Modelos
Según la Real Academia Española,  modelo  es: Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.  Representación en pequeño de alguna cosa.  Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
Los modelos o prototipos representan la realidad En el caso de los Sistemas de Información se usan para indicar que procedimientos deben seguir los usuarios para realizar determinadas operaciones Se usan también para transformar los datos de entrada en información haciendo uso de fórmulas o modelos lógicos matemáticos
Modelos lógicos matemáticos Modelo contable: Entre las definiciones que generalmente se tienen de modelo contable, la mayoría se limitan a la normatividad que enmarca los métodos y directrices con que se visualiza la contabilidad dirigida a un producto llamado informes contables o estados financieros
El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a: a) la unidad de medida; b) los criterios de medición contable; c) el capital a mantener (para que exista ganancia).
a)Unidad de medida : Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal.
b) Criterios de medición:  El modelo contable a utilizar debe basarse en los atributos de los activos y de los pasivos que en cada caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable y teniendo en cuenta: el destino más probable de los activos; y la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los  pasivos.
c) Capital a mantener:  el capital a mantener es el financiero (el invertido en moneda) y no el que define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico).
Activo= Pasivo + Capital aportado + Ganancias retenidas Las transacciones se clasifican y registran de manera que el total de los activos sea igual a la suma de los pasivos, el capital aportado y las ganancias.
Modelo costo-volumen-utilidades: los costos se consideran como variables o fijos según su comportamiento Variables: reaccionan en proporción con los cambios en la actividad Fijos: permanecen constantes dentro de un rango específico de la actividad
Según el comportamiento de los costos se puede calcular las ganancias a obtener cambiando el volumen o el nivel de actividad G = (PV - CV) X - CF Las ganancias son iguales a las diferencia entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario multiplicada por el número de unidades vendidas menos los costos fijos
La relación costo-volumen-utilidades proporciona una forma de simular los factores de las utilidades de una organización. Los factores que pueden aumentar las ganancias son: aumento en el precio de venta,  reducción del costo variable,  aumento del volumen
El análisis de la relación costo-volumen-utilidades, se aplica a las proyecciones de utilidades, ya que es útil en todas las áreas de toma de decisiones. Es útil en la toma de decisiones con respecto al producto, de determinación de precios, de selección de canales de distribución, de decisiones ante la alternativa de fabricar o comprar, en la determinación de métodos de producción alternativos, en inversiones de capital.
El análisis de la relación costo-volumen-utilidad representa la base para establecer el presupuesto variable y por lo tanto es un instrumento útil en la planeación y el control. Está elaborado para servir de apoyo fundamental a la actividad de planear, a diseñar las acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa.
Modelos de presupuestos: un presupuesto es un plan de acción, un cómputo anticipado del costo de una obra o de los gastos y rentas de una corporación.  La responsabilidad de los que están a cargo de ejecutar esta acción es fundamental.
Se pueden considerar tres tipos de presupuestos: Un presupuesto de operaciones (planeadas para el próximo período) Un presupuesto de efectivo (fuentes anticipadas y usos del efectivo) Un presupuesto de capital (cambios planeados en activos fijos)
Modelo del valor presente neto: se puede emplear para ayudar a la gerencia a tomar decisiones en inversiones. Una propuesta de inversión es aceptable si el valor de sus ganancias en costos es igual o mayor a la cantidad de la inversión requerida.
Árboles y tablas de decisiones El árbol de decisión  es un diagrama que representan en forma secuencial condiciones y acciones; muestra qué condiciones se consideran en primer lugar, en segundo lugar y así sucesivamente. Este método permite mostrar la relación que existe entre cada condición y el grupo de acciones permisibles asociado con ella.
La raíz del árbol, es el punto donde comienza la secuencia de decisión. La rama a seguir depende de las condiciones existentes y de la decisión que debe tomarse. Al avanzar por una rama particular, se entiende una serie de toma de decisiones.
Después de cada punto de decisión, se encuentra el siguiente conjunto de decisiones a considerar. De tal forma que los nodos del árbol representan condiciones y señalan la necesidad de tomar una determinación relacionada con la existencia de alguna de estas, antes de seleccionar la siguiente trayectoria.
La necesidad de describir condiciones y acciones llevan a los analistas a identificar de manera formal las decisiones que deben tomarse. De esta forma, es difícil pasar por alto cualquier etapa del proceso de decisión, sin importar que este dependa de variables cuantitativas o cualitativas.
Los árboles también obligan a los analistas a considerar la consecuencia de las decisiones. Los árboles de decisión son eficaces cuando es necesario describir problemas con más de una dimensión o condición.
También lo son para identificar los requerimientos de datos críticos que rodean al proceso de decisión, indicar los conjuntos de datos que la gerencia requiere para formular decisiones o tomar acciones.
El analista debe identificar y elaborar una lista de todos los datos utilizados en el proceso de decisión, aunque el árbol de decisión no muestra todos los datos.
 
Árbol de decisión
 
La tabla de decisión  es una matriz de renglones y columnas que indican condiciones y acciones. Las reglas de decisiones, incluidas en una tabla de decisión establecen el procedimiento a seguir cuando existen ciertas condiciones.
Este método se emplea desde mediados de la década de los 50, para el análisis de funciones de la empresa como control de inventarios, análisis de ventas, análisis de créditos y control de transporte y rutas.
Las tablas están integradas por cuatro secciones:  identificación de condiciones, señala aquellas que son relevantes entradas de condiciones, indican qué valor se debe asociar para una determinada condición.
identificación de acciones, todos los pasos que se deben seguir cuando se presenta cierta condición entrada de acciones, muestra las acciones específicas del conjunto que deben emprenderse cuando ciertas condiciones o combinaciones de estas son verdaderas.
Las columnas de lado derecho de la tabla enlazan condiciones y acciones, forman reglas de decisión que establecen las condiciones que debe satisfacerse para emprender un determinado conjunto de acciones.
El orden de la secuencia se omite, cosa que no sucede con los árboles de decisión. La regla de decisión incorpora todas las condiciones que deben ser ciertas y no sólo una a la vez.
Para desarrollar tablas de decisión, los analistas deben emprender los siguientes pasos: Determinar los factores considerados como más relevantes en la toma de decisiones. Esto permite identificar las condiciones en la decisión.
Determinar los pasos o actividades más factibles bajo condiciones que cambian . Esto permite identificar las acciones.  Estudiar las diferentes posibilidades de combinaciones de condiciones. Para cualquier número N condiciones, existen 2n combinaciones a considerar.
Llenar la tabla con reglas de decisiones, con valores sí o no para cada combinación posible de condiciones.  Examinar la tabla para detectar reglas redundantes o contradicciones entre estas.
Marcar las entradas correspondientes a las acciones con una X para indicar que éstas se emprenden; dejar las celdas vacías o marcadas con un guión para señalar que en ese renglón no emprende ninguna acción.
Estos pasos ahorran tiempo al construir una tabla de decisiones a partir de información recopilada durante la investigación y también es de ayuda para señalar donde falta información, donde no importan las condiciones en un proceso, o donde existen relaciones o resultados importantes que otros no detectaron o consideraron.
Después de construir una tabla, los analistas verifican que sea correcta y que esté  completa, para asegurar que la tabla incluye todas las condiciones junto con las reglas de decisión que las relacionan con las acciones.
También deben examinar la tabla para encontrar redundancias y contradicciones.  El empleo de las tablas de decisión produce un análisis más completo y exacto.
Tabla de decisión
 
Diagramas de flujos de datos (DFD) Los  diagramas de flujo  representan la forma más tradicional para especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utilizan en programación, economía y procesos industriales; estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales.
Son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entender mejor al mismo. Son Modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal.
Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de símbolos para representar operaciones específicas.  Se les llama  diagramas de flujo  porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación.
Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se hicieron casi universales.  La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente.
Cuando se realiza un diagrama de flujo, las preguntas típicas que se deben hacer son: ¿Que operaciones son realmente necesarias? ¿Se pueden eliminar algunas operaciones. Combinar o simplificarse? ¿Se debe rediseñar el producto para facilitar la producción?
¿Quién realiza cada operación? ¿Puede rediseñarse la operación para utilizar menos habilidad o menos hora hombre? ¿Pueden combinarse las operaciones para enriquecer puestos y mejorar así la productividad o las condiciones de trabajo?
¿En donde se realiza cada operación? ¿Puede mejorarse la distribución para reducir la distancia que se recorre o para hacer que las operaciones sean más accesibles? ¿Cuándo se realiza cada operación? ¿Existe un exceso de retrasos o almacenamiento? ¿Algunas operaciones ocasionan cuellos de botella?
¿Cómo se hace la operación? ¿Pueden utilizarse mejores métodos, procedimientos o equipos? ¿Debe revisarse la operación para hacerla más fácil o para que consuma menos tiempo?
A partir de las respuestas a estas preguntas, se pueden hacer mejoras en los procedimientos, tareas, equipo, materia prima, distribución o información para control administrativos. El  objetivo es añadir mayor valor al producto o al servicio mediante la eliminación del desperdicio o de actividades innecesarias en todas las etapas.  
El análisis de flujo del proceso, no solo tiene una naturaleza tecnología, este tipo de análisis también afecta al diseño de puestos y los aspectos sociales del ambiente de trabajo.
  Se debe poner mucha atención en el elemento humano en el análisis del flujo del proceso, no solo para el diseño del nuevo sistema, sino también para obtener la aceptación de los cambios. La mejor manera de lograrlo es involucrando a las personas afectadas en todas las etapas del diagnóstico del diseño. Esto reduce los temores relacionados con el cambio.  
Se pueden considera tres tipos de diagramas: 1.- Secuenciales 2.- Selectivos 3.- Repetitivos
Secuenciales: Acción 1 Acción 2 Acción n
Selectivos: condición Acción 1 Acción 2 si no
Repetitivos: condición acción si no
Inicio / Terminación.  Este símbolo se utiliza para señalar el comienzo así como el final de un diagrama. Tradicionalmente se colocan las palabras “INICIO” ó “FIN” dentro de la figura para hacerlo más explícito. Es el único símbolo que solamente tiene una conexión (flecha) ya sea de salida, en el de inicio, o de entrada, para el de fin.
Entrada de datos.  En este símbolo se indican los valores iniciales que deberá recibir el proceso. Esto se hace asignándoles letras o nombres de variables para cada uno de los valores y anotando estas letras en el interior de la figura.  Este símbolo siempre deberá tener al menos una conexión entrante (generalmente del inicio) y una de salida.
Proceso de datos.  Este símbolo se utiliza para señalar operaciones matemáticas, aritméticas o procesos específicos que se realicen con los datos. Este símbolo siempre deberá tener al menos una conexión de entrada y una de salida.
Entrada manual o teclado.   Indica que se recibe un dato desde el teclado y dentro de este se coloca la variable en donde se almacenará.
Pantalla.  Dentro de este símbolo se coloca el mensaje y datos que deben aparecer en el monitor.
Impresora o documento.  Dentro de este símbolo  se coloca el mensaje y los datos que hay que mandar a la impresora.
Almacenamiento.  Indica el(los) dato(s) a guardar en una ubicación específica de un dispositivo de almacenamiento secundario (disquete, disco duro, CD, etc.).
Datos almacenados . Indica la ubicación específica de un dispositivo de almacenamiento secundario (disquete, disco duro, CD, etc.) desde el cual se va a leer información y en donde se almacenará temporalmente esta.
Llamada a función o módulo.  Indica que se debe de ejecutar a la función o módulo que esta  escrita dentro de él.
Conector en la misma página . Se utiliza para continuar la secuencia del algoritmo en otra parte de la hoja. El conector debe de estar en ambos lados y con el mismo número.
Conector con otra página . Se utiliza para continuar la secuencia del algoritmo en otra página. El conector debe de estar en ambos lados y con el mismo número.
Decisión.  Este símbolo representa una disyuntiva lógica o decisión. En su interior se anota una instrucción o pregunta que pueda ser evaluada como cierta o falsa y que determine el flujo del programa. Puede contener dos salidas y en cada una de las salidas se suele poner un rótulo de “si/no”  según el resultado de la evaluación de la función.
Flechas .   Se usan para indicar el flujo o camino a seguir por el programa.
inicio Fin edad : entera “ cuanto años tienes:” edad Edad <18 “ Menor de edad” “ Mayor de edad ” NO SI Diagrama de flujo que evalua la mayoría de edad

Más contenido relacionado

PPT
Analisis vertical y horizontal
PPT
2 analisis vertical y horizontal
DOCX
7 tipos}.docx
DOC
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
PPTX
Metodos analisis financieros
PDF
7-herramientas-estadisticas
PPT
Analisis para la toma de decisiones
Analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal
7 tipos}.docx
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
Metodos analisis financieros
7-herramientas-estadisticas
Analisis para la toma de decisiones

La actualidad más candente (20)

PDF
Manualde estados financieros luis batazar
PPT
Elementos de calidad
PDF
Analisis de Estados Financieros
PPTX
Unidad 6
PPTX
Diagrama de pareto
PPTX
Unidad 6
PPTX
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
PPTX
El Diagnostico financiero
PPTX
Analisis financiero
DOCX
Cuadro conceptual
PPTX
Presentacion herramientas
PPTX
Diagrama de pareto
PPT
Analisisverticalyhorizontal 140114164723-phpapp02
PPTX
Sqm (4)
PPTX
Diagrama de pareto
PPTX
Mapa conceptual herramientas estadisticas de control
PDF
Contenido 1er. parcial
PDF
Herramientas calidad sigweb
PPTX
Herramientas para el control estadístico de procesos
DOCX
Finanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docx
Manualde estados financieros luis batazar
Elementos de calidad
Analisis de Estados Financieros
Unidad 6
Diagrama de pareto
Unidad 6
Aplicación de la Planeacion con Métodos, Análisis e Interpretacion de Estados...
El Diagnostico financiero
Analisis financiero
Cuadro conceptual
Presentacion herramientas
Diagrama de pareto
Analisisverticalyhorizontal 140114164723-phpapp02
Sqm (4)
Diagrama de pareto
Mapa conceptual herramientas estadisticas de control
Contenido 1er. parcial
Herramientas calidad sigweb
Herramientas para el control estadístico de procesos
Finanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docx
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
PPTX
Introducción a la Planificacion Estratégica
PPTX
Elementos de la planificacion estrategica.
PPTX
Elementos de la planeacion estrategica
PPTX
Planificacion estrategica elementos conceptuales
PDF
Libro plan estrategico
PPT
Plan De Acción
PPT
Plan de acción empresas app
PDF
Ejemplo de Plan de Acción
PPT
Proceso De Planeación Estratégica
PPT
Planificación
Introducción a la Planificacion Estratégica
Elementos de la planificacion estrategica.
Elementos de la planeacion estrategica
Planificacion estrategica elementos conceptuales
Libro plan estrategico
Plan De Acción
Plan de acción empresas app
Ejemplo de Plan de Acción
Proceso De Planeación Estratégica
Planificación
Publicidad

Similar a Clase Cuatro Modelos 2009 (20)

PDF
Modelado de decisiones
DOCX
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
PPTX
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
PPTX
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
DOCX
Estrategias de apoyo - Sara Sofia Perdomo.docx
PDF
Estrategias de apoyo - Sara Sofia Perdomo.pdf
PPTX
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
PDF
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
PPT
Técnicas y herramientas de documentación
DOCX
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
PPT
Contabilidad Financiera Unidad 6
PPT
Contabilidad Financiera
DOCX
Unidad iii administracion de la calidad
DOCX
Examen de administracion[1]
PDF
Unidad iii aplicación de los métodos y herramientas de análisis de los estad...
PDF
Estrategias de apoyo - Laura Sofia Gutierrez.pdf
PPTX
Yisbegarcia
PPT
Proceso DMAIC para la Calidad
PPTX
administración de operaciones
Modelado de decisiones
Unidad dos finanzas en las organizaciones alumnos
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Estrategias de apoyo - Sara Sofia Perdomo.docx
Estrategias de apoyo - Sara Sofia Perdomo.pdf
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
Técnicas y herramientas de documentación
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera
Unidad iii administracion de la calidad
Examen de administracion[1]
Unidad iii aplicación de los métodos y herramientas de análisis de los estad...
Estrategias de apoyo - Laura Sofia Gutierrez.pdf
Yisbegarcia
Proceso DMAIC para la Calidad
administración de operaciones

Más de infosistemasuno (16)

XLS
Notas Finales 2009
PPT
Clase Once DiseñO De Sistemas 2009
PPT
Clase Diez PlaneacióN Y Analisis 2009
PDF
Base De Datos
PPT
Clase Ocho TecnologíA 2009
PDF
Inventor Internet
PDF
Inventor Email
PPT
Clase Siete Tecnología 2009
DOC
Preguntas Para El Parcial
PPT
Clase Seis Control 2009
PPT
Clase Cinco Salida 2009
PPT
Clase Tres Entrada 2009
PPT
Clase Uno 2009
PPT
Clase De PresentacióN 2009
PPT
Clase Dos Componentes Y Fuerza 2009
Notas Finales 2009
Clase Once DiseñO De Sistemas 2009
Clase Diez PlaneacióN Y Analisis 2009
Base De Datos
Clase Ocho TecnologíA 2009
Inventor Internet
Inventor Email
Clase Siete Tecnología 2009
Preguntas Para El Parcial
Clase Seis Control 2009
Clase Cinco Salida 2009
Clase Tres Entrada 2009
Clase Uno 2009
Clase De PresentacióN 2009
Clase Dos Componentes Y Fuerza 2009

Último (20)

PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Enfermedad diver ticular.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
NIAS 250 ............................................
Contextualización del Sena, etapa induccion
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf

Clase Cuatro Modelos 2009

  • 2. Según la Real Academia Española, modelo es: Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo. Representación en pequeño de alguna cosa. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
  • 3. Los modelos o prototipos representan la realidad En el caso de los Sistemas de Información se usan para indicar que procedimientos deben seguir los usuarios para realizar determinadas operaciones Se usan también para transformar los datos de entrada en información haciendo uso de fórmulas o modelos lógicos matemáticos
  • 4. Modelos lógicos matemáticos Modelo contable: Entre las definiciones que generalmente se tienen de modelo contable, la mayoría se limitan a la normatividad que enmarca los métodos y directrices con que se visualiza la contabilidad dirigida a un producto llamado informes contables o estados financieros
  • 5. El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a: a) la unidad de medida; b) los criterios de medición contable; c) el capital a mantener (para que exista ganancia).
  • 6. a)Unidad de medida : Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal.
  • 7. b) Criterios de medición: El modelo contable a utilizar debe basarse en los atributos de los activos y de los pasivos que en cada caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable y teniendo en cuenta: el destino más probable de los activos; y la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.
  • 8. c) Capital a mantener: el capital a mantener es el financiero (el invertido en moneda) y no el que define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico).
  • 9. Activo= Pasivo + Capital aportado + Ganancias retenidas Las transacciones se clasifican y registran de manera que el total de los activos sea igual a la suma de los pasivos, el capital aportado y las ganancias.
  • 10. Modelo costo-volumen-utilidades: los costos se consideran como variables o fijos según su comportamiento Variables: reaccionan en proporción con los cambios en la actividad Fijos: permanecen constantes dentro de un rango específico de la actividad
  • 11. Según el comportamiento de los costos se puede calcular las ganancias a obtener cambiando el volumen o el nivel de actividad G = (PV - CV) X - CF Las ganancias son iguales a las diferencia entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario multiplicada por el número de unidades vendidas menos los costos fijos
  • 12. La relación costo-volumen-utilidades proporciona una forma de simular los factores de las utilidades de una organización. Los factores que pueden aumentar las ganancias son: aumento en el precio de venta, reducción del costo variable, aumento del volumen
  • 13. El análisis de la relación costo-volumen-utilidades, se aplica a las proyecciones de utilidades, ya que es útil en todas las áreas de toma de decisiones. Es útil en la toma de decisiones con respecto al producto, de determinación de precios, de selección de canales de distribución, de decisiones ante la alternativa de fabricar o comprar, en la determinación de métodos de producción alternativos, en inversiones de capital.
  • 14. El análisis de la relación costo-volumen-utilidad representa la base para establecer el presupuesto variable y por lo tanto es un instrumento útil en la planeación y el control. Está elaborado para servir de apoyo fundamental a la actividad de planear, a diseñar las acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa.
  • 15. Modelos de presupuestos: un presupuesto es un plan de acción, un cómputo anticipado del costo de una obra o de los gastos y rentas de una corporación. La responsabilidad de los que están a cargo de ejecutar esta acción es fundamental.
  • 16. Se pueden considerar tres tipos de presupuestos: Un presupuesto de operaciones (planeadas para el próximo período) Un presupuesto de efectivo (fuentes anticipadas y usos del efectivo) Un presupuesto de capital (cambios planeados en activos fijos)
  • 17. Modelo del valor presente neto: se puede emplear para ayudar a la gerencia a tomar decisiones en inversiones. Una propuesta de inversión es aceptable si el valor de sus ganancias en costos es igual o mayor a la cantidad de la inversión requerida.
  • 18. Árboles y tablas de decisiones El árbol de decisión es un diagrama que representan en forma secuencial condiciones y acciones; muestra qué condiciones se consideran en primer lugar, en segundo lugar y así sucesivamente. Este método permite mostrar la relación que existe entre cada condición y el grupo de acciones permisibles asociado con ella.
  • 19. La raíz del árbol, es el punto donde comienza la secuencia de decisión. La rama a seguir depende de las condiciones existentes y de la decisión que debe tomarse. Al avanzar por una rama particular, se entiende una serie de toma de decisiones.
  • 20. Después de cada punto de decisión, se encuentra el siguiente conjunto de decisiones a considerar. De tal forma que los nodos del árbol representan condiciones y señalan la necesidad de tomar una determinación relacionada con la existencia de alguna de estas, antes de seleccionar la siguiente trayectoria.
  • 21. La necesidad de describir condiciones y acciones llevan a los analistas a identificar de manera formal las decisiones que deben tomarse. De esta forma, es difícil pasar por alto cualquier etapa del proceso de decisión, sin importar que este dependa de variables cuantitativas o cualitativas.
  • 22. Los árboles también obligan a los analistas a considerar la consecuencia de las decisiones. Los árboles de decisión son eficaces cuando es necesario describir problemas con más de una dimensión o condición.
  • 23. También lo son para identificar los requerimientos de datos críticos que rodean al proceso de decisión, indicar los conjuntos de datos que la gerencia requiere para formular decisiones o tomar acciones.
  • 24. El analista debe identificar y elaborar una lista de todos los datos utilizados en el proceso de decisión, aunque el árbol de decisión no muestra todos los datos.
  • 25.  
  • 27.  
  • 28. La tabla de decisión es una matriz de renglones y columnas que indican condiciones y acciones. Las reglas de decisiones, incluidas en una tabla de decisión establecen el procedimiento a seguir cuando existen ciertas condiciones.
  • 29. Este método se emplea desde mediados de la década de los 50, para el análisis de funciones de la empresa como control de inventarios, análisis de ventas, análisis de créditos y control de transporte y rutas.
  • 30. Las tablas están integradas por cuatro secciones: identificación de condiciones, señala aquellas que son relevantes entradas de condiciones, indican qué valor se debe asociar para una determinada condición.
  • 31. identificación de acciones, todos los pasos que se deben seguir cuando se presenta cierta condición entrada de acciones, muestra las acciones específicas del conjunto que deben emprenderse cuando ciertas condiciones o combinaciones de estas son verdaderas.
  • 32. Las columnas de lado derecho de la tabla enlazan condiciones y acciones, forman reglas de decisión que establecen las condiciones que debe satisfacerse para emprender un determinado conjunto de acciones.
  • 33. El orden de la secuencia se omite, cosa que no sucede con los árboles de decisión. La regla de decisión incorpora todas las condiciones que deben ser ciertas y no sólo una a la vez.
  • 34. Para desarrollar tablas de decisión, los analistas deben emprender los siguientes pasos: Determinar los factores considerados como más relevantes en la toma de decisiones. Esto permite identificar las condiciones en la decisión.
  • 35. Determinar los pasos o actividades más factibles bajo condiciones que cambian . Esto permite identificar las acciones. Estudiar las diferentes posibilidades de combinaciones de condiciones. Para cualquier número N condiciones, existen 2n combinaciones a considerar.
  • 36. Llenar la tabla con reglas de decisiones, con valores sí o no para cada combinación posible de condiciones. Examinar la tabla para detectar reglas redundantes o contradicciones entre estas.
  • 37. Marcar las entradas correspondientes a las acciones con una X para indicar que éstas se emprenden; dejar las celdas vacías o marcadas con un guión para señalar que en ese renglón no emprende ninguna acción.
  • 38. Estos pasos ahorran tiempo al construir una tabla de decisiones a partir de información recopilada durante la investigación y también es de ayuda para señalar donde falta información, donde no importan las condiciones en un proceso, o donde existen relaciones o resultados importantes que otros no detectaron o consideraron.
  • 39. Después de construir una tabla, los analistas verifican que sea correcta y que esté completa, para asegurar que la tabla incluye todas las condiciones junto con las reglas de decisión que las relacionan con las acciones.
  • 40. También deben examinar la tabla para encontrar redundancias y contradicciones. El empleo de las tablas de decisión produce un análisis más completo y exacto.
  • 42.  
  • 43. Diagramas de flujos de datos (DFD) Los diagramas de flujo representan la forma más tradicional para especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utilizan en programación, economía y procesos industriales; estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales.
  • 44. Son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entender mejor al mismo. Son Modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal.
  • 45. Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación.
  • 46. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se hicieron casi universales. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente.
  • 47. Cuando se realiza un diagrama de flujo, las preguntas típicas que se deben hacer son: ¿Que operaciones son realmente necesarias? ¿Se pueden eliminar algunas operaciones. Combinar o simplificarse? ¿Se debe rediseñar el producto para facilitar la producción?
  • 48. ¿Quién realiza cada operación? ¿Puede rediseñarse la operación para utilizar menos habilidad o menos hora hombre? ¿Pueden combinarse las operaciones para enriquecer puestos y mejorar así la productividad o las condiciones de trabajo?
  • 49. ¿En donde se realiza cada operación? ¿Puede mejorarse la distribución para reducir la distancia que se recorre o para hacer que las operaciones sean más accesibles? ¿Cuándo se realiza cada operación? ¿Existe un exceso de retrasos o almacenamiento? ¿Algunas operaciones ocasionan cuellos de botella?
  • 50. ¿Cómo se hace la operación? ¿Pueden utilizarse mejores métodos, procedimientos o equipos? ¿Debe revisarse la operación para hacerla más fácil o para que consuma menos tiempo?
  • 51. A partir de las respuestas a estas preguntas, se pueden hacer mejoras en los procedimientos, tareas, equipo, materia prima, distribución o información para control administrativos. El objetivo es añadir mayor valor al producto o al servicio mediante la eliminación del desperdicio o de actividades innecesarias en todas las etapas.  
  • 52. El análisis de flujo del proceso, no solo tiene una naturaleza tecnología, este tipo de análisis también afecta al diseño de puestos y los aspectos sociales del ambiente de trabajo.
  • 53.   Se debe poner mucha atención en el elemento humano en el análisis del flujo del proceso, no solo para el diseño del nuevo sistema, sino también para obtener la aceptación de los cambios. La mejor manera de lograrlo es involucrando a las personas afectadas en todas las etapas del diagnóstico del diseño. Esto reduce los temores relacionados con el cambio.  
  • 54. Se pueden considera tres tipos de diagramas: 1.- Secuenciales 2.- Selectivos 3.- Repetitivos
  • 55. Secuenciales: Acción 1 Acción 2 Acción n
  • 56. Selectivos: condición Acción 1 Acción 2 si no
  • 58. Inicio / Terminación. Este símbolo se utiliza para señalar el comienzo así como el final de un diagrama. Tradicionalmente se colocan las palabras “INICIO” ó “FIN” dentro de la figura para hacerlo más explícito. Es el único símbolo que solamente tiene una conexión (flecha) ya sea de salida, en el de inicio, o de entrada, para el de fin.
  • 59. Entrada de datos. En este símbolo se indican los valores iniciales que deberá recibir el proceso. Esto se hace asignándoles letras o nombres de variables para cada uno de los valores y anotando estas letras en el interior de la figura. Este símbolo siempre deberá tener al menos una conexión entrante (generalmente del inicio) y una de salida.
  • 60. Proceso de datos. Este símbolo se utiliza para señalar operaciones matemáticas, aritméticas o procesos específicos que se realicen con los datos. Este símbolo siempre deberá tener al menos una conexión de entrada y una de salida.
  • 61. Entrada manual o teclado. Indica que se recibe un dato desde el teclado y dentro de este se coloca la variable en donde se almacenará.
  • 62. Pantalla. Dentro de este símbolo se coloca el mensaje y datos que deben aparecer en el monitor.
  • 63. Impresora o documento. Dentro de este símbolo se coloca el mensaje y los datos que hay que mandar a la impresora.
  • 64. Almacenamiento. Indica el(los) dato(s) a guardar en una ubicación específica de un dispositivo de almacenamiento secundario (disquete, disco duro, CD, etc.).
  • 65. Datos almacenados . Indica la ubicación específica de un dispositivo de almacenamiento secundario (disquete, disco duro, CD, etc.) desde el cual se va a leer información y en donde se almacenará temporalmente esta.
  • 66. Llamada a función o módulo. Indica que se debe de ejecutar a la función o módulo que esta escrita dentro de él.
  • 67. Conector en la misma página . Se utiliza para continuar la secuencia del algoritmo en otra parte de la hoja. El conector debe de estar en ambos lados y con el mismo número.
  • 68. Conector con otra página . Se utiliza para continuar la secuencia del algoritmo en otra página. El conector debe de estar en ambos lados y con el mismo número.
  • 69. Decisión. Este símbolo representa una disyuntiva lógica o decisión. En su interior se anota una instrucción o pregunta que pueda ser evaluada como cierta o falsa y que determine el flujo del programa. Puede contener dos salidas y en cada una de las salidas se suele poner un rótulo de “si/no” según el resultado de la evaluación de la función.
  • 70. Flechas . Se usan para indicar el flujo o camino a seguir por el programa.
  • 71. inicio Fin edad : entera “ cuanto años tienes:” edad Edad <18 “ Menor de edad” “ Mayor de edad ” NO SI Diagrama de flujo que evalua la mayoría de edad