SlideShare una empresa de Scribd logo
Kennia Manrique , Lcda. MgS. [email_address] [email_address] http://manriqueksaludcomunitaria.blogspot.com/ BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
El Programa se justifica dada la importancia de los procesos de investigación en nuestro medio y en el mundo, ubicando al estudiante desde el inicio de su carrera en áreas que le proporcionarán los conocimientos necesarios para el manejo de las técnicas teóricas y prácticas en la investigación aplicada al campo de la enfermería. Esta política de formación responde a las necesidades de producción de conocimientos a través de la investigación aplicada al campo de la enfermería con cada una  de las asignaturas, demostrándolo en la elaboración y presentación de trabajos monográficos e informes relacionados con el área de la salud. JUSTIFICACION
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en la capacidad de definir los conceptos básicos referidos a la Metodología Científica  OBJETIVO TERMINAL
INTRODUCCIÓN El humano es curioso por “naturaleza”, tiene una tendencia hacia la búsqueda del conocimiento.   Científicos de la Universidad de Harward, presentan en la  Teoría de la  “humaniqueness”,   la síntesis de cuatro mecanismos evolutivos que nos diferencian de los animales para la adquisición de conocimientos, a través del  acceso a un amplio rango de información y la habilidad para encontrar soluciones  CREATIVAS  a nuevos problemas basadas en el acceso a esa información. http://www.terradaily.com/reports/Scientist_Postulates_4_Aspects_Of_Humaniqueness_Differentiating_Human_And_Animal_Cognition_999.html
CONCEPTOS BÁSICOS La  CIENCIA   como proceso es una  forma estructurada y dirigida de formular preguntas y hallar respuestas.  La Ciencia como producto es el  conjunto de hechos, principios, teorías y leyes formuladas para comprender la realidad . La  CIENCIA  e s el conocimiento con base lógica, método propio y objetivo determinado que permite la previsión . CIENCIA   conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables que son obtenidos de manera metódica y verificables con la realidad, se organizan y son transmitidos. Ciencia:  "Un sistema de creencias con las cuales estamos comprometidos”  (Ponlanyi, 1958)
“ ... la ciencia es un determinado sistema de conocimientos pero es también un proceso dialéctico, en desarrollo incesante, de obtención de conocimientos; la ciencia es un instrumento gnóstico y transformador progresivo de la realidad...”.  Chesnokov  “ ...un sistema armónico, (...) acerca del mundo, de los procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y de su reflejo en la vida espiritual de los hombres”.  Andréiev CIENCIA “ ...es un instrumento que contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el hombre (...) a partir de los conceptos, categorías, principios, leyes y teorías, que son el contenido fundamental de toda ciencia.  Álvarez de Zayas.
¿DE QUE HABLAMOS, CUANDO HABLAMOS DE CIENCIA? Desde  que  el  hombre  existe  es  un  ser  en situación  relacional  con  la  realidad,  pero  ¿qué entendemos por realidad? Podemos  decir  que  nos  referimos  a lo existente, desde dos dimensiones: Relaciones del hombre con la naturaleza REALIDAD NATURAL Relaciones de los hombres entre sí REALIDAD SOCIAL PRÁCTICA SOCIAL
Conjunto  sistematizado de conocimientos,  obtenidos mediante la aplicación d el método científico.  Su f in esencial  es  la  teoría.  La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia  En resumen
CONCEPTOS BÁSICOS CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Fácticas y Formales: Ciencias Fácticas (del latin: factum “hecho”), trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo, se subdividen en naturales y sociales. Ciencias Formales, trabajan con objetos ideales, creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática.
CONCEPTOS BÁSICOS El camino más adecuado para lograr un fin o alcanzar el conocimiento es el  Método  del griego: meta, “hacia, a lo largo”, y odos “camino”. El  Método  deriva de las raíces griegas meta (hacia, a lo largo) y odos (camino). Método : "Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin".(Ander - Egg) Método :   "El método no debe ser visto como un ritual, no es nada en sí mismo, sólo tiene valor en el contexto de la investigación, como un mecanismo de interrelación entre el sujeto y el objeto"   (Rodríguez, 1997)
M ÉTODO CIENTÍFICO Base de nuestra actividad como investigadores
" El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes ..."   Mario Bunge . " La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva ".   Kerlinger
CONCEPTOS BÁSICOS El Método Científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la realidad, en el ámbito de determinadas áreas científicas.
MÉTODO CIENTÍFICO El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método científico se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis   J. R. Rodríguez Yáñez, 2000
Crítico (fundamentado) Metódico Objetivo Racional Explicativo Verificable Universal No es autosuficiente Falible CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Percepción del problema  Identificación del problema Planteamiento del problema Formulación de hipótesis (solución) del problema Diseño de comprobación de la hipótesis Interpretación de resultados (generalización, propuestas) Divulgación científica de los resultados PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Observación  Medición Clasificación Experimentación Inferencia Comunicación Predicción Formulación de modelos PROCESOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El conocimiento es oro   cada estudiante, profesor e investigador es un generador de conocimiento   se genera conocimiento por múltiples forma: investigaciones, trabajos de titulación, tareas, notas, artículos, etc.    solo tenemos que valorarlo CONOCIMIENTO
Es una habilidad preponderantemente humana en la que se relacionan a un sujeto que conoce con un objeto por conocer El proceso del conocimiento tiene una conjugación de funciones, experiencias, capacidades, intenciones e intereses de los seres humanos CONOCIMIENTO
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Conocer: (Del lat. Cognoscere.) tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. ║ Entender, Advertir, saber, echar de ver. ║ Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él. Conocimiento: m. Acción y efecto de conocer. ║ Entendimiento, inteligencia, razón natural. DICCIONARIO DE NICOLA ABBAGNANO: Conocimiento: (lat.  Cognitio; ingl. Knowledge; franc. connaissance; alem.  Erkenntniss; ital. conoscenza). En general, una técnica para la comprobación de un objeto cualquiera o la disponibilidad o posesión de una técnica semejante. Por técnica de comprobación se entiende cualquier procedimiento que haga posible la descripción, el cálculo o la previsión controlable de un objeto; y por objeto se entiende cualquier entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que pueda someterse a tal procedimiento. CONOCIMIENTO
Es una actividad vital del hombre que le permite adecuar las condiciones para vivir congruentemente con el medio que le rodea, con el mundo Es una forma de contactar e interpretar la realidad Es la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto por conocer Perfecciona al sujeto No es un fin en sí mismo; contribuye a hacer eficaz nuestra acción en el mundo CONOCIMIENTO
Es un ser que pregunta Revela una constante vocación por conocer cada vez más y mejor Si llega a pensar que ya no hay nada por conocer, o bien niega lo desconocido, asume la actitud de la ignorancia Si reconoce que hay sectores de los que nada sabe, o sabe poco, asume la actitud cognoscitiva. Quien acepta los límites de su conocimiento sabe más que quien piensa poder hablar de todo EL HOMBRE
El Sujeto es quien: Conoce Construye la relación por la que surge el conocimiento Asimila Produce una representación interna del objeto El Objeto es lo que: El sujeto tiene frente  a sí Determina al sujeto Especifica el acto del conocimiento Le da un contenido al conocimiento y modifica al sujeto CONOCIMIENTO
TIPOS DE CONOCIMIENTO Cotidiano Recibe también los nombres de primario, vulgar, espontáneo o pragmático Se adquiere mediante la experiencia, por el solo hecho de vivir, por el contacto con los medios físico, social u cultural Tiene las características de ser superficial, no sistemático y acrítico Racional Se denomina también crítico o reflexivo Es crítico, porque puede valorarse lo que se conoce Es sistemático, ya que los conocimientos se adquieren y ordenan mediante métodos Puede ser empírico-técnico, científico o filosófico
También se clasifican en: a) Descriptivos Se refieren a “que” sabemos a las informaciones o nociones que poseemos b) De procedimiento Al “cómo” hacer algo c) Contextuales o condicionales Que se refieren al “saber dónde y por qué”, con el fin de aplicar los conocimientos descriptivos y de procedimiento TIPOS DE CONOCIMIENTO
NIVELES  DEL CONOCIMIENTO Partimos siempre de la ignorancia. Luego tomamos conciencia de la realidad (N1). Posteriormente desarrollamos capacidad para ver todas las variables que intervienen en esa realidad y poder medirlas (N2). Una vez que podemos medirlas en función de parámetros y un rango de valores, podemos empezar a controlar esas variables (N3). Posteriormente ya no controlamos variables (x`s) sino productos (z`s), mediante la manipulación de los procesos (y`s) y el conocimiento de los principios (w`s) . Eso nos da capacidad de simulación o de manipulación de los resultados (N4) Luego tenemos un conocimiento del cómo suceden las cosas (N5) y el porqué (N6) y el impacto que producen en los sistemas (N7). Ignorancia Conciencia Medición Control Simulación (Manipulación) Capacidad (Know How) Conocimiento del Fenómeno Conocimiento Holístico 1N 2N 3N 4N 5N 6N 7N
Conocer algo a cerca de Conocer cómo Conocer por qué Conocer para qué Conocer cómo progresar Conocer cómo aprender NIVELES  DEL CONOCIMIENTO
DONDE SE INVESTIGA? EN EL MAR
EN EL ESPACIO DONDE SE INVESTIGA?
DONDE SE INVESTIGA? EN EL HOSPITAL, COMUNIDAD, FAMILIA……
  Porque se quiere Por necesidad Para resolver algún problema   Interés Necesidad Oportunidad PORQUE SE INVESTIGA?
QUIEN  INVESTIGA? Desde niños, amas de casa, estudiantes, empresarios hasta Doctores en Ciencias Y Filosofía   Desde la investigación individual hasta la investigación corporativa involucrando miles de personas de todo el mundo   Desde  p personas, universidades, empresas, organizaciones hasta  animales, maquinas y sistemas que investigan   Los seres vivos (personas) investigan desde que nacen La investigación es un proceso natural desde que se nace. 
Todos hacemos investigación Desde la investigación completamente organizada y estructurada hasta la búsqueda desordenada de nuevas experiencias.   Y dentro de ese proceso se han desarrollado múltiples métodos, técnicas, herramientas QUIEN  INVESTIGA?
INVESTIGACION Real Academia Española:  Investigación (del lat. investigatio) f. Acción y efecto de investigar.  ║ básica. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Investigar (del lat. investigare) tr. Hacer diligencias para descubrir una cosa. ║ Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
J.W. Best:  “Consideramos la investigación como el pro- ceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico.” Ander Egg:  “... Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”.  INVESTIGACION
Arias Galicia:  “ ... La investigación puede ser definida  como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos”. Diccionario de Educación:  Define la investigación científica de la siguiente manera: “ La investigación cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo posible en hechos demostrables, que implica distinciones matizadas, interpretaciones y por lo común ciertas generalizaciones”. Mario Tamayo y Tamayo:  La investigación, por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y llaga a conclusiones. La investigación tiene razón de ser por: sus procedimientos y resultados obtenidos. INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACION  Según los  fines:   Investigación básica:  es aquella investigación formal en la que no es interés directo del investigador buscar sus aplicaciones prácticas o consecuencias que pudiera generar, se limita a describir una situación basándose en el desarrollo de una teoría.  Investigación aplicada:  depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y puesta en práctica de los conocimientos  (Investigación social)
TIPOS DE INVESTIGACION  según el  objetivo  Investigaciones descriptivas:   a) Longitudinales: retrospectivas y prospectivas  b) Transversales  Investigaciones explicativas:  a)  Experimentales : dirigidos a un individuo en particular o a las comunidades.  b)  No experimentales : casos y controles, cohortes y prevalencia.  Biomédicos y de salud pública, especialmente en investigación epidemiológica
Ciencia Formal  Factual  Lógica Matemáticas Natural  Biología Psicología individual  Cultural   Psicología social Sociología Economía  Ciencias políticas  Historia material  Historia de las ideas  Física Química  CLASIFICACI Ó N DE MARIO BUNGE
“ Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare   (hallar, inquirir, indagar, seguir   vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de <descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo,   explorar>. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad   de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.” EL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN   Tevni Grajales G. http://tgrajales.net/invesdefin.pdf  Consultado el 16 de Febrero del 2008 INVESTIGAR
Vivir mi vida   como la más apasionante y fantástica aventura está en “mis” manos mediante tres logros fundamentales: - Amarme y aceptarme a mí mismo y a los demás. - Mantener siempre un buen nivel de autoestima y competencia. - Dar una razón de mi existencia. Aprender a  ser  responsable ,  a hacerme cargo de mí mismo y ser persona autodisciplinada y evitar los tres obstáculos que de manera más directa impiden “saber vivir”: - Seguir siendo de por vida un niño malcriado. - Dejarme inmovilizar por un absurdo perfeccionismo. - Perder de forma absurda tiempo y energías. DECÁLOGO PARA SABER VIVIR
3. El perdón es “la llave maestra de la felicidad”, porque nos hace comprensivos, profundos, inteligentes y  buenos . 4. La búsqueda de aprobación de los demás y el estar siempre pendientes de qué dirán, es un tremendo obstáculo. 5. Tener un ideal que me haga sentir intensamente la plenitud interior de un “por qué”, de un “motivo” fuerte que me realice plenamente. 6. Saber vivir con alegría supone no estar disponible a las neurosis de quienes de manera constante pretenden hacernos sentir como unos seres despreciables y que nos culpabilicemos siempre y todo por todo. 7. El amor tiene una fuerza incontenible. Es bueno recordar que “el miserable quiere que yo sea también miserable y si no lo soy le desarmo y le rompo sus esquemas”. El amor ha de estar siempre presente en la vida de quien pretenda vivir con alegría y ser feliz. DECÁLOGO PARA SABER VIVIR
8. La aceptación es la primera ley del crecimiento personal y es condición para la felicidad y para saber vivir. Si cometo un error he de aceptarlo. 9. La ira y el mal genio son reacciones aprendidas ante la frustración. Provienen del deseo de que los demás, el mundo y las cosas, sean y se amolden a nuestros deseos. 10. Vivir la experiencia de la amistad auténtica es imprescindible a cualquier ser humano. Sabiamente dice el proverbio árabe que se puede vivir sin hermano, pero no sin amigo. Y san Agustín afirma que nada es grato para el hombre si no tiene un amigo. (Sobre la amistad). René Descartes afirmaba que “la alegría que nace del bien es cosa buena; la que nace del mal suena siempre a burla”. Periando de Corinto escribe: “evitar, por encima de cualquier circunstancia, la tristeza; que tu alegría no sea fruto de las circunstancias favorables, sino fruto de ti mismo”. DECÁLOGO PARA SABER VIVIR
Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Investigacion cientifica
PDF
Investigación aplicada
PPTX
Presentación 2 gerencia de proyectos
PPTX
Investigacion cientifica
PPTX
Diapositivas la investigacion
PPT
La investigación científica
PPTX
Metodologia de la investigacion
PPT
La investigación científica
Investigacion cientifica
Investigación aplicada
Presentación 2 gerencia de proyectos
Investigacion cientifica
Diapositivas la investigacion
La investigación científica
Metodologia de la investigacion
La investigación científica

La actualidad más candente (20)

PDF
Introducción a las ciencias
PDF
Tipos de investigacion cuadro comparativo
DOC
Introducción a la investigación en Ingeniería
PPT
Introduccion A La Ciencia
PPT
Clases de fundamentos 12 set
DOCX
Investigacion maestria
DOCX
Conceptos de investigación
DOC
In metodos y tipos de investigacion
PPT
Fundamentos de investigacion
PDF
Metodologia de la_investigacion_1998
PPTX
Que es investigar?
PPTX
Investigacion cientifica
PPT
Investigación Aplicada Kevin
PPT
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
PPTX
Introducción al método científico unidad 1
PPTX
Conceptos basicos en investigación
PPTX
Diapositiva tipos y niveles de inv.soc.
PPT
Tipos De InvestigacióN
PPTX
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!
PPTX
Que es investigar
Introducción a las ciencias
Tipos de investigacion cuadro comparativo
Introducción a la investigación en Ingeniería
Introduccion A La Ciencia
Clases de fundamentos 12 set
Investigacion maestria
Conceptos de investigación
In metodos y tipos de investigacion
Fundamentos de investigacion
Metodologia de la_investigacion_1998
Que es investigar?
Investigacion cientifica
Investigación Aplicada Kevin
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
Introducción al método científico unidad 1
Conceptos basicos en investigación
Diapositiva tipos y niveles de inv.soc.
Tipos De InvestigacióN
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!
Que es investigar
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Revolucion francesa en la Enfermeria
PPT
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
PPTX
La Investigacion en Enfermeria
DOC
Investigación Cualitativa en Enfermeria
PPTX
Investigacion enfermería
PPT
Conocimiento cientifico enfermeria
PPT
Investigacion en la salud
PPT
Investigación En Salud
PPT
Presentación enfermería basada en la evidencia
DOCX
Perifericos de entrada
PPTX
Maraluisabombal 111216202254-phpapp02
DOCX
Trabajo práctico nº 9 !!!
PPTX
D.d.h.h.
PDF
4. estructura y función de la membrana
PPTX
Secuencia didáctica
DOCX
Escuela normal superior del distrito de barranquill1
PPTX
Solido
PDF
Clase sobre el peronismo en el interior
DOCX
Época Precolombina
PPS
Elecciones municipales 2011
Revolucion francesa en la Enfermeria
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
La Investigacion en Enfermeria
Investigación Cualitativa en Enfermeria
Investigacion enfermería
Conocimiento cientifico enfermeria
Investigacion en la salud
Investigación En Salud
Presentación enfermería basada en la evidencia
Perifericos de entrada
Maraluisabombal 111216202254-phpapp02
Trabajo práctico nº 9 !!!
D.d.h.h.
4. estructura y función de la membrana
Secuencia didáctica
Escuela normal superior del distrito de barranquill1
Solido
Clase sobre el peronismo en el interior
Época Precolombina
Elecciones municipales 2011
Publicidad

Similar a Clase de investigacion aplicada (20)

PDF
LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO - Sesión I.pdf
PDF
Metodología sena
PPTX
Exposicion met.investigacion parte ii
PPTX
Metodologia
PPTX
Apuntes Metodologia de la Investigacion
DOCX
Resumen de conocimiento y ciencia
DOCX
Que la ciencia
DOCX
Que la ciencia
PDF
ppt_fundamentos_del_conocimiento_cientfico.pdf
PPTX
Los 5 temas de metodología (new version)
PPT
Metod invest
PPT
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
DOCX
Tecnicas de investigacion documental
PPTX
Modelos de Elaboración de Tesis
PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
Metodología de la Investigación
PPTX
Exposición de metodología
PDF
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
PPT
Conocimiento Cientifico
LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO - Sesión I.pdf
Metodología sena
Exposicion met.investigacion parte ii
Metodologia
Apuntes Metodologia de la Investigacion
Resumen de conocimiento y ciencia
Que la ciencia
Que la ciencia
ppt_fundamentos_del_conocimiento_cientfico.pdf
Los 5 temas de metodología (new version)
Metod invest
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Tecnicas de investigacion documental
Modelos de Elaboración de Tesis
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Metodología de la Investigación
Exposición de metodología
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Conocimiento Cientifico

Más de manriqueke (8)

DOC
Portafolio kennia manrique
PDF
Portafolio kennia manrique.doc
DOC
Portafolio virtual kennia_manrique_el gerente y el diseño_estratégico
DOC
Portafolio virtual kennia_manrique_el gerente y el diseño_estratégico
DOC
Portafolio virtual kennia_manrique_el gerente y el diseño_estratégico
DOC
Programa jornadas hospital industrial san tome
DOC
Programa jornadas hospital industrial san tome
DOC
Portafolio kennia manrique
Portafolio kennia manrique
Portafolio kennia manrique.doc
Portafolio virtual kennia_manrique_el gerente y el diseño_estratégico
Portafolio virtual kennia_manrique_el gerente y el diseño_estratégico
Portafolio virtual kennia_manrique_el gerente y el diseño_estratégico
Programa jornadas hospital industrial san tome
Programa jornadas hospital industrial san tome
Portafolio kennia manrique

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Clase de investigacion aplicada

  • 1. Kennia Manrique , Lcda. MgS. [email_address] [email_address] http://manriqueksaludcomunitaria.blogspot.com/ BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS
  • 2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
  • 3. El Programa se justifica dada la importancia de los procesos de investigación en nuestro medio y en el mundo, ubicando al estudiante desde el inicio de su carrera en áreas que le proporcionarán los conocimientos necesarios para el manejo de las técnicas teóricas y prácticas en la investigación aplicada al campo de la enfermería. Esta política de formación responde a las necesidades de producción de conocimientos a través de la investigación aplicada al campo de la enfermería con cada una de las asignaturas, demostrándolo en la elaboración y presentación de trabajos monográficos e informes relacionados con el área de la salud. JUSTIFICACION
  • 4. Al finalizar la unidad, el estudiante estará en la capacidad de definir los conceptos básicos referidos a la Metodología Científica OBJETIVO TERMINAL
  • 5. INTRODUCCIÓN El humano es curioso por “naturaleza”, tiene una tendencia hacia la búsqueda del conocimiento. Científicos de la Universidad de Harward, presentan en la Teoría de la “humaniqueness”, la síntesis de cuatro mecanismos evolutivos que nos diferencian de los animales para la adquisición de conocimientos, a través del acceso a un amplio rango de información y la habilidad para encontrar soluciones CREATIVAS a nuevos problemas basadas en el acceso a esa información. http://www.terradaily.com/reports/Scientist_Postulates_4_Aspects_Of_Humaniqueness_Differentiating_Human_And_Animal_Cognition_999.html
  • 6. CONCEPTOS BÁSICOS La CIENCIA como proceso es una forma estructurada y dirigida de formular preguntas y hallar respuestas. La Ciencia como producto es el conjunto de hechos, principios, teorías y leyes formuladas para comprender la realidad . La CIENCIA e s el conocimiento con base lógica, método propio y objetivo determinado que permite la previsión . CIENCIA conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables que son obtenidos de manera metódica y verificables con la realidad, se organizan y son transmitidos. Ciencia: &quot;Un sistema de creencias con las cuales estamos comprometidos” (Ponlanyi, 1958)
  • 7. “ ... la ciencia es un determinado sistema de conocimientos pero es también un proceso dialéctico, en desarrollo incesante, de obtención de conocimientos; la ciencia es un instrumento gnóstico y transformador progresivo de la realidad...”. Chesnokov “ ...un sistema armónico, (...) acerca del mundo, de los procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y de su reflejo en la vida espiritual de los hombres”. Andréiev CIENCIA “ ...es un instrumento que contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el hombre (...) a partir de los conceptos, categorías, principios, leyes y teorías, que son el contenido fundamental de toda ciencia. Álvarez de Zayas.
  • 8. ¿DE QUE HABLAMOS, CUANDO HABLAMOS DE CIENCIA? Desde que el hombre existe es un ser en situación relacional con la realidad, pero ¿qué entendemos por realidad? Podemos decir que nos referimos a lo existente, desde dos dimensiones: Relaciones del hombre con la naturaleza REALIDAD NATURAL Relaciones de los hombres entre sí REALIDAD SOCIAL PRÁCTICA SOCIAL
  • 9. Conjunto sistematizado de conocimientos, obtenidos mediante la aplicación d el método científico. Su f in esencial es la teoría. La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia En resumen
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Fácticas y Formales: Ciencias Fácticas (del latin: factum “hecho”), trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo, se subdividen en naturales y sociales. Ciencias Formales, trabajan con objetos ideales, creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática.
  • 11. CONCEPTOS BÁSICOS El camino más adecuado para lograr un fin o alcanzar el conocimiento es el Método del griego: meta, “hacia, a lo largo”, y odos “camino”. El Método deriva de las raíces griegas meta (hacia, a lo largo) y odos (camino). Método : &quot;Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin&quot;.(Ander - Egg) Método : &quot;El método no debe ser visto como un ritual, no es nada en sí mismo, sólo tiene valor en el contexto de la investigación, como un mecanismo de interrelación entre el sujeto y el objeto&quot;   (Rodríguez, 1997)
  • 12. M ÉTODO CIENTÍFICO Base de nuestra actividad como investigadores
  • 13. &quot; El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes ...&quot; Mario Bunge . &quot; La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva &quot;. Kerlinger
  • 14. CONCEPTOS BÁSICOS El Método Científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la realidad, en el ámbito de determinadas áreas científicas.
  • 15. MÉTODO CIENTÍFICO El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método científico se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis J. R. Rodríguez Yáñez, 2000
  • 16. Crítico (fundamentado) Metódico Objetivo Racional Explicativo Verificable Universal No es autosuficiente Falible CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 17. Percepción del problema Identificación del problema Planteamiento del problema Formulación de hipótesis (solución) del problema Diseño de comprobación de la hipótesis Interpretación de resultados (generalización, propuestas) Divulgación científica de los resultados PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 18. Observación Medición Clasificación Experimentación Inferencia Comunicación Predicción Formulación de modelos PROCESOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 19. El conocimiento es oro   cada estudiante, profesor e investigador es un generador de conocimiento   se genera conocimiento por múltiples forma: investigaciones, trabajos de titulación, tareas, notas, artículos, etc.   solo tenemos que valorarlo CONOCIMIENTO
  • 20. Es una habilidad preponderantemente humana en la que se relacionan a un sujeto que conoce con un objeto por conocer El proceso del conocimiento tiene una conjugación de funciones, experiencias, capacidades, intenciones e intereses de los seres humanos CONOCIMIENTO
  • 21. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Conocer: (Del lat. Cognoscere.) tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. ║ Entender, Advertir, saber, echar de ver. ║ Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él. Conocimiento: m. Acción y efecto de conocer. ║ Entendimiento, inteligencia, razón natural. DICCIONARIO DE NICOLA ABBAGNANO: Conocimiento: (lat. Cognitio; ingl. Knowledge; franc. connaissance; alem. Erkenntniss; ital. conoscenza). En general, una técnica para la comprobación de un objeto cualquiera o la disponibilidad o posesión de una técnica semejante. Por técnica de comprobación se entiende cualquier procedimiento que haga posible la descripción, el cálculo o la previsión controlable de un objeto; y por objeto se entiende cualquier entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que pueda someterse a tal procedimiento. CONOCIMIENTO
  • 22. Es una actividad vital del hombre que le permite adecuar las condiciones para vivir congruentemente con el medio que le rodea, con el mundo Es una forma de contactar e interpretar la realidad Es la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto por conocer Perfecciona al sujeto No es un fin en sí mismo; contribuye a hacer eficaz nuestra acción en el mundo CONOCIMIENTO
  • 23. Es un ser que pregunta Revela una constante vocación por conocer cada vez más y mejor Si llega a pensar que ya no hay nada por conocer, o bien niega lo desconocido, asume la actitud de la ignorancia Si reconoce que hay sectores de los que nada sabe, o sabe poco, asume la actitud cognoscitiva. Quien acepta los límites de su conocimiento sabe más que quien piensa poder hablar de todo EL HOMBRE
  • 24. El Sujeto es quien: Conoce Construye la relación por la que surge el conocimiento Asimila Produce una representación interna del objeto El Objeto es lo que: El sujeto tiene frente a sí Determina al sujeto Especifica el acto del conocimiento Le da un contenido al conocimiento y modifica al sujeto CONOCIMIENTO
  • 25. TIPOS DE CONOCIMIENTO Cotidiano Recibe también los nombres de primario, vulgar, espontáneo o pragmático Se adquiere mediante la experiencia, por el solo hecho de vivir, por el contacto con los medios físico, social u cultural Tiene las características de ser superficial, no sistemático y acrítico Racional Se denomina también crítico o reflexivo Es crítico, porque puede valorarse lo que se conoce Es sistemático, ya que los conocimientos se adquieren y ordenan mediante métodos Puede ser empírico-técnico, científico o filosófico
  • 26. También se clasifican en: a) Descriptivos Se refieren a “que” sabemos a las informaciones o nociones que poseemos b) De procedimiento Al “cómo” hacer algo c) Contextuales o condicionales Que se refieren al “saber dónde y por qué”, con el fin de aplicar los conocimientos descriptivos y de procedimiento TIPOS DE CONOCIMIENTO
  • 27. NIVELES DEL CONOCIMIENTO Partimos siempre de la ignorancia. Luego tomamos conciencia de la realidad (N1). Posteriormente desarrollamos capacidad para ver todas las variables que intervienen en esa realidad y poder medirlas (N2). Una vez que podemos medirlas en función de parámetros y un rango de valores, podemos empezar a controlar esas variables (N3). Posteriormente ya no controlamos variables (x`s) sino productos (z`s), mediante la manipulación de los procesos (y`s) y el conocimiento de los principios (w`s) . Eso nos da capacidad de simulación o de manipulación de los resultados (N4) Luego tenemos un conocimiento del cómo suceden las cosas (N5) y el porqué (N6) y el impacto que producen en los sistemas (N7). Ignorancia Conciencia Medición Control Simulación (Manipulación) Capacidad (Know How) Conocimiento del Fenómeno Conocimiento Holístico 1N 2N 3N 4N 5N 6N 7N
  • 28. Conocer algo a cerca de Conocer cómo Conocer por qué Conocer para qué Conocer cómo progresar Conocer cómo aprender NIVELES DEL CONOCIMIENTO
  • 29. DONDE SE INVESTIGA? EN EL MAR
  • 30. EN EL ESPACIO DONDE SE INVESTIGA?
  • 31. DONDE SE INVESTIGA? EN EL HOSPITAL, COMUNIDAD, FAMILIA……
  • 32.   Porque se quiere Por necesidad Para resolver algún problema   Interés Necesidad Oportunidad PORQUE SE INVESTIGA?
  • 33. QUIEN INVESTIGA? Desde niños, amas de casa, estudiantes, empresarios hasta Doctores en Ciencias Y Filosofía   Desde la investigación individual hasta la investigación corporativa involucrando miles de personas de todo el mundo   Desde p personas, universidades, empresas, organizaciones hasta animales, maquinas y sistemas que investigan   Los seres vivos (personas) investigan desde que nacen La investigación es un proceso natural desde que se nace. 
  • 34. Todos hacemos investigación Desde la investigación completamente organizada y estructurada hasta la búsqueda desordenada de nuevas experiencias.   Y dentro de ese proceso se han desarrollado múltiples métodos, técnicas, herramientas QUIEN INVESTIGA?
  • 35. INVESTIGACION Real Academia Española: Investigación (del lat. investigatio) f. Acción y efecto de investigar. ║ básica. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Investigar (del lat. investigare) tr. Hacer diligencias para descubrir una cosa. ║ Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
  • 36. J.W. Best: “Consideramos la investigación como el pro- ceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico.” Ander Egg: “... Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”. INVESTIGACION
  • 37. Arias Galicia: “ ... La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos”. Diccionario de Educación: Define la investigación científica de la siguiente manera: “ La investigación cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo posible en hechos demostrables, que implica distinciones matizadas, interpretaciones y por lo común ciertas generalizaciones”. Mario Tamayo y Tamayo: La investigación, por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y llaga a conclusiones. La investigación tiene razón de ser por: sus procedimientos y resultados obtenidos. INVESTIGACION
  • 38. TIPOS DE INVESTIGACION Según los fines: Investigación básica: es aquella investigación formal en la que no es interés directo del investigador buscar sus aplicaciones prácticas o consecuencias que pudiera generar, se limita a describir una situación basándose en el desarrollo de una teoría. Investigación aplicada: depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y puesta en práctica de los conocimientos (Investigación social)
  • 39. TIPOS DE INVESTIGACION según el objetivo Investigaciones descriptivas: a) Longitudinales: retrospectivas y prospectivas b) Transversales Investigaciones explicativas: a) Experimentales : dirigidos a un individuo en particular o a las comunidades. b) No experimentales : casos y controles, cohortes y prevalencia. Biomédicos y de salud pública, especialmente en investigación epidemiológica
  • 40. Ciencia Formal Factual Lógica Matemáticas Natural Biología Psicología individual Cultural Psicología social Sociología Economía Ciencias políticas Historia material Historia de las ideas Física Química CLASIFICACI Ó N DE MARIO BUNGE
  • 41. “ Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de <descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar>. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.” EL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN Tevni Grajales G. http://tgrajales.net/invesdefin.pdf Consultado el 16 de Febrero del 2008 INVESTIGAR
  • 42. Vivir mi vida como la más apasionante y fantástica aventura está en “mis” manos mediante tres logros fundamentales: - Amarme y aceptarme a mí mismo y a los demás. - Mantener siempre un buen nivel de autoestima y competencia. - Dar una razón de mi existencia. Aprender a ser responsable , a hacerme cargo de mí mismo y ser persona autodisciplinada y evitar los tres obstáculos que de manera más directa impiden “saber vivir”: - Seguir siendo de por vida un niño malcriado. - Dejarme inmovilizar por un absurdo perfeccionismo. - Perder de forma absurda tiempo y energías. DECÁLOGO PARA SABER VIVIR
  • 43. 3. El perdón es “la llave maestra de la felicidad”, porque nos hace comprensivos, profundos, inteligentes y buenos . 4. La búsqueda de aprobación de los demás y el estar siempre pendientes de qué dirán, es un tremendo obstáculo. 5. Tener un ideal que me haga sentir intensamente la plenitud interior de un “por qué”, de un “motivo” fuerte que me realice plenamente. 6. Saber vivir con alegría supone no estar disponible a las neurosis de quienes de manera constante pretenden hacernos sentir como unos seres despreciables y que nos culpabilicemos siempre y todo por todo. 7. El amor tiene una fuerza incontenible. Es bueno recordar que “el miserable quiere que yo sea también miserable y si no lo soy le desarmo y le rompo sus esquemas”. El amor ha de estar siempre presente en la vida de quien pretenda vivir con alegría y ser feliz. DECÁLOGO PARA SABER VIVIR
  • 44. 8. La aceptación es la primera ley del crecimiento personal y es condición para la felicidad y para saber vivir. Si cometo un error he de aceptarlo. 9. La ira y el mal genio son reacciones aprendidas ante la frustración. Provienen del deseo de que los demás, el mundo y las cosas, sean y se amolden a nuestros deseos. 10. Vivir la experiencia de la amistad auténtica es imprescindible a cualquier ser humano. Sabiamente dice el proverbio árabe que se puede vivir sin hermano, pero no sin amigo. Y san Agustín afirma que nada es grato para el hombre si no tiene un amigo. (Sobre la amistad). René Descartes afirmaba que “la alegría que nace del bien es cosa buena; la que nace del mal suena siempre a burla”. Periando de Corinto escribe: “evitar, por encima de cualquier circunstancia, la tristeza; que tu alegría no sea fruto de las circunstancias favorables, sino fruto de ti mismo”. DECÁLOGO PARA SABER VIVIR