SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
15
Lo más leído
21
Lo más leído
Tema: ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA
Mod: Conferencia introductoria
Duración : 50 min
Dra.: Cecilia Yanes
DEFINICIONES
La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA):Se define
como todo proceso mórbido donde el síntoma
diarrea sea un síntoma importante independiente
de la causa que la produce y se acompañe o no de
complicaciones, con una duración menor de 14 días
Promedio 5 – 7 días.
La OMS/OPS la define como la emisión de 3 o mas
deposiciones de mala calidad en 24 horas que
toman la forma del contenedor con una duración
promedio de 5 – 7 días.
Síntoma diarrea: Se define como el aumento de la
frecuencia, volumen y perdida de la consistencia de las
deposiciones.
Episodio : Un episodio comienza el primer día con
deposiciones de mala calidad y termina el ultimo día con
deposiciones normales. La reaparición de diarreas debe
considerarse como un nuevo episodio de diarrea,
posiblemente por otra causa.
Diarrea Persistente: Es la evolución inusual por mas de 14
días de un episodio agudo de diarrea presumiblemente
infeccioso sin alternancia (continua), con afectación
nutricional sin antecedentes personales de cronicidad.
OBJETIVOS
GENERAL
PROPORCIONAR AL ALUMNO LA INFORMACION
ACTUALIZADA SOBRE LA ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA.
ESPECIFICOS
LOGRAR QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS
CONOCIMIENTOS QUE LE PERMITA HACER EL
DIAGNOSTICO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LA
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.
 PREPARAR AL ALUMNO EN EL MANEJO
ACTUALIZADO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA EN LA ATENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA.
EPIDEMIOLOGIA:
Las enfermedades diarreicas agudas constituyen una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo y con frecuencia transcurren
sin atención medica, son mal registradas y no se tiene confirmación de su causa.
Tienen una distribución universal su incidencia varia de un país a otro de
acuerdo con las condiciones socio económica.
Estas enfermedades tienen un patrón estacional y ocurren durante el verano,
invierno y primavera. La enfermedad puede ser esporádica, endémica y
epidémica por contaminación del agua y alimentos con excretas y el contacto
directo con estas.
Trasmisión: los agentes causantes casi siempre se trasmiten por la vía fecal-oral
(ano-boca-mano). Mas frecuentes en niños con factores de riesgo biológicos y
sociales.
FACTORES DE RIESGO EN LA EDA
Factores biológicos:
Edad < 1 año, bajo peso al nacer, prematuridad,
desnutrición, no lactancia materna y patologías
asociadas.
Factores sociales:
Bajo nivel cultural, poca cultura sanitaria, malas
condiciones higiénico , pobreza , criterios
geográficos ,etc.
CAUSAS DE EDA NO INFECCIOSA
Disalimentacion por
exceso
Toxicas
Alérgicas
Endocrino –metabólica
Enzimáticas
NO INFECCIOSA
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
ETIOLOGIA INFECCIOSA
EDA
VIRALES BACTERIANA
MICOTICA
PARASITARIA
Clase EDA.ppt
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
ETIOLOGIA VIRAL
VIRUS
ASTROVIRUS
ROTAVIRUS A. NORWALK
PARECIDOS AL NORWALK
ADENOVIRUS
ENTEROVIRUS
CALICIVIRUS
CORANOVIRUS
• ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA DE
ETIOLOGIA BACTERIANA
BACTERIAS
AEROMONAS E. COLI SALMONELLAS
SHIGELLAS
CAMPYLOBACTER
YERSINIA
VIBRIO COLERA
PLESIOMONAS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA PARASITARIA
PARASITOS
CRYPTOSPORIDIUM
MICROSPORIDIUM
CICLOSPORIDIUM
E. HISTOLITICA
GIARDIA L..
ISOSPORA BELLI
ENFERMEDAD DIARREA AGUDA DE ETIOLOGÍA
MICOTICA
HONGOS
CANDIDA ALB.
HITOPLASMA
EDA CON SANGRE
Invasiva: Deposiciones con flema y sangre. Disenteriforme.
Agentes causales: ECEI, Shigellas, Campylobacter fetus
jejunis, Salmonellas, Yersinias entercolitica, E. Hystolitica y
Balantidium Coli.
No invasiva: Deposiciones sanguinolentas , como lavado de
carne. Producida por la ECEH H7 O157.
CLASIFICACIÓN CLINICO ETIOLOGICA DE LA EDA
Diarrea Liquida o acuosa:
Secretoria: Deposiciones liquidas acuosas con
gran contenido de sales y electrolitos. Deshidratantes.
Agentes causales: ECET, V. cholerae, Prost. de Salmonellas y
Shigellas, Toxinas estaf. y otras sustancias.
OSMOTICA: Deposiciones con liquido al final, flatulencia
distension abdominal y eritema perianal. . Causadas por
Virus, ECEP, ECEA, Giardia, Cryptosporidium y disalimenyacion
por exceso.
Simple: No tienen las características propias de las
anteriores y pueden obedecer a las mismas causas.
Diferencia entre shigellosis y
amebiasis
DIFERENCIAS SHIGELLOSIS AMEBIASI
Fiebre Elevada No fiebre
Toma del estado general Hay toma No hay toma
Convulsiones Puede haber Ausente
Deposiciones Mucopiosanguinolentas Flema y sangre
PMN en HF Positivo Negativo
Heses Fecales Leucocitos Trofozoitos
Coprocultivo Positivo Negativo
Sensible al antibiotico Si No
Sensible al antiparasitario No Si
COMPLICACIONES
A- Hidrominerales y Ac base.
• Deshidratación
Hipernatremia
Hiponatremia
Hipopotasemia
Hiperpotasemia
Hipofosfatemia
Hipocalcemia
Hipercalcemia
Shock Hipovolemico
Acidosis metabólica
B- Digestivas
Déficit de disacaridasas
Alergia a la proteína de la leche
Enteropatía perdedora de
proteína
Íleo paralitico
Peritonitis
Perforación intestinal
Apendicitis
Invaginación intestinal
Trombosis mesentérica
Neumatosis quística
C- Complicaciones renales:
ITU
IRA
Trombosis renal
Necrosis cortical bilateral
Papilitis necrotizante
SHU.
D- Respiratorias:
Neumonia
Bronconeumonia
E- Del SNC:
Trombosis de los
senos laterales.
Mengoencefalitis aseptica.
Meningoencefalitis
purulenta.
F-Otras:
Shok septico
CID
Desnutricion
Diarrea Pesistente
Muerte
Estudios complementarios
El diagnostico ambulatorio es clínico.
Los estudios complementarios se limitan a pacientes
según criterio medico:
a) Coprocultivo si sospecha una bacteria
especialmente en diarrea c/sangre o cólera.
b) H. fecales en diarrea si se sospecha
parasitismo.
c) PMN en HF en pacientes con diarrea con
sangre.
d) Cituria y urocultivo si síntomas urinarios.
e) Rx de tórax si fiebre y síntomas respiratorios
bajos.
f) Intubación duodenal y Gram en H F en
diarreas prolongada si se sospecha
disbacteriosis o Giardia.
g) Ionograma y Gasometría en pacientes
deshidratados.
h) Sudan lll si se sospecha mal absorción de
grasas.
i) Cultivo micológico si se sospecha infección
micótica.
J) Estudio de otras complicaciones.
Tratamiento de la EDA
El manejo de la EDA se basa en tres pilares ABC:
• A : Alimentación . Mantener la alimentación
durante la enfermedad con los nutrientes
suficientes. no suspender la lact. materna; si
es posible recuperarla.
• B: Bebidas. Aumentar los líquidos en los
alimentos, dar líquidos caseros, agua y SRO
según perdidas.
• C: Comunicación y consejos para prevenir la
enfermedad y sus complicaciones.
• Mínimo por 6
meses
exclusiva.
Luego
introducir
semi sólidos y
sólidos .
Uso de medicamentos en EDA
• En general los medicamentos anti diarreicos,
absorbentes, anti secretorios y antimotilicos
no están indicados.
• Los antimicrobianos cuando se sospecha o
confirma Shigella o Cólera. Amebiasis y
giardiasis confirmadas.
Shigella: Ciprofloxacino, Ceftriazone o
Azitromicina.
Cólera: Co-trimoxazol.
• Micronutrientes: Zinc y Vitamina A.
Bibliografía:
• M. Cruz . Tratado de Pediatría. 7ma Edición,
Vol I. pag. 1114.
• Nelson. Tratado de Pediatría. 15ª Edición,
Vol.II, pag. 903.
• Valdes Martin S. Gómez Vasallo A. Temas de
Pediatría 2006. pag. 164.

Más contenido relacionado

PPT
Clase Enfermedad diarreica agudaaaaa.ppt
PPT
Clase EDA ............................ppt
PPT
Clase de epidemiología. salud parag .ppt
PPT
Enfermedades Diarreicas Agudas Clase EDA.ppt
PPT
ClaseS ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ET.ppt
PPTX
Clase Enfermedad DiarreicaAguda expo.pptx
PDF
ENFERMEDAD DIGESTICAS EN PEDIATRIA.pdf es frecuente en pediatría
PPTX
Gastroenterites aguda.pptx
Clase Enfermedad diarreica agudaaaaa.ppt
Clase EDA ............................ppt
Clase de epidemiología. salud parag .ppt
Enfermedades Diarreicas Agudas Clase EDA.ppt
ClaseS ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ET.ppt
Clase Enfermedad DiarreicaAguda expo.pptx
ENFERMEDAD DIGESTICAS EN PEDIATRIA.pdf es frecuente en pediatría
Gastroenterites aguda.pptx

Similar a Clase EDA.ppt (20)

PPT
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
PPTX
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
PPTX
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
PPTX
Copia de fISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA.pptx
PPTX
Enfermedad diarreica aguda (eda)
PPTX
Gastroenteritis aguda.pptx
PPTX
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
PPTX
Diarrea aguda y crónica
PPTX
DIARREA AGUDA.pptx
PPT
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
PPT
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
PPTX
Gastroenteritis aguda en Pediatría. Presentación desde Colombia
PPT
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
PPTX
Disfagia-y-Trastornos-de-la-Motilidad-Esofagica.pptx
PPTX
DIARREAS AGUDA EN PEDIATRIA , gastroenterologia.pptx
DOCX
Guia de eda y ira
PPT
Bases de la atencion medica
PPTX
Sindrome diarreico y disenterico
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda (2).ppt ENFx
PPTX
Diarrea aguda en el paciente pediatrico.
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
Copia de fISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA.pptx
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Gastroenteritis aguda.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
Diarrea aguda y crónica
DIARREA AGUDA.pptx
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Gastroenteritis aguda en Pediatría. Presentación desde Colombia
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Disfagia-y-Trastornos-de-la-Motilidad-Esofagica.pptx
DIARREAS AGUDA EN PEDIATRIA , gastroenterologia.pptx
Guia de eda y ira
Bases de la atencion medica
Sindrome diarreico y disenterico
Enfermedad Diarreica Aguda (2).ppt ENFx
Diarrea aguda en el paciente pediatrico.

Más de olgamanzanedaperalta (12)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
PPTX
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
PDF
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
PPTX
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
PPT
GASTROENETRITIS
PDF
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PDF
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
PDF
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
PPTX
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
PPTX
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
PPT
POLIOMIELITIS-O20.ppt
PDF
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
GASTROENETRITIS
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
POLIOMIELITIS-O20.ppt
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Clase EDA.ppt

  • 1. Tema: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Mod: Conferencia introductoria Duración : 50 min Dra.: Cecilia Yanes
  • 2. DEFINICIONES La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA):Se define como todo proceso mórbido donde el síntoma diarrea sea un síntoma importante independiente de la causa que la produce y se acompañe o no de complicaciones, con una duración menor de 14 días Promedio 5 – 7 días. La OMS/OPS la define como la emisión de 3 o mas deposiciones de mala calidad en 24 horas que toman la forma del contenedor con una duración promedio de 5 – 7 días.
  • 3. Síntoma diarrea: Se define como el aumento de la frecuencia, volumen y perdida de la consistencia de las deposiciones. Episodio : Un episodio comienza el primer día con deposiciones de mala calidad y termina el ultimo día con deposiciones normales. La reaparición de diarreas debe considerarse como un nuevo episodio de diarrea, posiblemente por otra causa. Diarrea Persistente: Es la evolución inusual por mas de 14 días de un episodio agudo de diarrea presumiblemente infeccioso sin alternancia (continua), con afectación nutricional sin antecedentes personales de cronicidad.
  • 4. OBJETIVOS GENERAL PROPORCIONAR AL ALUMNO LA INFORMACION ACTUALIZADA SOBRE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA. ESPECIFICOS LOGRAR QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS QUE LE PERMITA HACER EL DIAGNOSTICO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.  PREPARAR AL ALUMNO EN EL MANEJO ACTUALIZADO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA ATENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA: Las enfermedades diarreicas agudas constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo y con frecuencia transcurren sin atención medica, son mal registradas y no se tiene confirmación de su causa. Tienen una distribución universal su incidencia varia de un país a otro de acuerdo con las condiciones socio económica. Estas enfermedades tienen un patrón estacional y ocurren durante el verano, invierno y primavera. La enfermedad puede ser esporádica, endémica y epidémica por contaminación del agua y alimentos con excretas y el contacto directo con estas. Trasmisión: los agentes causantes casi siempre se trasmiten por la vía fecal-oral (ano-boca-mano). Mas frecuentes en niños con factores de riesgo biológicos y sociales.
  • 6. FACTORES DE RIESGO EN LA EDA Factores biológicos: Edad < 1 año, bajo peso al nacer, prematuridad, desnutrición, no lactancia materna y patologías asociadas. Factores sociales: Bajo nivel cultural, poca cultura sanitaria, malas condiciones higiénico , pobreza , criterios geográficos ,etc.
  • 7. CAUSAS DE EDA NO INFECCIOSA Disalimentacion por exceso Toxicas Alérgicas Endocrino –metabólica Enzimáticas NO INFECCIOSA
  • 8. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ETIOLOGIA INFECCIOSA EDA VIRALES BACTERIANA MICOTICA PARASITARIA
  • 10. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ETIOLOGIA VIRAL VIRUS ASTROVIRUS ROTAVIRUS A. NORWALK PARECIDOS AL NORWALK ADENOVIRUS ENTEROVIRUS CALICIVIRUS CORANOVIRUS
  • 11. • ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA DE ETIOLOGIA BACTERIANA BACTERIAS AEROMONAS E. COLI SALMONELLAS SHIGELLAS CAMPYLOBACTER YERSINIA VIBRIO COLERA PLESIOMONAS
  • 12. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA PARASITARIA PARASITOS CRYPTOSPORIDIUM MICROSPORIDIUM CICLOSPORIDIUM E. HISTOLITICA GIARDIA L.. ISOSPORA BELLI
  • 13. ENFERMEDAD DIARREA AGUDA DE ETIOLOGÍA MICOTICA HONGOS CANDIDA ALB. HITOPLASMA
  • 14. EDA CON SANGRE Invasiva: Deposiciones con flema y sangre. Disenteriforme. Agentes causales: ECEI, Shigellas, Campylobacter fetus jejunis, Salmonellas, Yersinias entercolitica, E. Hystolitica y Balantidium Coli. No invasiva: Deposiciones sanguinolentas , como lavado de carne. Producida por la ECEH H7 O157.
  • 15. CLASIFICACIÓN CLINICO ETIOLOGICA DE LA EDA Diarrea Liquida o acuosa: Secretoria: Deposiciones liquidas acuosas con gran contenido de sales y electrolitos. Deshidratantes. Agentes causales: ECET, V. cholerae, Prost. de Salmonellas y Shigellas, Toxinas estaf. y otras sustancias. OSMOTICA: Deposiciones con liquido al final, flatulencia distension abdominal y eritema perianal. . Causadas por Virus, ECEP, ECEA, Giardia, Cryptosporidium y disalimenyacion por exceso. Simple: No tienen las características propias de las anteriores y pueden obedecer a las mismas causas.
  • 16. Diferencia entre shigellosis y amebiasis DIFERENCIAS SHIGELLOSIS AMEBIASI Fiebre Elevada No fiebre Toma del estado general Hay toma No hay toma Convulsiones Puede haber Ausente Deposiciones Mucopiosanguinolentas Flema y sangre PMN en HF Positivo Negativo Heses Fecales Leucocitos Trofozoitos Coprocultivo Positivo Negativo Sensible al antibiotico Si No Sensible al antiparasitario No Si
  • 17. COMPLICACIONES A- Hidrominerales y Ac base. • Deshidratación Hipernatremia Hiponatremia Hipopotasemia Hiperpotasemia Hipofosfatemia Hipocalcemia Hipercalcemia Shock Hipovolemico Acidosis metabólica B- Digestivas Déficit de disacaridasas Alergia a la proteína de la leche Enteropatía perdedora de proteína Íleo paralitico Peritonitis Perforación intestinal Apendicitis Invaginación intestinal Trombosis mesentérica Neumatosis quística
  • 18. C- Complicaciones renales: ITU IRA Trombosis renal Necrosis cortical bilateral Papilitis necrotizante SHU. D- Respiratorias: Neumonia Bronconeumonia E- Del SNC: Trombosis de los senos laterales. Mengoencefalitis aseptica. Meningoencefalitis purulenta. F-Otras: Shok septico CID Desnutricion Diarrea Pesistente Muerte
  • 19. Estudios complementarios El diagnostico ambulatorio es clínico. Los estudios complementarios se limitan a pacientes según criterio medico: a) Coprocultivo si sospecha una bacteria especialmente en diarrea c/sangre o cólera. b) H. fecales en diarrea si se sospecha parasitismo. c) PMN en HF en pacientes con diarrea con sangre. d) Cituria y urocultivo si síntomas urinarios. e) Rx de tórax si fiebre y síntomas respiratorios bajos.
  • 20. f) Intubación duodenal y Gram en H F en diarreas prolongada si se sospecha disbacteriosis o Giardia. g) Ionograma y Gasometría en pacientes deshidratados. h) Sudan lll si se sospecha mal absorción de grasas. i) Cultivo micológico si se sospecha infección micótica. J) Estudio de otras complicaciones.
  • 21. Tratamiento de la EDA El manejo de la EDA se basa en tres pilares ABC: • A : Alimentación . Mantener la alimentación durante la enfermedad con los nutrientes suficientes. no suspender la lact. materna; si es posible recuperarla. • B: Bebidas. Aumentar los líquidos en los alimentos, dar líquidos caseros, agua y SRO según perdidas. • C: Comunicación y consejos para prevenir la enfermedad y sus complicaciones. • Mínimo por 6 meses exclusiva. Luego introducir semi sólidos y sólidos .
  • 22. Uso de medicamentos en EDA • En general los medicamentos anti diarreicos, absorbentes, anti secretorios y antimotilicos no están indicados. • Los antimicrobianos cuando se sospecha o confirma Shigella o Cólera. Amebiasis y giardiasis confirmadas. Shigella: Ciprofloxacino, Ceftriazone o Azitromicina. Cólera: Co-trimoxazol. • Micronutrientes: Zinc y Vitamina A.
  • 23. Bibliografía: • M. Cruz . Tratado de Pediatría. 7ma Edición, Vol I. pag. 1114. • Nelson. Tratado de Pediatría. 15ª Edición, Vol.II, pag. 903. • Valdes Martin S. Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría 2006. pag. 164.

Notas del editor

  • #7: Factores de riesgo en la EDA