SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Paula Altamirano
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
OBJETIVO
OBJETIVO
Proveer de conocimientos amplios
sobre Bioseguridad que les permitan
efectuar una detección de los riesgos
y prevención de los mismos desde el
ejercicio de su función.
DEFINICION
DEFINICION
 Conjunto de mecanismos y medidas
preventivas que permiten proteger
la salud y la seguridad del personal
de salud, de los pacientes y de la
comunidad, frente a riesgos
producidos por agentes biológicos,
físicos, químicos y mecánicos.
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.ppt
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
EN SALUD BIOSEGURIDAD
EN SALUD BIOSEGURIDAD
Personal de la Salud.
Pertenecen al personal de salud, incluyendo
estudiantes de pre y postgrado de carreras
de la salud, quienes se ponen en contacto
con líquidos corporales de pacientes en
hospitales, anfiteatros, consultorios o
vehículos de emergencia, así como en
instituciones de medicina veterinaria.
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.ppt
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE
BIOSEGURIDAD
UNIVERSALI-
DAD
BARRERAS
DE
PROTECCION
MEDIDAS DE
ELIMINACION
La BS tiene tres pilares que sustentan y
dan origen a las Precauciones Universales
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
BÁSICOS DE
BÁSICOS DE
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 UNIVERSALIDAD:
Asumir que toda persona esta infectada y
que sus fluidos y todos los objetos que se
han utilizado en su atención son
potencialmente infectantes, ya que es
imposible saber a simple vista, si alguien
tiene o no alguna enfermedad.
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
BÁSICOS DE
BÁSICOS DE
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS:
 Son los elementos que protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones.
 Se clasifican en dos grandes grupos:
•1.Inmunización activa (vacunas)
•2.Uso de barreras físicas, (guantes), mecánicas
(esterilización) o químicas (soluciones antisépticas).
TIPOS DE BARRERAS PARA EVITAR LA
TIPOS DE BARRERAS PARA EVITAR LA
TRANSMISIÓN SANGRE Y LOS FLUIDOS
TRANSMISIÓN SANGRE Y LOS FLUIDOS
CORPORALES
CORPORALES
Barreras Naturales: Piel y mucosas, lavado de manos.
Barreras Quimicas: Hipoclorito,
glutaraldehido ,clorhexidina, etc.
Barreras Fisicas: Guantes, mascarillas, lentes
protectores,
mandilon, gorros, etc.
Barreras Biologicas: Vacunas, inmunoglobulinas, etc.
TIPOS DE VACUNAS
TIPOS DE VACUNAS
•Sarampión, paperas, rubéola Rotavirus
•Viruela
•Varicela
•Fiebre amarilla
Las vacunas vivas utilizan una forma
debilitada (o atenuada) del germen que
causa una enfermedad.
Vacunas vivas atenuadas
TIPOS DE VACUNAS
TIPOS DE VACUNAS
Hepatitis A
Gripe (solo vacuna inyectable)
Polio (solo vacuna inyectable)
Rabia
Las vacunas inactivadas utilizan la
versión muerta del germen que causa
una enfermedad..
Vacunas inactivadas
TIPOS DE VACUNAS
TIPOS DE VACUNAS
Enfermedad Hib (Haemophilus
influenzae tipo b)
Hepatitis B
HPV (virus del papiloma humano)
Tos ferina (parte de una vacuna DTaP
combinada)
Enfermedad neumocócica
Utilizan partes específicas del germen,
como su proteína, azúcar o cápsula
Vacunas de subunidades,
recombinantes, polisacáridas y
combinadas
TIPOS DE VACUNAS
TIPOS DE VACUNAS
Difteria
Tétanos
Utilizan una toxina (producto nocivo)
fabricada a partir del germen que causa
una enfermedad.
Vacunas con toxoides
BARRERAS PROTECTORAS
BARRERAS PROTECTORAS
 Guantes
 Mascarilla
 Bata o Mandil
 Gorro
 Lentes
Equipos de protección
Equipos de protección
Ropa inadecuada para usar
Ropa inadecuada para usar
Mascarillas y
Mascarillas y
Respiradores
Respiradores
 Mascarillas:
Evitan diseminación de gotitas respiratorias
por parte de personas que las utilizan.
No diseñadas para proteger contra
inhalación de partículas muy pequeñas.
Las mascarillas se deben usar una sola vez
y desechar en la basura.
Mascarillas y
Mascarillas y
Respiradores
Respiradores
 Respiradores:
Son máscaras especiales, se ajustan a la
cara, evitando fugas por bordes, la mayor
parte del aire se inhala a través del material
de filtro.
Eficiencia del filtro de 95% aprox. para
proteger de la inhalación de partículas muy
pequeñas.
Uso en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
MEDIDAS DE
MEDIDAS DE
ELIMINACION,
ELIMINACION,
DESECHOS
DESECHOS
HOSPITALARIOS
HOSPITALARIOS
Desechos generados en los procesos y en
las actividades de atención e investigación
médica en hospitales, clínicas, puestos de
salud, laboratorios y otros.
DESECHOS
DESECHOS
HOSPITALARIOS
HOSPITALARIOS
CLASIFICACIÓN:
• Clase A: “Residuo Bio-contaminado”:
 De atención al paciente: secreciones, líquidos
orgánicos.
 Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo
proveniente del laboratorio clínico, vacuna
vencida o inutilizada.
 Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.
 Punzo cortantes.
DESECHOS
DESECHOS
HOSPITALARIOS
HOSPITALARIOS
• Clase B: “Residuo Especial”:
Residuos Químicos Peligrosos: recipientes
o materiales contaminados por sustancias
o productos químicos tóxicos, corrosivas,
inflamables, explosivos.
Residuos Farmacéuticos: medicamentos
vencidos, no utilizados, etc.
Residuos radioactivos.
DESECHOS
DESECHOS
HOSPITALARIOS
HOSPITALARIOS
• Clase C: “Residuo Común”:
• Material de oficina (caracterizado por
papeles, cartones, cajas, plásticos, restos
de preparación de alimentos, etc.)
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA
ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE
ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE
BOLSAS DE COLORES
BOLSAS DE COLORES
 Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables
 Color Rojo: Desechos, implica “Riesgo biológico”
 Color Negro: Desechos Anatomopatológicos
 Color Naranja: Depósito de Plástico
 Color Blanco: Depósito de vidrio
 Color Gris: Papel, cartón etc.
PRECAUCIONES
PRECAUCIONES
UNIVERSALES
UNIVERSALES
 Lavado de manos cada vez que este
indicado.
 Uso de guantes, mascarillas, batas de
protección, anteojos de protección, etc;
según los requerimientos de cada
procedimiento.
 Uso de soluciones antisépticas.
Cuidado!!!!!.......
Cuidado!!!!!.......
Bioseguridad y
Bioseguridad y
desorden
desorden
son
son
incompatibles
incompatibles

Más contenido relacionado

PPT
Bioseguridad
PDF
Modulo 1. bioseguridad
PPTX
Bioseguridad en entorno hospitalario presentación .pptx
PPTX
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
PDF
bioseguridad.pdf
PPTX
-BIOSEGURIDAD-HOSPwwwwwwwwwwwwITALARIA ppt.pptx
PPT
CLASESSSSSSSSSS 2 BIOSEGURIDAD firme.ppt
PPT
BIOSEGURIDAD- (4).ppt para enfermeria y cuidados basicos
Bioseguridad
Modulo 1. bioseguridad
Bioseguridad en entorno hospitalario presentación .pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
bioseguridad.pdf
-BIOSEGURIDAD-HOSPwwwwwwwwwwwwITALARIA ppt.pptx
CLASESSSSSSSSSS 2 BIOSEGURIDAD firme.ppt
BIOSEGURIDAD- (4).ppt para enfermeria y cuidados basicos

Similar a clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.ppt (20)

PPTX
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA CONFERENCIA.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
PPTX
BIOSEGURIDAD.pptx
PPTX
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
bioseguridad educamedica y elemental - 1.pptx
PDF
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
PPT
instituto de educación superior LRH 3 BIOSEGURIDAD 3.ppt
PPTX
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL DE HYOPPT.24.pptx
PPTX
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
PPTX
BIOSEGURIDAD.pptx
PDF
principios bioseguridad.pdf
PPTX
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
PPTX
ANATOMIA PATOLOGICA 2025.pptx PRESENTACION
PPT
LRH 1 BIOSEGURIDAD 1.ppt instituto de educación superior
DOCX
BIOSEGURIDAD.docx
PDF
Bioseguridad hospitalaria.pdf
PPTX
biosegguridad
PPT
Bioseguridad Liz
PPTX
CAPACITACION PERSONAL DE ENFERMERIA BIOSEGURIDAD HOSPITALARAIA.pptx
PPT
clase-bioseguridad-verano del 2024 facultad de medicina
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA CONFERENCIA.pptx
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
bioseguridad educamedica y elemental - 1.pptx
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
instituto de educación superior LRH 3 BIOSEGURIDAD 3.ppt
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL DE HYOPPT.24.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
principios bioseguridad.pdf
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
ANATOMIA PATOLOGICA 2025.pptx PRESENTACION
LRH 1 BIOSEGURIDAD 1.ppt instituto de educación superior
BIOSEGURIDAD.docx
Bioseguridad hospitalaria.pdf
biosegguridad
Bioseguridad Liz
CAPACITACION PERSONAL DE ENFERMERIA BIOSEGURIDAD HOSPITALARAIA.pptx
clase-bioseguridad-verano del 2024 facultad de medicina
Publicidad

Más de PaulaAltamirano9 (20)

PPTX
CLAVE AZUL, definiendo claves obtetricas
PPTX
parto DISTOCICO ginecologia clases .pptx
PPTX
APARATO LOCOMOTOR ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
PPTX
Variables y operacionalizacion de variables .pptx
PPTX
TRONCO, TORAX, COLUMINA VERTEBRAL (1).pptx
PPTX
CUARTA CLASE DE ANATOMIA EXPOSICION (1).pptx
PPTX
tejidos celulares clase de anatomia salud
PPTX
CLASE ANATOMIA, generalidades anatomicas .pptx
PPT
analisis de datos metodologia de la investigacion
PPTX
taller de primeros auxilios/ salud ..pptx
PPTX
QUEMADURAS, primeros auxilios manejo.pptx
PPTX
First Aid and Emergency Response - Health - 11th Grade by Slidesgo.pptx
PPT
METODOLOGIA TECNICAS E INSTRUMENTOS-OSCAR.ppt
PPTX
Casos_Clínicos_en_Vacunacion de la salud.pptx
PPT
proceso de atencion de enfermeria clases .ppt
PPTX
SALUD COLECTIVA diapositibas .......pptx
PPTX
CASO CLINICO de medicina y enfermeria 1.pptx
PPTX
SALUD PUBLICA proceso salud y enfermedad
PDF
salud publica , determinantes y epidemiologia.
PPT
CURSO METODOLOLOGIA DE INVESTIGACION, TIPOS
CLAVE AZUL, definiendo claves obtetricas
parto DISTOCICO ginecologia clases .pptx
APARATO LOCOMOTOR ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
Variables y operacionalizacion de variables .pptx
TRONCO, TORAX, COLUMINA VERTEBRAL (1).pptx
CUARTA CLASE DE ANATOMIA EXPOSICION (1).pptx
tejidos celulares clase de anatomia salud
CLASE ANATOMIA, generalidades anatomicas .pptx
analisis de datos metodologia de la investigacion
taller de primeros auxilios/ salud ..pptx
QUEMADURAS, primeros auxilios manejo.pptx
First Aid and Emergency Response - Health - 11th Grade by Slidesgo.pptx
METODOLOGIA TECNICAS E INSTRUMENTOS-OSCAR.ppt
Casos_Clínicos_en_Vacunacion de la salud.pptx
proceso de atencion de enfermeria clases .ppt
SALUD COLECTIVA diapositibas .......pptx
CASO CLINICO de medicina y enfermeria 1.pptx
SALUD PUBLICA proceso salud y enfermedad
salud publica , determinantes y epidemiologia.
CURSO METODOLOLOGIA DE INVESTIGACION, TIPOS
Publicidad

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Historia clínica pediatrica diapositiva
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Enfermería comunitaria consideraciones g
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.ppt

  • 2. OBJETIVO OBJETIVO Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad que les permitan efectuar una detección de los riesgos y prevención de los mismos desde el ejercicio de su función.
  • 3. DEFINICION DEFINICION  Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger la salud y la seguridad del personal de salud, de los pacientes y de la comunidad, frente a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
  • 5. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD BIOSEGURIDAD EN SALUD BIOSEGURIDAD Personal de la Salud. Pertenecen al personal de salud, incluyendo estudiantes de pre y postgrado de carreras de la salud, quienes se ponen en contacto con líquidos corporales de pacientes en hospitales, anfiteatros, consultorios o vehículos de emergencia, así como en instituciones de medicina veterinaria.
  • 7. LOS PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD UNIVERSALI- DAD BARRERAS DE PROTECCION MEDIDAS DE ELIMINACION La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales
  • 8. PRINCIPIOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD  UNIVERSALIDAD: Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.
  • 9. PRINCIPIOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD  COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS:  Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones.  Se clasifican en dos grandes grupos: •1.Inmunización activa (vacunas) •2.Uso de barreras físicas, (guantes), mecánicas (esterilización) o químicas (soluciones antisépticas).
  • 10. TIPOS DE BARRERAS PARA EVITAR LA TIPOS DE BARRERAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN SANGRE Y LOS FLUIDOS TRANSMISIÓN SANGRE Y LOS FLUIDOS CORPORALES CORPORALES Barreras Naturales: Piel y mucosas, lavado de manos. Barreras Quimicas: Hipoclorito, glutaraldehido ,clorhexidina, etc. Barreras Fisicas: Guantes, mascarillas, lentes protectores, mandilon, gorros, etc. Barreras Biologicas: Vacunas, inmunoglobulinas, etc.
  • 11. TIPOS DE VACUNAS TIPOS DE VACUNAS •Sarampión, paperas, rubéola Rotavirus •Viruela •Varicela •Fiebre amarilla Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad. Vacunas vivas atenuadas
  • 12. TIPOS DE VACUNAS TIPOS DE VACUNAS Hepatitis A Gripe (solo vacuna inyectable) Polio (solo vacuna inyectable) Rabia Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.. Vacunas inactivadas
  • 13. TIPOS DE VACUNAS TIPOS DE VACUNAS Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b) Hepatitis B HPV (virus del papiloma humano) Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada) Enfermedad neumocócica Utilizan partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas
  • 14. TIPOS DE VACUNAS TIPOS DE VACUNAS Difteria Tétanos Utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. Vacunas con toxoides
  • 15. BARRERAS PROTECTORAS BARRERAS PROTECTORAS  Guantes  Mascarilla  Bata o Mandil  Gorro  Lentes
  • 17. Ropa inadecuada para usar Ropa inadecuada para usar
  • 18. Mascarillas y Mascarillas y Respiradores Respiradores  Mascarillas: Evitan diseminación de gotitas respiratorias por parte de personas que las utilizan. No diseñadas para proteger contra inhalación de partículas muy pequeñas. Las mascarillas se deben usar una sola vez y desechar en la basura.
  • 19. Mascarillas y Mascarillas y Respiradores Respiradores  Respiradores: Son máscaras especiales, se ajustan a la cara, evitando fugas por bordes, la mayor parte del aire se inhala a través del material de filtro. Eficiencia del filtro de 95% aprox. para proteger de la inhalación de partículas muy pequeñas. Uso en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
  • 20. MEDIDAS DE MEDIDAS DE ELIMINACION, ELIMINACION, DESECHOS DESECHOS HOSPITALARIOS HOSPITALARIOS Desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en hospitales, clínicas, puestos de salud, laboratorios y otros.
  • 21. DESECHOS DESECHOS HOSPITALARIOS HOSPITALARIOS CLASIFICACIÓN: • Clase A: “Residuo Bio-contaminado”:  De atención al paciente: secreciones, líquidos orgánicos.  Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo proveniente del laboratorio clínico, vacuna vencida o inutilizada.  Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.  Punzo cortantes.
  • 22. DESECHOS DESECHOS HOSPITALARIOS HOSPITALARIOS • Clase B: “Residuo Especial”: Residuos Químicos Peligrosos: recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos tóxicos, corrosivas, inflamables, explosivos. Residuos Farmacéuticos: medicamentos vencidos, no utilizados, etc. Residuos radioactivos.
  • 23. DESECHOS DESECHOS HOSPITALARIOS HOSPITALARIOS • Clase C: “Residuo Común”: • Material de oficina (caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.)
  • 24. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES BOLSAS DE COLORES  Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables  Color Rojo: Desechos, implica “Riesgo biológico”  Color Negro: Desechos Anatomopatológicos  Color Naranja: Depósito de Plástico  Color Blanco: Depósito de vidrio  Color Gris: Papel, cartón etc.
  • 25. PRECAUCIONES PRECAUCIONES UNIVERSALES UNIVERSALES  Lavado de manos cada vez que este indicado.  Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc; según los requerimientos de cada procedimiento.  Uso de soluciones antisépticas.