenecen a vesículas en formación.
Funciones:Circulación intracelular de sustanciasSíntesis de algunos hidratos de carbono de alto peso molecular, celulosa, polisacáridos complejos.Conjugación entre proteínas (REG) e hidratos de carbono para formar glucoproteínas de secreción.Concentración, condensación y empaquetamiento de sustancias de secreción de vesículas.
Concentración y empaquetamiento de enzimas hidrolíticas (prod. REG) dentro de vesículas.Formación del acrosoma (fusionan vesículas que se extienden y forman un casquete alrededor del polo anterior del núcleo)durante la maduración del espermatozoide ayudando a la aproximación del óvulo.Formación del fragmoplasto de la división de células vegetales: (dictiosomas se agrupan alrededor de micro túbulos en la zona ecuatorial de la célula).
7.- LISOSOMASVesículas esféricas u ovales relativamente grandes.Limitadas por una membranaTamaño variableMembrana estable.formados por el RER y empaquetados por el complejo de Golgi.
En su interior están las enzimas hidrolíticas y proteolíticas, se encargan de la digestión celular.
Utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la célula, englobándolos, digiriéndolos y liberando sus componentes en el citosol. De esta forma los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo. El proceso de digestión de los orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos semanas
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.Las enzimas más importantes del lisosoma son:Lipasas, que digiere moléculas orgánicas (lípidos).Glucosidasas, que digiere carbohidratos, Proteasas, que digiere proteínas, Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos. Sólo están presentes en células
Funciones:Eliminación de sustancias Participación en los procesos de endocitosis en el interior de la célula. Regulación de los productos de la secreción celular
Clase 4 estructuras_celulares
Las sustancias a digerir pueden ser de origen endógeno o de origen exógeno.En el primer caso se denomina Autofagia.En el segundo caso se denomina Heterofagia. Consiste en:Entrada de la sustancia por endocitosis formando una vesícula.Contacto y fusión entre la vesícula y el lisosoma, comenzando la hidrólisis.Esta vacuola recibe el nombre de lisosoma secundario o vacuola digestiva.
A medida que transcurre la hidrólisis, los productos solubles atraviesan la membrana del lisosoma secundario y son aprovechadas por el lisosoma.Las sustancias no digeribles se acumulan en los lisosomas y permanecen como residuos. También  pueden formar vesículas de eliminación que vuelca los productos de desecho en el exterior de la célula por exocitosis.
8.- PEROXISOMAS O MICROCUERPOSVesículas esféricasLimitadas por una membrana semipermeable que protege la célula de los efectos dañinos del interior del Peroxisoma. Diámetro entre 0.5µ y 1.5µContienen peroxidasas y catalasas: funciones detoxificación celular. (H2O2)solo se encuentran en células eucariontes.
 Se forman por gemación al desprenderse del retículo endoplasmático liso.Aunque por sí mismos pueden abultar cierta porción de su membrana produciendo nuevos Peroxisomas sin derramar su contenido en el citoplasma.
Funciones:En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como foto respiraciónIntervienen en el metabolismo de lípidosTambién poseen enzimas que oxidan aminoácidos y ácido úrico.En microorganismos y plantas superiores pueden contener enzimas para la conversión de aceites y grasas en hidratos de carbono. (Gliocisomas).
9.- VACUOLASOrgánulo presente en plantas y algunas células protistas eucariotas.Vesículas de diversos diámetros, en su interior contienen fluidos como agua y enzimas,  también pueden contener sólidos.Limitadas por una membrana.La mayoría de las vacuolas se forman a través de la fusión de múltiples vesículas de la membrana.
Su función es la de almacenamiento.En células vegetales única vacuola (80 y 90%). El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula.
Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado "jugo celular".
La célula inmadura contiene gran cantidad de vacuolas muy pequeñas, que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida que la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido hacia una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.
Clase 4 estructuras_celulares
10.- RIBOSOMAS Y POLIRIBOSOMAS Cuerpos esféricos sin membrana limitanteGránulos compuestos por ARN ribosomal y proteínas.En células procariotas su tamaño es de 200Å.En células eucariotas su tamaño es de 250Å.Cada ribosoma está constituido por dos subunidades, mayor y menor.
Las subunidades están separadas y se unen entre sí con un filamento de ARN mensajero cuando empieza a funcionar la síntesis de proteínas.Este ARN mensajero es una molécula lineal de longitud variable, sobre la cual se unen varios ribosomas constituyendo un poli ribosomas.
Funciones:Síntesis de proteínas.	Los ribosomas son complejos supra moleculares encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero
Clase 4 estructuras_celulares
11.- CENTRIOLOS Y DERIVADOS CENTRIOLARESIntervienen en la reproducción celularEstán constituidos por 9 tripletes de micro túbulos que delimitan un cilindro huecoIncluidos en una sustancia granular densa (material pericentriolar) Forman el centrosoma o COMT (centro organizador de microtúbulos)No está limitados por membranas.Solo presente en células animales.Tamaño de 0.5 de largo y 0.5 diámetro.
Se encuentran dos por célula.Dispuestos perpendicularmente entre sí.Cerca de la envoltura nuclear.Son auto duplicables. Cuando una célula se divide, los centriolos se duplican y sólo un par se mueve hacia cada célula hija. Los micro túbulos están compuestos químicamente por proteínas.  También por ADN.
Funciones:Capacidad para organizar estructuras compuestas por micro túbulosOrganizan el hueso acromático durante la división celularSon el origen de los cuerpos basales, estructuras idénticas a ellos a partir de las cuales se forman cilios y flagelos.
12.- CILIOS Y FLAGELOSSon estructuras finas de gran longitud.Se encuentran en la superficie libre de las células.Apéndices celulares que sobresalen de la superficie celular.Están encerrados en extensiones de la membrana plasmática.Constituidos por 9 conjuntos de micro túbulos periféricos que delimitan un cilindro hueco y dos micro túbulos simples centrales.
Se diferencian de los centriolos ya que constan solo de dos unidades (en lugar de 3),Con dos brazos o prolongaciones orientadas en el mismo sentido.
Tanto cilios como flagelos se encuentran ampliamente distribuidos en el reino animal y en las algas. En los metazoos a parte de la función de movilidad celular, tienen función digestiva, excreción y respiración.
Diferencias entre cilios y flagelos	En principio la función de ambos es la misma y de estructura similar. Morfológicamente pueden establecerse diferencias: los cilios son más cortos que los flagelos, los cilios tienen menor diámetro y longitud, los cilios son más numerosos.
Funciones:Su función principal es la de proporcionar. movimiento a la célulaEl movimiento parece estar impulsado por energía química ATP.La proteína que se encuentra en los micro túbulos es capaz de hidrolizar el ATP.
Tipos de movimientos:Diversos: ondulantes, helicoidales, pendulares.El movimiento permite:Locomoción activa de organismos unicelulares, algunos protozoos.En tejidos respiratorios o branquias (tejido constituido por cilios) impulsa el barrido de las partículas de la superficie del tejido, provoca la circulación del agua.Los flagelos posibilitan la locomoción activa de organismos unicelulares y de espermatozoides.
13.- MICROTUBULOSEstructuras tubulares de unos 250Å de diámetro.Paredes constituidas por proteína (tubulina).Dejan un núcleo central hueco.No están recubiertos por membranas.
Funciones:Constitución del citoesqueleto (responsable determinación y mantenimiento forma celular, distribución de organelos citoplasma).Movimientos celulares como:Transporte de sustancias a lo largo de prolongaciones neuronales.Migración de cromosomas durante la división celular.Movimientos de cilios y flagelos.
14.- MICROFILAMENTOSAspecto de hebras de 40 a 60Å de diámetro.Compuestos por actina, miosina y otras proteínas.
Funciones:Constitución del citoesqueleto:Forman haces densos debajo de la membrana, en el ectoplasma.
Eje central de las micro vellosidades ( estabilizan su estructura).
Forman anillo denso en el borde del surco de segmentación durante la citocinesis.Movimientos citoplasmáticos:ciclólisis en células vegetales.
Locomoción  ameboidea , emisión de pseudópodos.15.. FILAMENTOS INTERMEDIOSFilamentos de proteínas.De 100Å de diámetro.Forman parte del citoesqueleto.
Funciones:Constituyen los tonofilamentos de los desmosomas y uniones intermedias (células epiteliales).Forman neurofilamentos relacionadas con el transporte de sustancias por el axón (células nerviosas).
16.- SISTEMA MICROTRABECULARRed compleja de fibras.Mas delgadas que los micro filamentosDiámetro ente 30 y 60 Å.En este sistema se anclan los micro túbulos, micro filamentos y filamentos intermedios.Suspendidos los organelos que se distribuyen según el metabolismo de cada célula.
17.- NUCLEOOrganelo más sobresaliente de la célula eucariota.Diversas formas (ovoides, esféricas, aplanadas, en forma de herradura, con varios lóbulos).Tamaño variable(relacionado con el tamaño de la célula o volumen citoplasmático).
En la mayoría de células solo hay un núcleo.Pueden ser dos (algunos hepatocitos).Muchos (fibras musculares y osteoclastos).Presenta organización típica durante la interface.  Etapa constituida por: Envoltura nuclear (limita y separa del citoplasma).Jugo nuclear, cariplasma o nucleoplasma.La cromatina (material genético o hereditario).Nucléolos (lugar de armado de los ribosomas citoplasmáticos).
Clase 4 estructuras_celulares
Cuando la célula entra en división, el núcleo pierde esta organización.La envoltura se fragmenta.Hay contacto entre el citoplasma y el nucleoplasma.El núcleo desaparece.La cromatina se condensa y forma los cuerpos compactos denominados cromosomas.
Funciones:Depósito de toda la información genética de la célula.Es el centro de control de la actividad celular.
Envoltura nuclear:Consta de dos membranasCada una de 100Å aprox.Las dos membranas se ponen en contacto y delimitan una abertura circular llamada poro.Los poros son estructuras complejas y ocupan el 10% de la superficie nuclear
La superficie externa de la envoltura presenta ribosomas adosados, (similar al REG).Al inicio de la división la envoltura se desorganiza y se confunde con el RE.Sobre la superficie interna de la envoltura nuclear se hallan adosados gránulos de cromatina.
Funciones:Regula el pasaje de sustancias y partículas entre el núcleo y el citoplasma (a través de los poros).Se deduce que los poros no son simplemente aberturas inertes sino sistemas de transporte activo o facilitado.
Cromatina o cromosomas.Se observa de dos formas: conjunto de finos filamentos dispersos estructura no definida denominado eucromatina. Y zonas más compactas y condensadas denominadas heterocromatina.Esta zona es observada durante la interfase.
Clase 4 estructuras_celulares
La cromatina esta integrada por ADN y proteínas (histonas)Estas se agrupan formando unidades globulares enrolladas por una fibra de ADN en dos vueltas. Denominados nucleosomas
Similar a una collar de cuentasDurante la interface (o período S) cada fibra se duplica.Antes de iniciar la división celular la cromatina se condensa y formas los cromosomas (cuerpos compactos).
Los cromosomas se clasifican de acuerdo a su tamaño (tamaño relativo de los brazos, posición del centrómero) en:Metacéntricos: los brazos son iguales (centrómero en el centro de la cromátida)Submetacéntricos: uno de los brazos en menor que el otro (centrómero próximo al centro de la cromatina)Acrocéntricos: uno de los brazos es mucho menor que el otro (centrómero próximo a un extremo de la cromátida.Telocéntricos: solo tiene un brazo (centrómero en un extremo de la cromátida).
Clase 4 estructuras_celulares

Más contenido relacionado

PPT
Tema 4 los lipidos
PPT
ODP
Inclusiones citoplasmáticas
PPTX
Hidrolisis polisacaridos
PPT
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
PPTX
Ciclo celular
PPTX
Reconocimiento del colesterol
Tema 4 los lipidos
Inclusiones citoplasmáticas
Hidrolisis polisacaridos
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Ciclo celular
Reconocimiento del colesterol

La actualidad más candente (20)

PPT
Mitocondrias
PPT
El ciclo celular
PPTX
PPTX
Lipidos (1)
PPT
Introduccion a la bioquimica
PPT
Acidos Nucleicos
PDF
Estructura celular
DOCX
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
PDF
Membranas+biológicas
PPTX
Respiracion celular 1
DOCX
Qué son los plastidios
PPTX
Proteinas y clasificacion
PPT
Fenómenos celulares
PPTX
Glucidos
PPT
Estructura y función de los lípidos
PPT
El nucleo
PPTX
ADN Y ARN
PPT
Célula cons
PPT
Carbo1
PPT
Qué son los ácidos nucleicos
Mitocondrias
El ciclo celular
Lipidos (1)
Introduccion a la bioquimica
Acidos Nucleicos
Estructura celular
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Membranas+biológicas
Respiracion celular 1
Qué son los plastidios
Proteinas y clasificacion
Fenómenos celulares
Glucidos
Estructura y función de los lípidos
El nucleo
ADN Y ARN
Célula cons
Carbo1
Qué son los ácidos nucleicos
Publicidad

Similar a Clase 4 estructuras_celulares (20)

PPT
T 09 endomembranas
PPT
Tema 10 biologia
PPT
Citologia eucariota i° medio
PPT
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
PPTX
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
PPTX
La celula
PPTX
Red emdomembranas
PPTX
Estructuras celulares de célula eucariota.pptx
PPT
Tema 7. la célula iii
PPTX
Seminario-biologiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Celula eucariotica 2013
PPTX
1. la célula y sus funciones
DOCX
Citoplasma
PPTX
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
DOCX
Estructura y funciones del citoplasma
DOCX
Estructura y funciones del citoplasma
PPT
CéLula Eucariota
PPTX
Diapositivas sobre la citologia parte 1.pptx
PPT
Tema 9 la celula un sistema de membranas
T 09 endomembranas
Tema 10 biologia
Citologia eucariota i° medio
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
La celula
Red emdomembranas
Estructuras celulares de célula eucariota.pptx
Tema 7. la célula iii
Seminario-biologiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Celula eucariotica 2013
1. la célula y sus funciones
Citoplasma
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
Estructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasma
CéLula Eucariota
Diapositivas sobre la citologia parte 1.pptx
Tema 9 la celula un sistema de membranas
Publicidad

Más de PUCE SEDE IBARRA (20)

PDF
Hist. del arte
PPT
Hist. del arte
PPTX
Santo domingo
PPT
La catedral mejorado
PPTX
Iglesia de san francisco actual
PPTX
Iglesia de la compañía de jesus actual
PDF
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
PDF
Capacitaciones ambientales
PDF
Crecimiento celular
PPTX
Educación y comunicación
PPTX
Origen y desarrollo de la educomunicación
PPTX
La nueva geografía de internet
PPTX
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
PDF
Clases de tipografias
PDF
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
PPSX
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
PDF
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
PDF
Molibdeno
PDF
Relacion planta microorganismo_recuperado
Hist. del arte
Hist. del arte
Santo domingo
La catedral mejorado
Iglesia de san francisco actual
Iglesia de la compañía de jesus actual
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
Capacitaciones ambientales
Crecimiento celular
Educación y comunicación
Origen y desarrollo de la educomunicación
La nueva geografía de internet
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
Clases de tipografias
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Molibdeno
Relacion planta microorganismo_recuperado

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Clase 4 estructuras_celulares

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADORSEDE IBARRAMATRIZ CITOPLASMÁTICAAnita Monroy
  • 2. 3.-CITOPLASMA, HIALOPLASMA. CITOSOL, O MATRIZ CITOPLASMATICAGel casi líquido.
  • 3. Posee un sistema de fibras (citoesqueleto).
  • 4. Se encuentran suspendidos los organelos y formaciones intracelulares.Composición química:Agua
  • 9. Funciones:Reacciones químicas de la glucólisis y fermentaciones.Activación de aminoácidos para la síntesis de proteínas.en ocasiones presenta una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, denominada ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos
  • 10. 4.- MITOCONDRIASDiversa morfología y tamañosOrganelo limitado por dos membranasLas mitocondrias son en ocasiones "generadoras de energía" de las células, producen la mayor parte del suministro de (ATP).
  • 11. Este orgánulo tiene compartimentos que llevan a cabo funciones especializadas. Entre éstos se encuentran la membrana externa, el espacio intermembranoso, la membrana interna, las crestas y la matriz mitocondrial
  • 13. Funciones:La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP También sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.
  • 15. 5.- PLASTIDOSOrgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algasLos plastos se multiplican por bipartición. Su principal función es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Usualmente, contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis, aunque el tipo de pigmento presente puede variar, determinando el color de la célula.
  • 18. CloroplastosLeucoplastos o Incoloros Son vacuolas limitadas por dos membranas Su función es el almacenamiento de sustancias de reserva:almidón, en amiloplastosaceites (lípidos), en oleoplastos o elaioplastos. proteínas, en proteoplastos o troteínoplastos.
  • 19. Cromoplastos Son vacuolas limitadas por dos membranas contienen diversos tipos de pigmentos. Pueden ser:
  • 20. Fotosintéticamente activos :Cloroplastos (pigmento clorofila, principalmente) Feoplastos (pigmentos clorofila, ficoeritrina roja y carotenoides pardos) Rodoplastos (pigmento clorofila, ficoeritrina roja y ficoeritrina azul)
  • 21. Sin actividad fotosintética: con diversos pigmentos (por ejemplo, licopenos) dan coloración a flores, frutos y otras partes del vegetal. No presentan actividad metabólica y su función parece estar ligada a la polinización y a la dispersión de frutos.
  • 22. CloroplastosForma ovoideTamaño mayor al de las mitocondriasse ocupan de la fotosíntesisLimitado por doble membrana concéntrica. (existen columnas o agrupamientos densos denominados granas)
  • 23. Cada grana (40 y 80) esta compuesta por capas de membranas apareadas que forman discos (TILACOIDES). donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.
  • 24. El término cloroplastos sirve para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.
  • 25. Función:Síntesis de sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas utilizando fuente de energía luminosa. Fotosíntesis.Se diferencian dos etapas:Fase clara (o dependiente de la luz)Fase oscura (o independiente de la luz)
  • 26. Fase clara: Transforma la energía luminosa en energía química. Se realiza en las membranas de las granas (mitocondria).Fase oscura:Reacciones bioquímicas con elementos formados en la fase clara s reduce el CO2 y se forma glucosa.
  • 28. 6.- SISTEMA VACUOLAR CITOPLASMATICOFormado por cuatro sistemas de membranas interconectadas entre sí.Retículo endoplasmático liso o agranular
  • 31. Envoltura nuclear Retículo endoplasmático liso o agranular:Sacos o bolsas aplanadas y túbulos membranosos y forman un sistema de tuberías que se incurvan en el citoplasmaparticipan en el transporte celular y síntesis de triglicéridos fosfolípidos y esteroides. los ribosomas están ausentes.
  • 32. FuncionesCirculación intracelular de sustancias que no se liberan al hialoplasmaSíntesis de lípidos: esteroides, fosfolípidos, triglicéridos.Detoxificación de ciertas drogas (anulación efectos farmacológicos modificando su estructura química).Ligado con la coordinación de la contracción muscular.
  • 34. Retículo endoplasmático rugosose encarga de la síntesis y transporte de proteínasformado por una serie de canales distribuidas por todo el citoplasma.presencia de múltiples ribosomas, sobre su membrana.ubicado y unido a la envoltura nuclear para introducir los ácidos ribonucleicos mensajeros que contienen la información para la síntesis de proteínas.
  • 35. participa en la síntesis de todas las proteínas que deben empacarse o trasladarse a la membrana plasmática.Lleva a cabo modificaciones postranscripcionales de estas proteínas, entre ellas sulfación, plegamiento y Glicosilación. Además, los lípidos y proteínas integrales de todas las membranas de la célula son elaboradas por RER.
  • 37. FuncionesCirculación de sustancias que no se liberan al citoplasma. Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas adosados a sus membranas.Glicosilación de proteínas.
  • 38. 3.- Aparato de golgi Debe su nombre a Camilo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajalpresente en todas las células eucariotas excepto glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular. Se presenta como apilamiento de sacos aplanados, bordes dilatados y vacuolas.
  • 39. Agrupadas en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando dictiosomas en plantas, y el complejo de Golgi en los animales.Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugosoEl material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi.
  • 41. El aparato de Golgi se distinguen cinco zonas importantes:Región Cis-Golgi:Es la cara más cerca del RE y es por donde entran las vesículas provenientes del REtiene forma de red a la que se le unen varias vesículas, túbulos y apartados vesiculares en fusionamiento.
  • 42. Cisternas cis: es la siguiente cisternaFormada sin tantos procesos tubulares. En aparatos de golgi pequeños pueden no presentarse.Cisternas medias: es el sector mas interno el número de cisternas medias puede variar mucho según la funcionalidad de la célula.Cisternas trans:es la cisterna anterior a la cisterna de salida del Aparato de golgi (AG), y puede no presentarse en AG pequeños
  • 43. Red trans: es la cisterna más externa, la más cercana a la membrana plasmática desde la cual se van formando las vesículas finales, y también presenta procesos tubulares que pertenecen a vesículas en formación.
  • 44. Funciones:Circulación intracelular de sustanciasSíntesis de algunos hidratos de carbono de alto peso molecular, celulosa, polisacáridos complejos.Conjugación entre proteínas (REG) e hidratos de carbono para formar glucoproteínas de secreción.Concentración, condensación y empaquetamiento de sustancias de secreción de vesículas.
  • 45. Concentración y empaquetamiento de enzimas hidrolíticas (prod. REG) dentro de vesículas.Formación del acrosoma (fusionan vesículas que se extienden y forman un casquete alrededor del polo anterior del núcleo)durante la maduración del espermatozoide ayudando a la aproximación del óvulo.Formación del fragmoplasto de la división de células vegetales: (dictiosomas se agrupan alrededor de micro túbulos en la zona ecuatorial de la célula).
  • 46. 7.- LISOSOMASVesículas esféricas u ovales relativamente grandes.Limitadas por una membranaTamaño variableMembrana estable.formados por el RER y empaquetados por el complejo de Golgi.
  • 47. En su interior están las enzimas hidrolíticas y proteolíticas, se encargan de la digestión celular.
  • 48. Utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la célula, englobándolos, digiriéndolos y liberando sus componentes en el citosol. De esta forma los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo. El proceso de digestión de los orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos semanas
  • 49. Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.Las enzimas más importantes del lisosoma son:Lipasas, que digiere moléculas orgánicas (lípidos).Glucosidasas, que digiere carbohidratos, Proteasas, que digiere proteínas, Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos. Sólo están presentes en células
  • 50. Funciones:Eliminación de sustancias Participación en los procesos de endocitosis en el interior de la célula. Regulación de los productos de la secreción celular
  • 52. Las sustancias a digerir pueden ser de origen endógeno o de origen exógeno.En el primer caso se denomina Autofagia.En el segundo caso se denomina Heterofagia. Consiste en:Entrada de la sustancia por endocitosis formando una vesícula.Contacto y fusión entre la vesícula y el lisosoma, comenzando la hidrólisis.Esta vacuola recibe el nombre de lisosoma secundario o vacuola digestiva.
  • 53. A medida que transcurre la hidrólisis, los productos solubles atraviesan la membrana del lisosoma secundario y son aprovechadas por el lisosoma.Las sustancias no digeribles se acumulan en los lisosomas y permanecen como residuos. También pueden formar vesículas de eliminación que vuelca los productos de desecho en el exterior de la célula por exocitosis.
  • 54. 8.- PEROXISOMAS O MICROCUERPOSVesículas esféricasLimitadas por una membrana semipermeable que protege la célula de los efectos dañinos del interior del Peroxisoma. Diámetro entre 0.5µ y 1.5µContienen peroxidasas y catalasas: funciones detoxificación celular. (H2O2)solo se encuentran en células eucariontes.
  • 55. Se forman por gemación al desprenderse del retículo endoplasmático liso.Aunque por sí mismos pueden abultar cierta porción de su membrana produciendo nuevos Peroxisomas sin derramar su contenido en el citoplasma.
  • 56. Funciones:En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como foto respiraciónIntervienen en el metabolismo de lípidosTambién poseen enzimas que oxidan aminoácidos y ácido úrico.En microorganismos y plantas superiores pueden contener enzimas para la conversión de aceites y grasas en hidratos de carbono. (Gliocisomas).
  • 57. 9.- VACUOLASOrgánulo presente en plantas y algunas células protistas eucariotas.Vesículas de diversos diámetros, en su interior contienen fluidos como agua y enzimas, también pueden contener sólidos.Limitadas por una membrana.La mayoría de las vacuolas se forman a través de la fusión de múltiples vesículas de la membrana.
  • 58. Su función es la de almacenamiento.En células vegetales única vacuola (80 y 90%). El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula.
  • 59. Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado "jugo celular".
  • 60. La célula inmadura contiene gran cantidad de vacuolas muy pequeñas, que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida que la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido hacia una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.
  • 62. 10.- RIBOSOMAS Y POLIRIBOSOMAS Cuerpos esféricos sin membrana limitanteGránulos compuestos por ARN ribosomal y proteínas.En células procariotas su tamaño es de 200Å.En células eucariotas su tamaño es de 250Å.Cada ribosoma está constituido por dos subunidades, mayor y menor.
  • 63. Las subunidades están separadas y se unen entre sí con un filamento de ARN mensajero cuando empieza a funcionar la síntesis de proteínas.Este ARN mensajero es una molécula lineal de longitud variable, sobre la cual se unen varios ribosomas constituyendo un poli ribosomas.
  • 64. Funciones:Síntesis de proteínas. Los ribosomas son complejos supra moleculares encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero
  • 66. 11.- CENTRIOLOS Y DERIVADOS CENTRIOLARESIntervienen en la reproducción celularEstán constituidos por 9 tripletes de micro túbulos que delimitan un cilindro huecoIncluidos en una sustancia granular densa (material pericentriolar) Forman el centrosoma o COMT (centro organizador de microtúbulos)No está limitados por membranas.Solo presente en células animales.Tamaño de 0.5 de largo y 0.5 diámetro.
  • 67. Se encuentran dos por célula.Dispuestos perpendicularmente entre sí.Cerca de la envoltura nuclear.Son auto duplicables. Cuando una célula se divide, los centriolos se duplican y sólo un par se mueve hacia cada célula hija. Los micro túbulos están compuestos químicamente por proteínas. También por ADN.
  • 68. Funciones:Capacidad para organizar estructuras compuestas por micro túbulosOrganizan el hueso acromático durante la división celularSon el origen de los cuerpos basales, estructuras idénticas a ellos a partir de las cuales se forman cilios y flagelos.
  • 69. 12.- CILIOS Y FLAGELOSSon estructuras finas de gran longitud.Se encuentran en la superficie libre de las células.Apéndices celulares que sobresalen de la superficie celular.Están encerrados en extensiones de la membrana plasmática.Constituidos por 9 conjuntos de micro túbulos periféricos que delimitan un cilindro hueco y dos micro túbulos simples centrales.
  • 70. Se diferencian de los centriolos ya que constan solo de dos unidades (en lugar de 3),Con dos brazos o prolongaciones orientadas en el mismo sentido.
  • 71. Tanto cilios como flagelos se encuentran ampliamente distribuidos en el reino animal y en las algas. En los metazoos a parte de la función de movilidad celular, tienen función digestiva, excreción y respiración.
  • 72. Diferencias entre cilios y flagelos En principio la función de ambos es la misma y de estructura similar. Morfológicamente pueden establecerse diferencias: los cilios son más cortos que los flagelos, los cilios tienen menor diámetro y longitud, los cilios son más numerosos.
  • 73. Funciones:Su función principal es la de proporcionar. movimiento a la célulaEl movimiento parece estar impulsado por energía química ATP.La proteína que se encuentra en los micro túbulos es capaz de hidrolizar el ATP.
  • 74. Tipos de movimientos:Diversos: ondulantes, helicoidales, pendulares.El movimiento permite:Locomoción activa de organismos unicelulares, algunos protozoos.En tejidos respiratorios o branquias (tejido constituido por cilios) impulsa el barrido de las partículas de la superficie del tejido, provoca la circulación del agua.Los flagelos posibilitan la locomoción activa de organismos unicelulares y de espermatozoides.
  • 75. 13.- MICROTUBULOSEstructuras tubulares de unos 250Å de diámetro.Paredes constituidas por proteína (tubulina).Dejan un núcleo central hueco.No están recubiertos por membranas.
  • 76. Funciones:Constitución del citoesqueleto (responsable determinación y mantenimiento forma celular, distribución de organelos citoplasma).Movimientos celulares como:Transporte de sustancias a lo largo de prolongaciones neuronales.Migración de cromosomas durante la división celular.Movimientos de cilios y flagelos.
  • 77. 14.- MICROFILAMENTOSAspecto de hebras de 40 a 60Å de diámetro.Compuestos por actina, miosina y otras proteínas.
  • 78. Funciones:Constitución del citoesqueleto:Forman haces densos debajo de la membrana, en el ectoplasma.
  • 79. Eje central de las micro vellosidades ( estabilizan su estructura).
  • 80. Forman anillo denso en el borde del surco de segmentación durante la citocinesis.Movimientos citoplasmáticos:ciclólisis en células vegetales.
  • 81. Locomoción ameboidea , emisión de pseudópodos.15.. FILAMENTOS INTERMEDIOSFilamentos de proteínas.De 100Å de diámetro.Forman parte del citoesqueleto.
  • 82. Funciones:Constituyen los tonofilamentos de los desmosomas y uniones intermedias (células epiteliales).Forman neurofilamentos relacionadas con el transporte de sustancias por el axón (células nerviosas).
  • 83. 16.- SISTEMA MICROTRABECULARRed compleja de fibras.Mas delgadas que los micro filamentosDiámetro ente 30 y 60 Å.En este sistema se anclan los micro túbulos, micro filamentos y filamentos intermedios.Suspendidos los organelos que se distribuyen según el metabolismo de cada célula.
  • 84. 17.- NUCLEOOrganelo más sobresaliente de la célula eucariota.Diversas formas (ovoides, esféricas, aplanadas, en forma de herradura, con varios lóbulos).Tamaño variable(relacionado con el tamaño de la célula o volumen citoplasmático).
  • 85. En la mayoría de células solo hay un núcleo.Pueden ser dos (algunos hepatocitos).Muchos (fibras musculares y osteoclastos).Presenta organización típica durante la interface. Etapa constituida por: Envoltura nuclear (limita y separa del citoplasma).Jugo nuclear, cariplasma o nucleoplasma.La cromatina (material genético o hereditario).Nucléolos (lugar de armado de los ribosomas citoplasmáticos).
  • 87. Cuando la célula entra en división, el núcleo pierde esta organización.La envoltura se fragmenta.Hay contacto entre el citoplasma y el nucleoplasma.El núcleo desaparece.La cromatina se condensa y forma los cuerpos compactos denominados cromosomas.
  • 88. Funciones:Depósito de toda la información genética de la célula.Es el centro de control de la actividad celular.
  • 89. Envoltura nuclear:Consta de dos membranasCada una de 100Å aprox.Las dos membranas se ponen en contacto y delimitan una abertura circular llamada poro.Los poros son estructuras complejas y ocupan el 10% de la superficie nuclear
  • 90. La superficie externa de la envoltura presenta ribosomas adosados, (similar al REG).Al inicio de la división la envoltura se desorganiza y se confunde con el RE.Sobre la superficie interna de la envoltura nuclear se hallan adosados gránulos de cromatina.
  • 91. Funciones:Regula el pasaje de sustancias y partículas entre el núcleo y el citoplasma (a través de los poros).Se deduce que los poros no son simplemente aberturas inertes sino sistemas de transporte activo o facilitado.
  • 92. Cromatina o cromosomas.Se observa de dos formas: conjunto de finos filamentos dispersos estructura no definida denominado eucromatina. Y zonas más compactas y condensadas denominadas heterocromatina.Esta zona es observada durante la interfase.
  • 94. La cromatina esta integrada por ADN y proteínas (histonas)Estas se agrupan formando unidades globulares enrolladas por una fibra de ADN en dos vueltas. Denominados nucleosomas
  • 95. Similar a una collar de cuentasDurante la interface (o período S) cada fibra se duplica.Antes de iniciar la división celular la cromatina se condensa y formas los cromosomas (cuerpos compactos).
  • 96. Los cromosomas se clasifican de acuerdo a su tamaño (tamaño relativo de los brazos, posición del centrómero) en:Metacéntricos: los brazos son iguales (centrómero en el centro de la cromátida)Submetacéntricos: uno de los brazos en menor que el otro (centrómero próximo al centro de la cromatina)Acrocéntricos: uno de los brazos es mucho menor que el otro (centrómero próximo a un extremo de la cromátida.Telocéntricos: solo tiene un brazo (centrómero en un extremo de la cromátida).
  • 98. Funciones:Dirige la síntesis de los ARN mensajeros, transferencia y ribosomas que intervienen en la síntesis de proteínas (supervisa el metabolismo de la célula)Dirige su auto duplicación.Los cromosomas son los encargados de distribuir entre las células hijas los juegos de información genética, completos e idénticos.
  • 99. 18.- NUCLEOLOCuerpo más o menos esférico u ovoide.No tiene membrana propia. Tamaño variable según actividad metabólica de la célulaCada célula tiene de uno a cuatro nucléolos por núcleo.Presenta un centro fibrilar denso, rodeado por una corteza granularIncluido en un material amorfo y rodeado por una fracción de la cromatina (cromatina asociada al nucléolo)
  • 100. Los gránulos y fibrillas compuestos por ribo nucleoproteínas (ARN asociado a proteínas)Funciones:Armado de las subunidades de los ribosomas que luego migran al citoplasma.Son precursores de las subunidades ribosomales. El nucléolo es de tamaño variable, al inicio de la división se desintegra, y hasta el final de la misma se reorganiza en cada núcleo hijo.
  • 102. Cuadro de orgánulos de células eucariotas