Fuentes teóricas y técnicas
para la problematización
CONTENIDOS
Revisión de fuentes teóricas.
Revisión de la historia de las teorías.
Técnicas para la sistematización de la revisión teórica: matrices
cartografía y mapping.
Toda investigación es una construcción teórica, ya que la teoría permea todas las etapas del
diseño: desde la construcción del marco teórico y la formulación de los objetivos, hasta la
implementación de la estrategia metodológica para la producción de los datos y su posterior
análisis. Cada una de estas etapas se conecta entre sí en forma lógica mediante una estructura
argumentativa que también es teórica. En este sentido, la teoría es el hilo conductor, el
andamiaje que atraviesa todas las etapas de una investigación. Esto supone una
conceptualización de teoría no simplemente como marco teórico. En esta definición amplia,
como describimos anteriormente, la teoría incluye los supuestos del paradigma en el que
trabaja el investigador, las teorías generales acerca de la sociedad y el cambio histórico, las
proposiciones y conceptos de la teoría sustantiva, las teorías y supuestos relativos a la medición,
la observación y construcción de los datos, y cuestiones vinculadas a la construcción de
regularidades empíricas y la inferencia de proposiciones y conceptos teóricos.
REVISIÓN DE FUENTES
TEÓRICAS
Revisión de Literatura-Marco Teórico
Conceptual
Basesteórico-científicas
La revisión de la literatura, permite definir claramente el marco teórico conceptual que
sustentará el desarrollo de la investigación.
Se trata de presentar una exposición sintética de la Teoría Científica que de fundamento al
trabajo de investigación.
La exposición debe presentar la organización conceptual, los postulados, principios y
generalización es asumidos por la Teoría. Por ejemplo si el tema de investigación es el
aprestamiento, presentar los fundamentos teóricos del aprendizaje y desarrollo infantil
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5071/LAMA_FLORES_CYNTHIA_ESTRATEGIA_FUJIMORI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MODELOS O PERSPECTIVAS SOBRE RELACIÓN DEL SER HUMANO CON EL
ENTORNO: MINIMALISTA, INSTRUMENTAL Y ESPIRITUAL
Clase 4.pptx
Niveles de abstracción en la investigación
El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados
entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general
acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el
tema que se pretende analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Este
constituye un conjunto de conceptos teórico-metodológicos que el investigador asume como un
sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos
principios no son puestos en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien
funcionan como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar,
la definición de los objetivos de investigación y la selección de la estrategia metodológica para
abordarlos.
Niveles de
abstracción en
la investigación
Teoría general
La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente
interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual
implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características
que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar implícitos los supuestos acerca del
carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que el paradigma, también influye acerca de lo
que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que
intentamos responderlas.
Teoría sustantiva
En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está conformada por
proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A
partir de ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones
relevantes acerca de otras etapas del diseño, como por ejemplo aquellas referidas a la técnica
de recolección de los datos: la definición de las preguntas del cuestionario en el caso de una
encuesta, o en la selección de temas, ejes y conceptos sensibilizadores en una entrevista semi-
estructurada o una guía de observación.
Tipología de teorías generales en
diversos campos
Teorías de la educación
https://medium.com/hablemos-de-psicolog%C3%ADa/mapa-conceptual-teorias-del-
aprendizaje-d06b7706b242
Tipología de teorías generales en el campo de la
comunicación
T. PROCESOS Y CONDICIONANTES EN LA PRODUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE MENSAJES
T. DESDE EL CONTENIDO DE LOS MENSAJES
T. PROCESOS DE RECEPCIÓN Y APROPIACIÓN
TEORÍA CLÁSICAS/
TEORÍASONTEMPORÁNEAS
T. PERSPECTIVA TÉCNICO FUNCIONAL
T. PERSPECTIVA PSICOSOCIAL-CULTURAL
T. SOCIOCOGNITIVAS
T. COMUNICACIÓN COLECTIVA
T. ESCUELA AMERICANA
T. ESCUELA EUROPEAS
T. ESCUELAS LATINOAMERICANAS
T. ENFOQUES POSITIVISTAS
NATURALISTA
ENFOQUES SOCIOCRÍTICOS
T. EXPRESIÓN
T. DIFUSIÓN
T. INTERACCIÓN
T. ESTRUCTURACIÓN
• LA TRADICIÓN RETÓRICA: LA COMUNICACIÓN COMO EL ARTE PRÁCTICO
DEL DISCURSO
• LA TRADICIÓN SEMIÓTICA: LA COMUNICACIÓN COMO LA MEDIACIÓN
INTERSUBJETIVA
• LA TRADICIÓN FENOMENOLÓGICA: LA COMUNICACIÓN COMO LA
EXPERIMENTACIÓN
• LA TRADICIÓN CIBERNÉTICA: LA COMUNICACIÓN COMO EL
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
• LA TRADICIÓN SOCIOPSICOLÓGICA: LA COMUNICACIÓN COMO
EXPRESIÓN
• LA TRADICIÓN SOCIOCULTURAL: LA COMUNICACIÓN COMO LA
(RE)PRODUCCIÓN
• LA TRADICIÓN CRÍTICA: LA COMUNICACIÓN COMO REFLEXIÓN
DISCURSIVA.
T. PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
T. PERSPECTIVA CRÍTICA
T. ESTRUCTURALISTA
T. ESTUDIOS CULTURALES
Principales teorias que influyeron en el pensamiento
administrativo actual
AÑOS TEORIAS
1903 Administración Científica
1909 Teoría de la burocracia
1916 Teoría clásica
1932 Teoría de las relaciones humanas
1947 Teoría estructuralista
1951 Teoría de los sistemas
1953 Enfoque sociotécnico
1954 Teoría neoclásica
1957 Teoría del comportamiento
1962 Desarrollo organizacional
1972 Teoría situacional
REVISIÓN DE LA HISTORIA DE LAS TEORÍAS
Clase 4.pptx
TÉCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
REVISIÓN TEÓRICA: MATRICES CARTOGRAFÍA Y
MAPPING.
Los trabajos de revisión tienen una gran aceptación en el ámbito académico.
Últimamente, se está utilizando cada vez más el término revisión sistemática
para denominar a las revisiones bibliográficas que deben preceder o justificar
un estado de la cuestión o en general cualquier estudio de revisión
ARTÍCULO DE REVISIÓN
• El artículo de revisión se considera como un estudio detallado, selectivo y
crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de
conjunto (Icart y Canela, 1994; Guirao-Goris et al., 2008) • Un artículo de
revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la
bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva (Ramos et al., 2003) •
La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el
revisor tiene un interrogante, recoge datos (en la forma de artículos
previos), los analiza y extrae una conclusión • La diferencia fundamental
entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de
análisis, no los principios científicos que se aplican (Day, 1998) • El objetivo
fundamental del artículo de revisión intenta identificar qué se conoce del
tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos
REVISIÓN SISTEMÁTICA
OBJETIVOS PARA HACER UN SRL O MAPPING
TIPOS DE ARTÍCULO DE REVISIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
PASOS
FASES
EJEMPLO
Revisión sistemática de Responsabilidad Social
Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para
su institucionalización
https://www.redalyc.org/jo
urnal/140/14060241007/h
tml/
Clase 4.pptx

Más contenido relacionado

PDF
Marcos teoricos dmargarit
PPTX
Marco conceptual -teorico
PPTX
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
PDF
Evaluacion de teorìas
DOCX
Rae practica numero 1
DOCX
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
DOCX
Ensayo grupo 1 alondra p y mery v
PPTX
METODOLOGIAAA, QUE ES EL METODO CIENTIFICO.pptx
Marcos teoricos dmargarit
Marco conceptual -teorico
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Evaluacion de teorìas
Rae practica numero 1
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
Ensayo grupo 1 alondra p y mery v
METODOLOGIAAA, QUE ES EL METODO CIENTIFICO.pptx

Similar a Clase 4.pptx (20)

DOCX
Ensayo-Equipo2
PPTX
PPT sesión 03.pptx COMO ELABORAR TU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PPTX
Marco teórico
PPTX
Marco.Teorico-2.pptx
PPTX
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
PPT
Elaboracion marco teorico
PPTX
MARCO TEÓRICO.pptx
PPS
Fundamentacion teorica invest
DOCX
Marco teorico mateo aldiver
DOCX
Marco teorico mateo aldiver
DOCX
Marco teorico mateo aldiver
PPS
Fundamentacion teorica invest
PPTX
Que es el marco teorico y como se elabora
DOCX
Antecedentes teoricosk
PDF
Marco teórico estado del arte dr. guido torres
PDF
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
PDF
Módulo 3. Marco teórico
PPTX
¿Cómo elaborar un marco teórico?:
PPTX
Marco teórico
PPT
Marco teorico
Ensayo-Equipo2
PPT sesión 03.pptx COMO ELABORAR TU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Marco teórico
Marco.Teorico-2.pptx
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
Elaboracion marco teorico
MARCO TEÓRICO.pptx
Fundamentacion teorica invest
Marco teorico mateo aldiver
Marco teorico mateo aldiver
Marco teorico mateo aldiver
Fundamentacion teorica invest
Que es el marco teorico y como se elabora
Antecedentes teoricosk
Marco teórico estado del arte dr. guido torres
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Módulo 3. Marco teórico
¿Cómo elaborar un marco teórico?:
Marco teórico
Marco teorico
Publicidad

Último (20)

PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Publicidad

Clase 4.pptx

  • 1. Fuentes teóricas y técnicas para la problematización
  • 2. CONTENIDOS Revisión de fuentes teóricas. Revisión de la historia de las teorías. Técnicas para la sistematización de la revisión teórica: matrices cartografía y mapping.
  • 3. Toda investigación es una construcción teórica, ya que la teoría permea todas las etapas del diseño: desde la construcción del marco teórico y la formulación de los objetivos, hasta la implementación de la estrategia metodológica para la producción de los datos y su posterior análisis. Cada una de estas etapas se conecta entre sí en forma lógica mediante una estructura argumentativa que también es teórica. En este sentido, la teoría es el hilo conductor, el andamiaje que atraviesa todas las etapas de una investigación. Esto supone una conceptualización de teoría no simplemente como marco teórico. En esta definición amplia, como describimos anteriormente, la teoría incluye los supuestos del paradigma en el que trabaja el investigador, las teorías generales acerca de la sociedad y el cambio histórico, las proposiciones y conceptos de la teoría sustantiva, las teorías y supuestos relativos a la medición, la observación y construcción de los datos, y cuestiones vinculadas a la construcción de regularidades empíricas y la inferencia de proposiciones y conceptos teóricos.
  • 5. Revisión de Literatura-Marco Teórico Conceptual Basesteórico-científicas La revisión de la literatura, permite definir claramente el marco teórico conceptual que sustentará el desarrollo de la investigación. Se trata de presentar una exposición sintética de la Teoría Científica que de fundamento al trabajo de investigación. La exposición debe presentar la organización conceptual, los postulados, principios y generalización es asumidos por la Teoría. Por ejemplo si el tema de investigación es el aprestamiento, presentar los fundamentos teóricos del aprendizaje y desarrollo infantil
  • 7. MODELOS O PERSPECTIVAS SOBRE RELACIÓN DEL SER HUMANO CON EL ENTORNO: MINIMALISTA, INSTRUMENTAL Y ESPIRITUAL
  • 9. Niveles de abstracción en la investigación El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de conceptos teórico-metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien funcionan como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar, la definición de los objetivos de investigación y la selección de la estrategia metodológica para abordarlos.
  • 11. Teoría general La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar implícitos los supuestos acerca del carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que el paradigma, también influye acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que intentamos responderlas.
  • 12. Teoría sustantiva En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A partir de ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones relevantes acerca de otras etapas del diseño, como por ejemplo aquellas referidas a la técnica de recolección de los datos: la definición de las preguntas del cuestionario en el caso de una encuesta, o en la selección de temas, ejes y conceptos sensibilizadores en una entrevista semi- estructurada o una guía de observación.
  • 13. Tipología de teorías generales en diversos campos
  • 14. Teorías de la educación https://medium.com/hablemos-de-psicolog%C3%ADa/mapa-conceptual-teorias-del- aprendizaje-d06b7706b242
  • 15. Tipología de teorías generales en el campo de la comunicación T. PROCESOS Y CONDICIONANTES EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MENSAJES T. DESDE EL CONTENIDO DE LOS MENSAJES T. PROCESOS DE RECEPCIÓN Y APROPIACIÓN TEORÍA CLÁSICAS/ TEORÍASONTEMPORÁNEAS T. PERSPECTIVA TÉCNICO FUNCIONAL T. PERSPECTIVA PSICOSOCIAL-CULTURAL T. SOCIOCOGNITIVAS T. COMUNICACIÓN COLECTIVA T. ESCUELA AMERICANA T. ESCUELA EUROPEAS T. ESCUELAS LATINOAMERICANAS T. ENFOQUES POSITIVISTAS NATURALISTA ENFOQUES SOCIOCRÍTICOS T. EXPRESIÓN T. DIFUSIÓN T. INTERACCIÓN T. ESTRUCTURACIÓN
  • 16. • LA TRADICIÓN RETÓRICA: LA COMUNICACIÓN COMO EL ARTE PRÁCTICO DEL DISCURSO • LA TRADICIÓN SEMIÓTICA: LA COMUNICACIÓN COMO LA MEDIACIÓN INTERSUBJETIVA • LA TRADICIÓN FENOMENOLÓGICA: LA COMUNICACIÓN COMO LA EXPERIMENTACIÓN • LA TRADICIÓN CIBERNÉTICA: LA COMUNICACIÓN COMO EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN • LA TRADICIÓN SOCIOPSICOLÓGICA: LA COMUNICACIÓN COMO EXPRESIÓN • LA TRADICIÓN SOCIOCULTURAL: LA COMUNICACIÓN COMO LA (RE)PRODUCCIÓN • LA TRADICIÓN CRÍTICA: LA COMUNICACIÓN COMO REFLEXIÓN DISCURSIVA. T. PERSPECTIVA FUNCIONALISTA T. PERSPECTIVA CRÍTICA T. ESTRUCTURALISTA T. ESTUDIOS CULTURALES
  • 17. Principales teorias que influyeron en el pensamiento administrativo actual AÑOS TEORIAS 1903 Administración Científica 1909 Teoría de la burocracia 1916 Teoría clásica 1932 Teoría de las relaciones humanas 1947 Teoría estructuralista 1951 Teoría de los sistemas 1953 Enfoque sociotécnico 1954 Teoría neoclásica 1957 Teoría del comportamiento 1962 Desarrollo organizacional 1972 Teoría situacional REVISIÓN DE LA HISTORIA DE LAS TEORÍAS
  • 19. TÉCNICAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA REVISIÓN TEÓRICA: MATRICES CARTOGRAFÍA Y MAPPING. Los trabajos de revisión tienen una gran aceptación en el ámbito académico. Últimamente, se está utilizando cada vez más el término revisión sistemática para denominar a las revisiones bibliográficas que deben preceder o justificar un estado de la cuestión o en general cualquier estudio de revisión
  • 20. ARTÍCULO DE REVISIÓN • El artículo de revisión se considera como un estudio detallado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto (Icart y Canela, 1994; Guirao-Goris et al., 2008) • Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva (Ramos et al., 2003) • La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un interrogante, recoge datos (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una conclusión • La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que se aplican (Day, 1998) • El objetivo fundamental del artículo de revisión intenta identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos
  • 22. OBJETIVOS PARA HACER UN SRL O MAPPING
  • 23. TIPOS DE ARTÍCULO DE REVISIÓN
  • 24. CARACTERÍSTICAS DE LA REVISIÓN SISTEMÁTICA
  • 25. PASOS
  • 26. FASES
  • 27. EJEMPLO Revisión sistemática de Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para su institucionalización https://www.redalyc.org/jo urnal/140/14060241007/h tml/