SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO FILIAL CHINCHA
Mg. M.C. LITA DEL RIO MUÑIZ
OBESIDAD
Definición de sobrepeso y obesidad
• El sobrepeso y la obesidad se definen como una enfermedad sistémica,
multiorgánica, metabólica e inflamatoria crónica, multideterminada por la
interrelación entre lo genómico y lo ambiental, fenotípicamente expresada
por un exceso de grasa corporal que conlleva un mayor riesgo de
morbimortalidad.
• El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.
Epidemiología de la obesidad
• Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo.
• En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían
sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
• En 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían
sobrepeso, y el 13% eran obesas.
• La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y
la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia
ponderal.
• En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o
eran obesos.
• En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19
años) con sobrepeso u obesidad.
• La obesidad puede prevenirse.
Factores asociados a la obesidad
La causa fundamental del
sobrepeso y la obesidad es un
desequilibrio energético entre
calorías consumidas y calorías
gastadas.
El tejido adiposo se encuentra
principalmente en depósitos
subcutáneos y viscerales.
Lugares comunes de acumulación
de tejido adiposo incluyen el
corazón, los riñones y los vasos
sanguíneos.
El tejido graso es el producto del número
de células de grasa y el tamaño de las
mismas (adipocitos). La hipertrofia es
una respuesta común en todos los
estados de obesidad. Los individuos con
obesidad se caracterizan por tener un
mayor tamaño y mayor número de
adipocitos que los individuos magros.
La obesidad se puede caracterizar en
dos principales tipos, hiperplásica e
hipertrófica Sin embargo, a medida que
la obesidad aumenta en gravedad, la
hiperplasia se hace más evidente
(reflejado en la figura en los individuos
con obesidad mórbida). La pérdida de
peso, conlleva una disminución del
volumen, pero no del número, de los
adipocitos.
CLASE 6-B OBESIDAD.pdf
Medición de la grasa corporal
• Entre los métodos utilizados se encuentran la medición de los pliegues
subcutáneos en distintos puntos (bicipital, tricipital, subescapular y
suprailiaco), cuya suma se considera un indicador de la grasa
subcutánea.
• De mayor uso en la práctica clínica actual es la medición de la impedancia
bioeléctrica, conocida como bioempedanciometría, que mide la
impedancia (o resistencia) del cuerpo al paso de una corriente alterna de
baja intensidad, permitiendo determinar así el contenido de agua corporal.
• La Absorciometría Dual de Rayos X (DEXA) es un método que permite
medir 3 compartimentos (masa grasa, masa magra y masa ósea). Tiene la
ventaja de entregar información no solo de masa grasa total, sino que de
masa grasa regional.
Fisiopatología de la obesidad
Obesidad abdominal
• La acumulación preferencial de grasa en la zona toracoabdominal del cuerpo se asocia a
un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y metabólica.
• Se emplea mediciones e índices para determinar la distribución de la grasa corporal.
• Entre los más utilizados se encuentran el índice cintura cadera y la medición exclusiva de
la circunferencia de cintura,que estima con la misma exactitud la grasa intraabdominal
como lo hace la relación cintura cadera.
• Por lo anterior, hoy en día se considera a la medición de la circunferencia de cintura un
buen predictor clínico del riesgo cardiovascular asociado a la obesidad abdominal.
Consecuencias de la obesidad
• La obesidad se considera un importante factor de riesgo para
enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades
cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, trastornos del aparato
locomotor y algunos cánceres (endometrio, mama y colon). El riesgo de
contraer estas enfermedades no transmisibles aumenta con el mayor
grado de obesidad.
• Se ha estimado que las consecuencias tanto sicológicas como sociales-
deterioran la calidad de vida de los pacientes obesos.
• Los niños que presentan obesidad tienen una mayor probabilidad de
obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.
• Los niños obesos presentan mayor dificultad respiratoria, mayor riesgo de
fracturas e hipertensión, y marcadores tempranos de enfermedad
cardiovascular, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y efectos
psicológicos deletéreos.
Prevención
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Obesidad y Dislipidemia, SEMINARIO DE CUIDADO DE ADULTO EN SITUACIONES CRONICAS
PPTX
EXPOSICION BIOQUIMICA en la medicina para
DOCX
PDF
Proyecto de grado
DOCX
(2024-09-16). Obesidad: Una enfermedad crónica y compleja. (DOC)
DOC
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
PDF
Obesidad
Obesidad y Dislipidemia, SEMINARIO DE CUIDADO DE ADULTO EN SITUACIONES CRONICAS
EXPOSICION BIOQUIMICA en la medicina para
Proyecto de grado
(2024-09-16). Obesidad: Una enfermedad crónica y compleja. (DOC)
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
Obesidad

Similar a CLASE 6-B OBESIDAD.pdf (20)

PPTX
obesidadcompleto-120623151332-phpapp01.pptx
PPTX
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
PPT
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
PDF
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
DOCX
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
PPTX
obesidad-1.pptx medicina metabolicas usac
PPT
obesidad
PPTX
obesidad.pptx paciente clínica medica familiar
PPTX
Proyecto obesidad
PPTX
Obesidad y consecuencias durante el funcionamiento del cuerpo humano
PDF
obesidadcompleto-120623151332-phpapp01.pdf
PPTX
Obesidad ; diagnostico y tratamiento
DOC
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
PPTX
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
PDF
280519_044620_6476468553.pdf
PPTX
Obesidad
PPTX
Obesidad
PPTX
Exposición de Obesidad.pptx
PPTX
El sobrepeso y la obesidad
obesidadcompleto-120623151332-phpapp01.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
Gimnasia cardiovascular para pacientes Obesos y Sedentarios en adulto y adult...
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
obesidad-1.pptx medicina metabolicas usac
obesidad
obesidad.pptx paciente clínica medica familiar
Proyecto obesidad
Obesidad y consecuencias durante el funcionamiento del cuerpo humano
obesidadcompleto-120623151332-phpapp01.pdf
Obesidad ; diagnostico y tratamiento
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
280519_044620_6476468553.pdf
Obesidad
Obesidad
Exposición de Obesidad.pptx
El sobrepeso y la obesidad
Publicidad

Más de arianacampos7 (13)

PDF
TIROIDITIS.pdf
PDF
HEREDOGRAMA.pdf
PDF
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
PDF
CLASE 6A LOS OLIGOELEMENTOS .pdf
PDF
PRÁCTICA 09.pdf
PPTX
CLASE 02-METABOLISMO DEL AGUApptx.pptx
PDF
Clase_07 Principios de la Telemedicina.pdf
PPTX
CLASE 03-A ERGE UPSJB.pptx
PDF
6° PRACTICA DE TEJIDO MUSCULAR 2020-I (1).pdf
PDF
7° PRACTICA APTO CARDIOVASCULAR Y RESP pdf.pdf
PPT
ENFERMEDADES CV [Modo de compatibilidad] [Reparado] (1).ppt
PPTX
Las artes egipcias
PPTX
Luigi pirandello
TIROIDITIS.pdf
HEREDOGRAMA.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
CLASE 6A LOS OLIGOELEMENTOS .pdf
PRÁCTICA 09.pdf
CLASE 02-METABOLISMO DEL AGUApptx.pptx
Clase_07 Principios de la Telemedicina.pdf
CLASE 03-A ERGE UPSJB.pptx
6° PRACTICA DE TEJIDO MUSCULAR 2020-I (1).pdf
7° PRACTICA APTO CARDIOVASCULAR Y RESP pdf.pdf
ENFERMEDADES CV [Modo de compatibilidad] [Reparado] (1).ppt
Las artes egipcias
Luigi pirandello
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PDF
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
PDF
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PPTX
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
DOCX
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPTX
TCE.pptx n
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PDF
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PDF
Clases de correlación y regresión de mejoramiento de ganado
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
TCE.pptx n
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
Proceso de excreción en la digestión humana
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
Clases de correlación y regresión de mejoramiento de ganado

CLASE 6-B OBESIDAD.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO FILIAL CHINCHA Mg. M.C. LITA DEL RIO MUÑIZ
  • 3. Definición de sobrepeso y obesidad • El sobrepeso y la obesidad se definen como una enfermedad sistémica, multiorgánica, metabólica e inflamatoria crónica, multideterminada por la interrelación entre lo genómico y lo ambiental, fenotípicamente expresada por un exceso de grasa corporal que conlleva un mayor riesgo de morbimortalidad. • El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.
  • 4. Epidemiología de la obesidad • Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo. • En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. • En 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. • La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. • En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. • En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. • La obesidad puede prevenirse.
  • 5. Factores asociados a la obesidad La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y calorías gastadas.
  • 6. El tejido adiposo se encuentra principalmente en depósitos subcutáneos y viscerales. Lugares comunes de acumulación de tejido adiposo incluyen el corazón, los riñones y los vasos sanguíneos.
  • 7. El tejido graso es el producto del número de células de grasa y el tamaño de las mismas (adipocitos). La hipertrofia es una respuesta común en todos los estados de obesidad. Los individuos con obesidad se caracterizan por tener un mayor tamaño y mayor número de adipocitos que los individuos magros. La obesidad se puede caracterizar en dos principales tipos, hiperplásica e hipertrófica Sin embargo, a medida que la obesidad aumenta en gravedad, la hiperplasia se hace más evidente (reflejado en la figura en los individuos con obesidad mórbida). La pérdida de peso, conlleva una disminución del volumen, pero no del número, de los adipocitos.
  • 9. Medición de la grasa corporal • Entre los métodos utilizados se encuentran la medición de los pliegues subcutáneos en distintos puntos (bicipital, tricipital, subescapular y suprailiaco), cuya suma se considera un indicador de la grasa subcutánea. • De mayor uso en la práctica clínica actual es la medición de la impedancia bioeléctrica, conocida como bioempedanciometría, que mide la impedancia (o resistencia) del cuerpo al paso de una corriente alterna de baja intensidad, permitiendo determinar así el contenido de agua corporal. • La Absorciometría Dual de Rayos X (DEXA) es un método que permite medir 3 compartimentos (masa grasa, masa magra y masa ósea). Tiene la ventaja de entregar información no solo de masa grasa total, sino que de masa grasa regional.
  • 11. Obesidad abdominal • La acumulación preferencial de grasa en la zona toracoabdominal del cuerpo se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y metabólica. • Se emplea mediciones e índices para determinar la distribución de la grasa corporal. • Entre los más utilizados se encuentran el índice cintura cadera y la medición exclusiva de la circunferencia de cintura,que estima con la misma exactitud la grasa intraabdominal como lo hace la relación cintura cadera. • Por lo anterior, hoy en día se considera a la medición de la circunferencia de cintura un buen predictor clínico del riesgo cardiovascular asociado a la obesidad abdominal.
  • 12. Consecuencias de la obesidad • La obesidad se considera un importante factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres (endometrio, mama y colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles aumenta con el mayor grado de obesidad. • Se ha estimado que las consecuencias tanto sicológicas como sociales- deterioran la calidad de vida de los pacientes obesos. • Los niños que presentan obesidad tienen una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. • Los niños obesos presentan mayor dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y efectos psicológicos deletéreos.