SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 3
El mercado de
bienes
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La composición del PIB


La demanda de bienes


La determinación de la producción de
 equilibrio




                                        Pág.2
INTRODUCCIÓN

Las variaciones de la demanda de los bienes
 alteran la producción.

Las variaciones de la producción alteran la
 renta.

Y las variaciones de la renta alteran la
 demanda de bienes.


                                               Pág.3
INTRODUCCIÓN

    Producción             Renta




                 Demanda




                                   Pág.4
LA COMPOSICIÓN DEL PIB
               Los componentes del PIB
  C: Consumo
     Los bienes y los servicios comprados por los consumidores
       (68% del PIB)


  I: Inversión fija
     Inversiones residenciales y no residenciales (15% del PIB)



 G: El gasto público
     Bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus
       instancias. No comprende las transferencias del Estado (18%
       del PIB).



                                                                     Pág.5
LA COMPOSICIÓN DEL PIB

              Los componentes del PIB

 X - Q: Exportaciones netas
    Exportaciones (X) (11% del PIB) - Importaciones (Q) (13% del
     PIB)
    X > Q: superávit comercial
    X < Q: déficit comercial (2% del PIB)
 IS: Inversión en existencias
     Producción - ventas (1% del PIB)




                                                                    Pág.6
LA COMPOSICIÓN DEL PIB

                      Miles de millones        % del PIB

PIB (Y)                         8509            100
Consumo (C)                     5806             68
Inversión (I)                   1308             15
    No residencial                      939           11
    Residencial                         369            4
Gasto público (G)               1488             18
Exportaciones netas             -154             -2
    Exportaciones (X)                    958           11
    Importaciones (Q)                  -1112          -13
Inversión en existencias (IS)     61              1
                                                            Pág.7
LA DEMANDA DE BIENES

Demanda total




    Z C I G        X -Q



                          Pág.8
LA DEMANDA DE BIENES

Suposiciones
 1. Todas las empresas producen el mismo bien (El mercado de
     bienes).
 2. La oferta de bienes es totalmente elástica al precio P.
 3. La economía es cerrada. (X - Q = 0)
 Por lo tanto


               Z C I G

                                                               Pág.9
LA DEMANDA DE BIENES
 El consumo (C)
  El principal determinante de C es la renta disponible (YD)
  La función de consumo:
      C = C(YD)
            (+)
  (+): un aumento de la renta disponible (YD) lleva a un
    aumento del consumo (C).
  C = C(YD) es una ecuación de conducta.

  C = C0 + C1YD
  C0 = C cuando YD es cero




                                                                Pág.10
LA DEMANDA DE BIENES


 Pregunta para debatir:


   ¿Cómo pueden consumir los individuos si YD
     es cero?




                                                 Pág.11
CONSUMO Y RENTA DISPONIBLE

    Consumo, c




                                        Función del
                                         consumo
                                       C = c0 + C1YD



                      recta = c1


                 Renta disponible,YD
                                                       Pág.12
LA DEMANDA DE BIENES

El consumo (C)

 C = C0 + C1YD

 Renta disponible:


                  (YD ) Y - T


                                Pág.13
LA DEMANDA DE BIENES

El consumo (C)


C C0     C1YD
                 C   C0 - C1 (Y - T)

(YD ) Y - T


                                       Pág.14
LA DEMANDA DE BIENES

 Observaciones:

 El consumo es una función de Y y T.


 SiY es elevado, C aumenta pero en una proporción
 menor.

 Si T es elevado, C disminuye pero en una proporción
 menor.



                                                        Pág.15
LA DEMANDA DE BIENES

 La inversión (I)
La inversión es una variable exógena
 Variables exógenas
    Son las variables que no se explican dentro del
      modelo, sino que vienen dadas.
      _
I I        o I no responde a las variaciones de producción (Y




                                                        Pág.16
LA DEMANDA DE BIENES

 Variables endógenas


   Son las variables que dependen de otras del modelo


   C es endógena porque responde a la producción (Y)


                C = C0 – C1 (Y – T)




                                                    Pág.17
LA DEMANDA DE BIENES
El gasto público (G)
 G y T describen la política fiscal

 G y T son variables exógenas
    no hay una regla fiable para G y T
    No se explicarán G y T dentro del modelo

La política fiscal
 La elección de los impuestos y del gasto del Estado.




                                                         Pág.18
LA DETERMINACIÓN DE
  LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

La demanda de bienes (Z)

Z C       I     G            (X - Q 0)

 C C0         C1 (Y - T )

 Z C0         C1 (Y - T) I   G


                                         Pág.19
LA DETERMINACIÓN DE
   LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

La demanda de bienes (Z) depende de la
                              _
 renta (Y), los impuestos (T), la inversión ( ),
                                   I
 y el gasto público (G).




                                              Pág.20
LA DETERMINACIÓN DE
    LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

El equilibrio
 Suponga:
     Las empresas no tienen existencias
     Y = oferta de bienes


El equilibrio se produce cuando:

 Oferta de bienes (Y) = demanda de bienes (Z)




                                                 Pág.21
LA DETERMINACIÓN DE
 LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

Modelos y tipos de ecuación

 Identidad
   YD Y - T
 Ecuación de conducta
   C C0 C1 (Y - T )
 Condición de equilibrio
   Y Z




                               Pág.22
LA DETERMINACIÓN DE
  LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

La búsqueda de equilibrio

   Y = oferta

                                           _
   Z = demanda =     C0      C1 (Y - T)   I   G

   Y = Z en la condición de equilibrio
                               _
     Y C0       C1 (Y - T)    I   G


                                                   Pág.23
LA DETERMINACIÓN DE
   LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

La búsqueda de equilibrio
 Repaso:
   La demanda altera la renta (producción) y la renta
     altera la demanda.

Los tres pasos para resolver un modelo
  1) El álgebra para asegurarse de que la lógica es correcta.
  2) Los gráficos para entender intuitivamente lo que sucede.
  3) Las palabras para expresar los resultados.



                                                            Pág.24
LA DETERMINACIÓN DE
  LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

El álgebra

     Condición de equilibrio Y = Z
 
                          _
  Z C0 C1 (Y - T) I G
                          _
  Y C0 C1 (Y - T) I G


                                     Pág.25
LA DETERMINACIÓN DE
    LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

El álgebra
                                _
    Y     C0    C1Y - C1T      I   G
      Trasladando C1 al primer miembro y reorganizando los
         dos, tenemos que:
                                _

     Y - C1Y      C0    C1T     I   G
                        _
     Y(1 - C1 ) C0       I    G - C1T




                                                          Pág.26
LA DETERMINACIÓN DE
 LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

El álgebra
                                _
 Y(1 - C1 ) C0                 I       G - C1T
    Si dividimos ambos miembros por (1 - C1):
                                    _
 Y(1 - C1 ) C0                     I G - C1T
   1 - C1                           1 - C1
                                    _
        1
Y                     C0           I   G - C1T
      1 - C1


                                                  Pág.27
LA DETERMINACIÓN DE
 LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

El álgebra: Y = Z

                        _
          1
  Y              C0    I    G - C1T
        1 - C1
         _
   C0    I   G - C1T        gasto autónomo
                      (independiente de Y )




                                              Pág.28
LA DETERMINACIÓN DE
  LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

El álgebra: Y=Z
                     _
         1
   Y            C0   I   G - C1T
       1 - C1

    1
           1               el
                Se denomina multiplicador
  1 - C1




                                            Pág.29
LA DETERMINACIÓN DE
    LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

Preguntas:
 ¿Qué determina el tamaño del multiplicador?
 ¿Qué implica el multiplicador?


Respuestas:
 Cuanto mayor sea la propensión a consumir, C1, mayor será el
   multiplicador.

 Una variación en el gasto autónomo hará que la producción varíe
   más que la variación directa del gasto autónomo.



                                                                 Pág.30
LA DETERMINACIÓN DE
  LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

Suponga


  C0 aumenta en 1.000 millones de dólares


  C1 = 0,6




                                             Pág.31
LA DETERMINACIÓN DE
         LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO
                                      1
 Variación de Y = variación de C0 x
             multiplicador          1 C1
                                    1
  = 1.000 millones de dólares x
                                  1 0 .6

  = 1.000 millones de dólares x     1
                                  1 0 .4
  = 1.000 millones de dólares x 2,5

  = 2.500 millones de dólares



                                           Pág.32
LA DETERMINACIÓN DE
   LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

¿Cuál es su opinión?
 ¿A qué se debe el efecto multiplicador?


   Pista: Recuerde, un dólar de gasto implica un dólar
     de la renta.




                                                          Pág.33
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
            BIENES




         Eje de abscisas:
         mide la renta, (Y)




               Renta,Y
                                 Pág.34
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
            BIENES

    Demanda (Z), Producción (Y)



                                       Eje de ordenadas:
                                   representa la demanda (Z)
                                      y la producción (Y)
                                  como una función de la renta




                                   Renta,Y
                                                                 Pág.35
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
BIENES

      Demanda (Z), Producción (Y)




                                    Recuerde:
                                    Producción (Y)    renta (Y)

                                    Gráficamente:
                                    Producción (Y)    renta (Y)
                                    en una línea de 45o




                                               Renta,Y
                                                                  Pág.36
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
BIENES
                                                                Línea 45o
      Demanda (Z), Producción (Y)        Producción




                                                          pendiente = 1

                                    Y1




                                           Y1   Renta,Y
                                                                            Pág.37
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
BIENES
                                                               Línea 45o
      Demanda (Z), Producción (Y)   Producción



                                                                  ZZ



                                                               Demanda

                                                    ZZ depende de:
                                                 1) el gasto autónomo.
                                                       2) la renta



                                           Renta,Y
                                                                           Pág.38
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
BIENES
                                                                    Línea 45o
      Demanda (Z), Producción (Y)      Producción
                                                                       pendiente= 1
                                                                        ZZ


                                               A

                                                                    Demanda
                                                         Punto de equilibrio:
                                                         Y=Z
                                    Gasto
                                    autónomo


                                               Renta,Y
                                                                                 Pág.39
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
BIENES
                                                              Línea 45o

                                                                 ZZ’
      Demanda (Z), Producción (Y)

                                                         A’
                                    Y1           D
                                         B                       ZZ
                                                     C


                                    Y
                                             A




                                         Y               Y       Renta,Y
                                                         1                 Pág.40
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
             BIENES
En palabras:

La producción depende de la demanda, la cual
 depende de la renta, que es igual a la
 producción.

El tamaño del multiplicador esta relacionado
 directamente con el tamaño de la propensión
 marginal a consumir.


                                                Pág.41
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
             BIENES
¿Cuánto tarda en ajustarse la producción?

Con nuestros supuestos, inmediatamente.


En realidad, el ajuste se produce con retrasos
 temporales. El análisis de este tipo de
 procesos temporales se denomina dinámica.




                                                  Pág.42
INVERSIÓN Y AHORRO

El ahorro privado (S):

  S YD C Y T C
La condición de equilibrio:

  Y C I G
sustituyendo:


  S C I G T C


                               Pág.43
INVERSIÓN Y AHORRO

Despejando:


  S I G T

En equilibrio, la inversión ha de ser igual a la
 suma del ahorro privado más el ahorro
 público.
 I S (T G)


                                                    Pág.44
INVERSIÓN Y AHORRO

Dos formas equivalentes de formular la
 condición de equilibrio:

Oferta = Demanda: Y=Z


Inversión = Ahorro: I=S




                                         Pág.45
FINAL DEL CAPÍTULO


El mercado de bienes

Más contenido relacionado

PPT
Costos industriales
PPTX
Teoria del consumidor exposicion
PDF
Clase 5 determinación del tipo de cambio
PPTX
Nic 26 y 37
PPT
Construcciòn del Flujo de Fondos
PDF
Ejercicios prorrateo
PPTX
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
PPTX
Casos Prácticos
Costos industriales
Teoria del consumidor exposicion
Clase 5 determinación del tipo de cambio
Nic 26 y 37
Construcciòn del Flujo de Fondos
Ejercicios prorrateo
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Casos Prácticos

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistemas de costos predeterminados
PDF
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
PPT
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
PDF
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
PDF
SESION N° 01- LIBROS AUXILIARES DE LA CONTABILIDAD PARA MICRO EMPRESAS PEQUEÑ...
PPTX
Marco conceptual del analisis financiero
PDF
Presupuesto DE PRODUCCION
PPTX
Costo Estandar Ideal y Esperados
PPTX
10 productos y subproductos
DOCX
50 ejercicios resueltos
PDF
Tema7 ecuacion slutsky_11
PPTX
Presupuestos de produccion
PPT
La función de produccción.ppt
PPTX
Ratios financieros
PPSX
Ventajas desventajas y limitaciones de los costos
PPT
Contabilización de los elementos del costo
PPTX
Propiedades de Inversión
PPTX
Caso redbull Ernesto Huaiquinao C
PPT
NIC 40 PROPIEDADES DE INVERSION CONTAB.ppt
PPSX
NIF-1 Ejercicios Practicos
Sistemas de costos predeterminados
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
SESION N° 01- LIBROS AUXILIARES DE LA CONTABILIDAD PARA MICRO EMPRESAS PEQUEÑ...
Marco conceptual del analisis financiero
Presupuesto DE PRODUCCION
Costo Estandar Ideal y Esperados
10 productos y subproductos
50 ejercicios resueltos
Tema7 ecuacion slutsky_11
Presupuestos de produccion
La función de produccción.ppt
Ratios financieros
Ventajas desventajas y limitaciones de los costos
Contabilización de los elementos del costo
Propiedades de Inversión
Caso redbull Ernesto Huaiquinao C
NIC 40 PROPIEDADES DE INVERSION CONTAB.ppt
NIF-1 Ejercicios Practicos
Publicidad

Similar a Clase capitulo 3 (20)

PPT
PPT
Mercado de bienes
PPT
UTPL El Mercado de Bienes
PPT
Mercado de bienes
PPTX
Presentación sobre el mercado de bienes en macroeconomia
PPT
mercado de bienes
PDF
IL-LS dinamico
PPTX
EL MERCADO DE BIENEjhbbuihbS Y CURVA IS.pptx
PPTX
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PPT
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
DOCX
Trabajo de neokeynesiana
PPT
Analisis demanda
PPT
Analisis Demanda
PPTX
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencial
PDF
PPTX
Teria del consumidor
PPT
Fundamentos
PPT
Mercado de-bienes-macroeconomía
PPTX
PPTX
Mercado de bienes
UTPL El Mercado de Bienes
Mercado de bienes
Presentación sobre el mercado de bienes en macroeconomia
mercado de bienes
IL-LS dinamico
EL MERCADO DE BIENEjhbbuihbS Y CURVA IS.pptx
MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
UTPL-MACROECONOMÍA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Trabajo de neokeynesiana
Analisis demanda
Analisis Demanda
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencial
Teria del consumidor
Fundamentos
Mercado de-bienes-macroeconomía
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Clase capitulo 3

  • 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES La composición del PIB La demanda de bienes La determinación de la producción de equilibrio Pág.2
  • 3. INTRODUCCIÓN Las variaciones de la demanda de los bienes alteran la producción. Las variaciones de la producción alteran la renta. Y las variaciones de la renta alteran la demanda de bienes. Pág.3
  • 4. INTRODUCCIÓN Producción Renta Demanda Pág.4
  • 5. LA COMPOSICIÓN DEL PIB Los componentes del PIB  C: Consumo  Los bienes y los servicios comprados por los consumidores (68% del PIB)  I: Inversión fija  Inversiones residenciales y no residenciales (15% del PIB)  G: El gasto público  Bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias. No comprende las transferencias del Estado (18% del PIB). Pág.5
  • 6. LA COMPOSICIÓN DEL PIB Los componentes del PIB  X - Q: Exportaciones netas  Exportaciones (X) (11% del PIB) - Importaciones (Q) (13% del PIB)  X > Q: superávit comercial  X < Q: déficit comercial (2% del PIB)  IS: Inversión en existencias  Producción - ventas (1% del PIB) Pág.6
  • 7. LA COMPOSICIÓN DEL PIB Miles de millones % del PIB PIB (Y) 8509 100 Consumo (C) 5806 68 Inversión (I) 1308 15 No residencial 939 11 Residencial 369 4 Gasto público (G) 1488 18 Exportaciones netas -154 -2 Exportaciones (X) 958 11 Importaciones (Q) -1112 -13 Inversión en existencias (IS) 61 1 Pág.7
  • 8. LA DEMANDA DE BIENES Demanda total Z C I G X -Q Pág.8
  • 9. LA DEMANDA DE BIENES Suposiciones 1. Todas las empresas producen el mismo bien (El mercado de bienes). 2. La oferta de bienes es totalmente elástica al precio P. 3. La economía es cerrada. (X - Q = 0) Por lo tanto Z C I G Pág.9
  • 10. LA DEMANDA DE BIENES El consumo (C)  El principal determinante de C es la renta disponible (YD)  La función de consumo:  C = C(YD) (+)  (+): un aumento de la renta disponible (YD) lleva a un aumento del consumo (C).  C = C(YD) es una ecuación de conducta.  C = C0 + C1YD  C0 = C cuando YD es cero Pág.10
  • 11. LA DEMANDA DE BIENES  Pregunta para debatir:  ¿Cómo pueden consumir los individuos si YD es cero? Pág.11
  • 12. CONSUMO Y RENTA DISPONIBLE Consumo, c Función del consumo C = c0 + C1YD recta = c1 Renta disponible,YD Pág.12
  • 13. LA DEMANDA DE BIENES El consumo (C)  C = C0 + C1YD  Renta disponible: (YD ) Y - T Pág.13
  • 14. LA DEMANDA DE BIENES El consumo (C) C C0 C1YD C C0 - C1 (Y - T) (YD ) Y - T Pág.14
  • 15. LA DEMANDA DE BIENES Observaciones:  El consumo es una función de Y y T.  SiY es elevado, C aumenta pero en una proporción menor.  Si T es elevado, C disminuye pero en una proporción menor. Pág.15
  • 16. LA DEMANDA DE BIENES La inversión (I) La inversión es una variable exógena  Variables exógenas  Son las variables que no se explican dentro del modelo, sino que vienen dadas. _ I I  o I no responde a las variaciones de producción (Y Pág.16
  • 17. LA DEMANDA DE BIENES  Variables endógenas  Son las variables que dependen de otras del modelo  C es endógena porque responde a la producción (Y) C = C0 – C1 (Y – T) Pág.17
  • 18. LA DEMANDA DE BIENES El gasto público (G)  G y T describen la política fiscal  G y T son variables exógenas  no hay una regla fiable para G y T  No se explicarán G y T dentro del modelo La política fiscal  La elección de los impuestos y del gasto del Estado. Pág.18
  • 19. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO La demanda de bienes (Z) Z C I G (X - Q 0) C C0 C1 (Y - T ) Z C0 C1 (Y - T) I G Pág.19
  • 20. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO La demanda de bienes (Z) depende de la _ renta (Y), los impuestos (T), la inversión ( ), I y el gasto público (G). Pág.20
  • 21. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO El equilibrio  Suponga:  Las empresas no tienen existencias  Y = oferta de bienes El equilibrio se produce cuando:  Oferta de bienes (Y) = demanda de bienes (Z) Pág.21
  • 22. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO Modelos y tipos de ecuación  Identidad YD Y - T  Ecuación de conducta  C C0 C1 (Y - T )  Condición de equilibrio  Y Z Pág.22
  • 23. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO La búsqueda de equilibrio  Y = oferta _  Z = demanda = C0 C1 (Y - T) I G  Y = Z en la condición de equilibrio _  Y C0 C1 (Y - T) I G Pág.23
  • 24. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO La búsqueda de equilibrio  Repaso:  La demanda altera la renta (producción) y la renta altera la demanda. Los tres pasos para resolver un modelo 1) El álgebra para asegurarse de que la lógica es correcta. 2) Los gráficos para entender intuitivamente lo que sucede. 3) Las palabras para expresar los resultados. Pág.24
  • 25. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO El álgebra Condición de equilibrio Y = Z  _  Z C0 C1 (Y - T) I G _  Y C0 C1 (Y - T) I G Pág.25
  • 26. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO El álgebra _  Y C0 C1Y - C1T I G  Trasladando C1 al primer miembro y reorganizando los dos, tenemos que: _  Y - C1Y C0 C1T I G  _ Y(1 - C1 ) C0 I G - C1T Pág.26
  • 27. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO El álgebra _  Y(1 - C1 ) C0 I G - C1T  Si dividimos ambos miembros por (1 - C1): _  Y(1 - C1 ) C0 I G - C1T 1 - C1 1 - C1 _ 1 Y C0 I G - C1T 1 - C1 Pág.27
  • 28. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO El álgebra: Y = Z _ 1 Y C0 I G - C1T 1 - C1 _ C0 I G - C1T gasto autónomo (independiente de Y ) Pág.28
  • 29. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO El álgebra: Y=Z _ 1 Y C0 I G - C1T 1 - C1 1 1 el Se denomina multiplicador 1 - C1 Pág.29
  • 30. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO Preguntas:  ¿Qué determina el tamaño del multiplicador?  ¿Qué implica el multiplicador? Respuestas:  Cuanto mayor sea la propensión a consumir, C1, mayor será el multiplicador.  Una variación en el gasto autónomo hará que la producción varíe más que la variación directa del gasto autónomo. Pág.30
  • 31. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO Suponga  C0 aumenta en 1.000 millones de dólares  C1 = 0,6 Pág.31
  • 32. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO 1  Variación de Y = variación de C0 x multiplicador 1 C1 1 = 1.000 millones de dólares x 1 0 .6 = 1.000 millones de dólares x 1 1 0 .4 = 1.000 millones de dólares x 2,5 = 2.500 millones de dólares Pág.32
  • 33. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO ¿Cuál es su opinión?  ¿A qué se debe el efecto multiplicador?  Pista: Recuerde, un dólar de gasto implica un dólar de la renta. Pág.33
  • 34. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Eje de abscisas: mide la renta, (Y) Renta,Y Pág.34
  • 35. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Demanda (Z), Producción (Y) Eje de ordenadas: representa la demanda (Z) y la producción (Y) como una función de la renta Renta,Y Pág.35
  • 36. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Demanda (Z), Producción (Y) Recuerde: Producción (Y) renta (Y) Gráficamente: Producción (Y) renta (Y) en una línea de 45o Renta,Y Pág.36
  • 37. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Línea 45o Demanda (Z), Producción (Y) Producción pendiente = 1 Y1 Y1 Renta,Y Pág.37
  • 38. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Línea 45o Demanda (Z), Producción (Y) Producción ZZ Demanda ZZ depende de: 1) el gasto autónomo. 2) la renta Renta,Y Pág.38
  • 39. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Línea 45o Demanda (Z), Producción (Y) Producción pendiente= 1 ZZ A Demanda Punto de equilibrio: Y=Z Gasto autónomo Renta,Y Pág.39
  • 40. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Línea 45o ZZ’ Demanda (Z), Producción (Y) A’ Y1 D B ZZ C Y A Y Y Renta,Y 1 Pág.40
  • 41. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES En palabras: La producción depende de la demanda, la cual depende de la renta, que es igual a la producción. El tamaño del multiplicador esta relacionado directamente con el tamaño de la propensión marginal a consumir. Pág.41
  • 42. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES ¿Cuánto tarda en ajustarse la producción? Con nuestros supuestos, inmediatamente. En realidad, el ajuste se produce con retrasos temporales. El análisis de este tipo de procesos temporales se denomina dinámica. Pág.42
  • 43. INVERSIÓN Y AHORRO El ahorro privado (S): S YD C Y T C La condición de equilibrio: Y C I G sustituyendo: S C I G T C Pág.43
  • 44. INVERSIÓN Y AHORRO Despejando: S I G T En equilibrio, la inversión ha de ser igual a la suma del ahorro privado más el ahorro público. I S (T G) Pág.44
  • 45. INVERSIÓN Y AHORRO Dos formas equivalentes de formular la condición de equilibrio: Oferta = Demanda: Y=Z Inversión = Ahorro: I=S Pág.45
  • 46. FINAL DEL CAPÍTULO El mercado de bienes