SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA
CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA
Unidad II: Patología Medica
Sub-unidad 2.4: Síndromes Digestivos
Tema 5: Síndrome Ictérico
M.E: Mary Carmen Fernandez Abreu
UNIDAD 2 COMPETENCIA GENERAL
PATOLOGÍA MÉDICA Analiza de manera integradora las distintas enfermedades que
producen los principales síndromes de la patología médica del adulto, así
como los aspectos, etiopatogénicos, fisiopatológicos y diagnósticos de las
mismas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
COGNITIVAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1. Analiza el contenido programático desde
una perspectiva transdisciplinaria.
2. Analiza en forma crítica los diferentes contenidos
de la Patología médica del paciente adulto.
3. Comprende las bases metodológicas del
conocimiento médico.
4. Conoce los signos y síntomas de la enfermedad.
5. Conoce las estrategias a utilizar para el diagnóstico
clínico.
6. Reconoce los principales síndromes y patologías
de la Medicina Interna.
7. Identifica las condiciones socio-ambientales que
propician el proceso de salud-enfermedad.
8. Describe los exámenes complementarios mas
utilizados en las patologías del adulto.
9. Comprende la importancia del razonamiento
clínico para generar diagnósticos sindromáticos y de
ser posible etiológicos.
1. Utiliza con propiedad el vocabulario técnico de la
Patología Médica.
2. Desarrolla procesos estratégicos para el
aprendizaje.
3. Diseña Algoritmos, esquemas y Mapas
Conceptuales como instrumentos para el diagnóstico
clínico y la comprensión de los principales síndromes
clínicos de la patología médica.
4. Aplica el razonamiento clínico en el análisis de
casos clínicos hipotéticos.
5.Usa documentos de referencia bibliográfica
(publicaciones periódicas, revistas médicas, textos y
la búsqueda web), para el estudio de literatura médica
actualizada.
1. Disposición para el aprendizaje y el
trabajo en equipo.
2. Afronta con entereza situaciones de crisis y
estrés.
3. Exhibe disposición para asumir compromisos y
responsabilidades.
4. Capacidad de autocrítica y crítica constructiva.
5. Asume valores como el respeto, la honestidad, el
amor y el compañerismo.
6. Valora la importancia de la patología médica
como herramienta futura para el ejercicio de la
profesión.
7. Habilidad creativa e innovadora.
8. Actitud crítica, ética y participativa.
9. Trato respetuoso, cordial y cortés.
Sub-unidad 2.4: Síndromes Digestivos.
Contenido Temático: - Síndrome Ictérico
Competencias
Específicas
Contenido Programático Estrategia de
Aprendizaje
Recursos para el
Aprendizaje
Estrategias de Evaluación Tiempo
Técnicas Intrumentos
Define la Ictericia como uno de los
signos de mayor significado clínico
Esquematiza el metabolismo de la
bilirrubina y los principales
mecanismos fisiopatológicos de
la ictericia.
Comprende el enfoque diagnóstico
del paciente ictérico.
-Definición.
-Ictericia y Pseudoictericia.
-Metabolismo de la
bilirrubina y Fisiopatología
de la Ictericia.
-Clasificación etiológica de
las ictericias.
- Enfoque diagnóstico del
paciente ictérico.
-Torbellino de ideas
-Exposición Oral
Dialogada.
-Técnica de la
pregunta.
-Elaboración de
esquema.
- Discusión de caso
clínico.
Humanos:
- Profesor.
-Estudiantes.
Materiales:
a. Instrumentos y
equipos:
- Pizarra acrílica.
- Marcadores.
- Láminas de papel
bond.
-Video-Beam
b. Materiales
educativos:
- Cronograma de la
asignatura.
- Textos.
-Guías de estudio.
Escenario:
- Salón de clases.
Participación
activa.
Evaluación
escrita.
Evaluación
Practica.
Escala de
Estimación.
Prueba objetiva.
Instrumento para la
evaluación de Casos
clínicos
1 hora
ESCALA DE EVALUACION DE PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES,
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Instrucciones: El siguiente instrumento de evaluación, tiene el propósito de ayudar al docente a lograr una evaluación lo más
objetiva posible. Marque con una X donde Ud. considere se ubica el desempeño del alumno
RASGOS A EVALUAR PARTICIPANTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PARTICIPACIÓN ACTIVA
Participación oportuna
Participación científica y veraz
Vocabulario acorde y técnico
Produce un aporte al tema
No es redundante
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
Autocrítica y Auto-evaluación sincera
Crítica y Co-evaluación constructiva
Reacción que induce en los demás
Capacidad para identificar sus límites
Actitud tolerante ante la critica
Escala Evaluación: Excelente=5 puntos, Muy Bueno=4 puntos, Bueno=3 puntos, Regular=2 puntos, Deficiente=1 punto.
25 puntos para cada uno=100 % del valor de la participación, auto y co-evaluación
Definición de Ictericia
Ictericia:
 Coloración amarilla de piel y mucosas por
aumento de los niveles de bilirrubina
sérica por encima de 2 mg%.
Diferencia entre ictericia y Pseudoictericia
Ictericia
 Colorea piel y mucosas
 Niveles de bilirrubina mayores de
2 – 3 mg/dl.
 No se relaciona con ingesta
excesiva de carotenos.
 Alteraciones hemolíticas o en
hígado y vías biliares.
Pseudoictericia
 Solo colorea la piel
 Niveles de bilirrubina normales.
 Antecedente de excesiva ingesta
de carotenos (>300mgs/dl)
 Hígado y vías biliares sin
alteraciones.
 Otras causas:
- Diabéticos con hiperlipidemia
- Hipotiroideos
- IRC/ Neoplasias avanzadas.
Anatomía de hígado y vías biliares
Eritrocitos Frágiles SANGRE
SINUSOIDE
POLO
SINUSOIDAL
POLO BILIAR
Cél. RE
Conducto Biliar
Flujo Biliar
Bilirrubina Conjugada
Ácidos y Sales Biliares
1
2
3
4
5
6
7
Excreción
Conjugación
GT
Almacenamiento
Captación
Liberación
Formación (BI)
(BD)
Metabolismo de la Bilirrubina
y fisiopatología de la Ictericia
Ligandinas
Clasificación de las Ictericias
A Predominio de la bilirrubina no conjugada o indirecta:
a. Pre-Hepáticas:
- Producción excesiva: Hemólisis, eritropoyesis ineficaz, reabsorción de
Hematomas
b. Hepáticas:
- Alteración de la captación: Sx. De Gilbert.
- Disminución de la conjugación: Ausencia o def. de la enzima GT.
- Hereditaria: Sx. de Crigler -Najjar
- Adquirida: Fármacos, Tóxicos, Hepatopatía Grave.
- Inmadurez transitoria: Ictericia neonatal.
A predominio de la bilirrubina conjugada o directa:
a. Hepáticas:
- Trast. Hereditarios de la excreción: Sx. De Dubin-Jhonson y Rotor.
- Por lesión hepatocelular: Hepatitis viral o alcohólica, por fármacos o cirrosis.
- Por colestasis intrahepática:
* Aguda: fármacos, sepsis y embarazo
* Crónica: Cirrosis biliar primaria, Colangitis escl., sarcoidosis, linfomas,
colestasis recurrente benigna.
b. Post- Hepáticas:
- Colestasis extrahepática:
* Coledocolitiasis.
* Neoplasias de: - Cabeza de páncreas,
- Vías biliares
- de ampolla de Vater.
Enfoque diagnóstico del paciente
ictérico
a) Anamnesis
b) Examen Físico
c) Exámenes de Laboratorio
d) Estudios por imágenes no invasivos.
e) Estudios por imágenes invasivos y
endoscópicos.
Anamnesis
a) Anamnesis
Edad y sexo:
- Antes de los 30ª: Hepatitis viral
- Después de los 50ª: Litiasis, neoplasias, cirrosis.
- Después de los 60ª: Obstrucción benigna o maligna.
- Hepatotoxicidad: A toda edad, poli-medicados.
- Mujeres: las “4 F”(female, forty, fat, fertility),
Hígado graso del embarazo, colestasis recurrente.
- Hombres: Cirrosis alcohólica.
a) Anamnesis:
Hábitos y Tóxicos:
- Promiscuidad:
Riesgo de HVB y HVC
(hepatonecrosis,
cirrosis
y
hepatomas)
- Drogadicción:
- Exposición y contactos:
- Riesgos laborales
- Tto. odontológicos
- Transfusiones
- Ingesta de medicamentos hepatotóxicos:
Buscar Fiebre, exantema y eosinofilia + medicamento.
a) Anamnesis:
Forma de Comienzo:
- Brusco: Hepatitis viral, drogas, litiasis coledociana.
- Lento: Ca. de Cabeza de Páncreas, Cirrosis.
Fiebre y Escalofríos:
- Hepatitis viral ???
- Tóxicos (Hepatitis alcohólica o por drogas)
- Litiasis biliar
- Lesión hepática por sepsis
- Colangitis ascendente (Fiebre bilio-séptica)
Dolor Abdominal:
- Dolor típico de la Hepatitis viral
- Dolor típico cólico biliar
- Dolor de la patología pancreática
a) Anamnesis:
Prurito:
- Colestasis intra o extrahepática
Pérdida de peso:
- Ca. Cabeza de páncreas y vías biliares
Otros Antecedentes:
- Coluria
- Acolia, heces grasas.
- Cirugía previa de vías biliares
Examen Físico
b) Examen Físico:
Edo General:
- Ictericias obstructivas: “Más ictéricos que enfermos”
- Ictericias Hepatocelulares: “Más enfermos que ictéricos”
- PP, consumo y atrofia muscular: Ca. de Cabeza de páncreas.
- Aspecto Tóxico: Infecciones
Tono de la Ictericia:
- Flavínica: Anemias Hemolíticas
- Rubínica: Lesiones Hepatocelulares
- Verdínica: Colestasis crónicas.
Piel:
- Signos de rascado
- Telangiectasias Aracniformes, distribución feminoide del
vello, eritema palmar, circ. colateral, ginecomastia, ascitis.
Eritema Palmar
Red venosa colateral
Tinte ictérico en piel
Arañas vasculares
Ginecomastia
b) Examen Físico:
Sistema Linfo-ganglionar:
- Adenomegalias + Ictericia: MNI, Infilt. Hepática por linfoma
Palpación de Vesícula:
- Vesícula palpable:
Ley de Courvoisier-Terrier
Palpación Hepática:
- H. Grande y doloroso: H. viral, Mt, estasis.
- H. Firme, borde filoso, signo del témpano: H. Cirrótico.
- H. Macronodular y pétreo: H. Metastásica.
b) Examen Físico:
Palpación del Bazo:
Esplenomegalia:
Color de Orina y Heces:
- Coluria:
- Hipocolia o Acolia:
- Hipercolia o pleocromía:
Laboratorio
c) Exámenes de Laboratorio:
1.- Pruebas de Funcionalismo hepático:
- Bilirrubina total y fraccionada:
- I. Hemolíticas: (>BI)
- I. Hepatocelulares: (BI y BD)
- I. Obstructivas: (>BD).
- Enzimas Hepáticas:
- AST
- ALT
- FA
- 5- Nucleotidasa
- GGT
- DHL:
c) Exámenes de Laboratorio:
2.- Hemograma:
- Anemia:
- Aguda:
- Crónica:
- Leucocitosis con neutrofilia:
- Leucopenia:
- Leucocitosis con eosinofilia:
c) Exámenes de Laboratorio:
- Factores de Coagulación:
- vit. K-dependientes (corrige con vit. K???)
- Proteograma:
- Evalúa suficiencia hepática (albúmina, globulina)
- Estudios Especiales:
* Marcadores virales:
- IgM para virus A
- AgSHVB
- Anticore- HVB
- IgM y Carga viral para HVC
- Antic-IgM para CMV y Epstein Barr
* Marcadores de patogenia inmunologica de enf hepáticas y v. biliares
* Ceruloplasmina y cupruria: Enf. de Wilson
* Ferritina: Hemocromatosis.
Después de evaluado el interrogatorio, el examen físico y
los Ex. de laboratorio:
a) Ictéricos por defectos congénitos en el metabolismo de la
bilirrubina
b) Ictéricos por hemólisis
c) Ictéricos por colestasis
d) Ictéricos por hepato-necrosis
Estudios por imágenes
Estudios por imágenes no invasivos:
 Ecografía o ultrasonido Hepato-bilar
 Tomografía Axial Computarizada de Abdomen (TAC)
 Colangiorresonancia
Estudios Invasivos y Endoscópicos:
 Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)
 Biopsia Hepática
 Endoscopia digestiva Superior
Caso Clínico
Jorge, es un paciente de 59 años, que consulta por ictericia
progresiva de 4 meses de evolución, refiere pérdida de 12 kgs
de peso, y aclaramiento del color de las heces, niega dolor
abdominal, fiebre y vómitos. Al examen físico se palpa una
masa sub-hepática redondeada no dolorosa.
En base a este caso responda:
1.- A que se debe la masa Sub-hepática palpable al examen físico?
2.- Como interpreta este hallazgo en el contexto de un paciente con ictericia
progresiva?
3.- Que otros elementos del caso clínico refuerzan su presunción diagnóstica?
4.- En base a este caso esquematice los pasos del metabolismo de la bilirrubina e
indique cual de estos presenta alteración. (fisiopatología).
5.- Esquematice la evaluación diagnóstica complementaria que requiere para
confirmar su presunción diagnóstica.
6.- Cual sería su principal diagnóstico diferencial?
M.E. Mary Carmen Fernández A

Más contenido relacionado

PPTX
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
PPTX
Motilidad gastrointestinal
PPT
Pancreatitis aguda y cronica
PPTX
PDF
1.Vólvulo intestinal
PPTX
Cáncer Gástrico. Cirugía General
PPT
14 cáncer de colon
PPTX
Colecistitis Aguda
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Motilidad gastrointestinal
Pancreatitis aguda y cronica
1.Vólvulo intestinal
Cáncer Gástrico. Cirugía General
14 cáncer de colon
Colecistitis Aguda

La actualidad más candente (20)

DOCX
Anamnesis por aparatos y sistemas
PPTX
Caso clinico colecistitis
PPTX
Colelitiasis
PPTX
Trastornos motores del esofago
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPTX
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
PDF
Pancreatitis aguda
PPTX
Semiologia del dolor
PPTX
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular
PPTX
Inflamacion cronica
PPTX
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
PDF
sindrome coledociano
PPTX
Ictericia obstructiva
PPTX
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
PDF
Glomerulonefritis us
PDF
hipertiroidismo.pdf
PPTX
Linfocitos Th1 Y Th2
PPT
Dolor abdominal agudo
Anamnesis por aparatos y sistemas
Caso clinico colecistitis
Colelitiasis
Trastornos motores del esofago
Síndrome ictérico obstructivo
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Pancreatitis aguda
Semiologia del dolor
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular
Inflamacion cronica
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
sindrome coledociano
Ictericia obstructiva
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
Glomerulonefritis us
hipertiroidismo.pdf
Linfocitos Th1 Y Th2
Dolor abdominal agudo
Publicidad

Similar a CLASE ICTERICIA.ppt (20)

PPT
SINDROME ADENICO.ppt
PPT
PPTX
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
DOCX
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
PPTX
Ateneo geriatría- Paniculitis
PPTX
INFECCIÓN PUERPERAL-HC GINECOLOGICA.pptx
PPTX
CONFERENCIA DE LINFOMAS.pptx
PPTX
CONFERENCIA DE LINFOMAS.pptx
PPTX
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
PDF
1.Clase Teórica-PATOLOGÍA GENERAL.2020-1.pdf
DOCX
2017-01-10.Diarrea (DOC)
PPT
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
PPTX
sindrome adenomegalico
PPTX
S9_Casos-clinicos-de-celulitis-urticaria-psoriasis-tiña corporal.pptx
PPT
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
PDF
PPT
PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B
PPT
PPTX
PresentacionFinal_CasoIII dinal parcial.pptx
SINDROME ADENICO.ppt
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
Ateneo geriatría- Paniculitis
INFECCIÓN PUERPERAL-HC GINECOLOGICA.pptx
CONFERENCIA DE LINFOMAS.pptx
CONFERENCIA DE LINFOMAS.pptx
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
1.Clase Teórica-PATOLOGÍA GENERAL.2020-1.pdf
2017-01-10.Diarrea (DOC)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
sindrome adenomegalico
S9_Casos-clinicos-de-celulitis-urticaria-psoriasis-tiña corporal.pptx
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B
PresentacionFinal_CasoIII dinal parcial.pptx
Publicidad

Más de KarleidisMatheus (6)

PPT
HIPERTENSION ARTERIAL ppt
PPT
Clase de Herencia cromosómica y problemas 2010.ppt
PPTX
expo..sensopercepcion..pptx
PPTX
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
PPTX
Nervio trigemino.pptx
PPTX
peritonitis.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL ppt
Clase de Herencia cromosómica y problemas 2010.ppt
expo..sensopercepcion..pptx
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
Nervio trigemino.pptx
peritonitis.pptx

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

CLASE ICTERICIA.ppt

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA Unidad II: Patología Medica Sub-unidad 2.4: Síndromes Digestivos Tema 5: Síndrome Ictérico M.E: Mary Carmen Fernandez Abreu
  • 2. UNIDAD 2 COMPETENCIA GENERAL PATOLOGÍA MÉDICA Analiza de manera integradora las distintas enfermedades que producen los principales síndromes de la patología médica del adulto, así como los aspectos, etiopatogénicos, fisiopatológicos y diagnósticos de las mismas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COGNITIVAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Analiza el contenido programático desde una perspectiva transdisciplinaria. 2. Analiza en forma crítica los diferentes contenidos de la Patología médica del paciente adulto. 3. Comprende las bases metodológicas del conocimiento médico. 4. Conoce los signos y síntomas de la enfermedad. 5. Conoce las estrategias a utilizar para el diagnóstico clínico. 6. Reconoce los principales síndromes y patologías de la Medicina Interna. 7. Identifica las condiciones socio-ambientales que propician el proceso de salud-enfermedad. 8. Describe los exámenes complementarios mas utilizados en las patologías del adulto. 9. Comprende la importancia del razonamiento clínico para generar diagnósticos sindromáticos y de ser posible etiológicos. 1. Utiliza con propiedad el vocabulario técnico de la Patología Médica. 2. Desarrolla procesos estratégicos para el aprendizaje. 3. Diseña Algoritmos, esquemas y Mapas Conceptuales como instrumentos para el diagnóstico clínico y la comprensión de los principales síndromes clínicos de la patología médica. 4. Aplica el razonamiento clínico en el análisis de casos clínicos hipotéticos. 5.Usa documentos de referencia bibliográfica (publicaciones periódicas, revistas médicas, textos y la búsqueda web), para el estudio de literatura médica actualizada. 1. Disposición para el aprendizaje y el trabajo en equipo. 2. Afronta con entereza situaciones de crisis y estrés. 3. Exhibe disposición para asumir compromisos y responsabilidades. 4. Capacidad de autocrítica y crítica constructiva. 5. Asume valores como el respeto, la honestidad, el amor y el compañerismo. 6. Valora la importancia de la patología médica como herramienta futura para el ejercicio de la profesión. 7. Habilidad creativa e innovadora. 8. Actitud crítica, ética y participativa. 9. Trato respetuoso, cordial y cortés.
  • 3. Sub-unidad 2.4: Síndromes Digestivos. Contenido Temático: - Síndrome Ictérico Competencias Específicas Contenido Programático Estrategia de Aprendizaje Recursos para el Aprendizaje Estrategias de Evaluación Tiempo Técnicas Intrumentos Define la Ictericia como uno de los signos de mayor significado clínico Esquematiza el metabolismo de la bilirrubina y los principales mecanismos fisiopatológicos de la ictericia. Comprende el enfoque diagnóstico del paciente ictérico. -Definición. -Ictericia y Pseudoictericia. -Metabolismo de la bilirrubina y Fisiopatología de la Ictericia. -Clasificación etiológica de las ictericias. - Enfoque diagnóstico del paciente ictérico. -Torbellino de ideas -Exposición Oral Dialogada. -Técnica de la pregunta. -Elaboración de esquema. - Discusión de caso clínico. Humanos: - Profesor. -Estudiantes. Materiales: a. Instrumentos y equipos: - Pizarra acrílica. - Marcadores. - Láminas de papel bond. -Video-Beam b. Materiales educativos: - Cronograma de la asignatura. - Textos. -Guías de estudio. Escenario: - Salón de clases. Participación activa. Evaluación escrita. Evaluación Practica. Escala de Estimación. Prueba objetiva. Instrumento para la evaluación de Casos clínicos 1 hora
  • 4. ESCALA DE EVALUACION DE PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES, AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN Instrucciones: El siguiente instrumento de evaluación, tiene el propósito de ayudar al docente a lograr una evaluación lo más objetiva posible. Marque con una X donde Ud. considere se ubica el desempeño del alumno RASGOS A EVALUAR PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PARTICIPACIÓN ACTIVA Participación oportuna Participación científica y veraz Vocabulario acorde y técnico Produce un aporte al tema No es redundante AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN Autocrítica y Auto-evaluación sincera Crítica y Co-evaluación constructiva Reacción que induce en los demás Capacidad para identificar sus límites Actitud tolerante ante la critica Escala Evaluación: Excelente=5 puntos, Muy Bueno=4 puntos, Bueno=3 puntos, Regular=2 puntos, Deficiente=1 punto. 25 puntos para cada uno=100 % del valor de la participación, auto y co-evaluación
  • 6. Ictericia:  Coloración amarilla de piel y mucosas por aumento de los niveles de bilirrubina sérica por encima de 2 mg%.
  • 7. Diferencia entre ictericia y Pseudoictericia Ictericia  Colorea piel y mucosas  Niveles de bilirrubina mayores de 2 – 3 mg/dl.  No se relaciona con ingesta excesiva de carotenos.  Alteraciones hemolíticas o en hígado y vías biliares. Pseudoictericia  Solo colorea la piel  Niveles de bilirrubina normales.  Antecedente de excesiva ingesta de carotenos (>300mgs/dl)  Hígado y vías biliares sin alteraciones.  Otras causas: - Diabéticos con hiperlipidemia - Hipotiroideos - IRC/ Neoplasias avanzadas.
  • 8. Anatomía de hígado y vías biliares
  • 9. Eritrocitos Frágiles SANGRE SINUSOIDE POLO SINUSOIDAL POLO BILIAR Cél. RE Conducto Biliar Flujo Biliar Bilirrubina Conjugada Ácidos y Sales Biliares 1 2 3 4 5 6 7 Excreción Conjugación GT Almacenamiento Captación Liberación Formación (BI) (BD) Metabolismo de la Bilirrubina y fisiopatología de la Ictericia Ligandinas
  • 10. Clasificación de las Ictericias A Predominio de la bilirrubina no conjugada o indirecta: a. Pre-Hepáticas: - Producción excesiva: Hemólisis, eritropoyesis ineficaz, reabsorción de Hematomas b. Hepáticas: - Alteración de la captación: Sx. De Gilbert. - Disminución de la conjugación: Ausencia o def. de la enzima GT. - Hereditaria: Sx. de Crigler -Najjar - Adquirida: Fármacos, Tóxicos, Hepatopatía Grave. - Inmadurez transitoria: Ictericia neonatal.
  • 11. A predominio de la bilirrubina conjugada o directa: a. Hepáticas: - Trast. Hereditarios de la excreción: Sx. De Dubin-Jhonson y Rotor. - Por lesión hepatocelular: Hepatitis viral o alcohólica, por fármacos o cirrosis. - Por colestasis intrahepática: * Aguda: fármacos, sepsis y embarazo * Crónica: Cirrosis biliar primaria, Colangitis escl., sarcoidosis, linfomas, colestasis recurrente benigna. b. Post- Hepáticas: - Colestasis extrahepática: * Coledocolitiasis. * Neoplasias de: - Cabeza de páncreas, - Vías biliares - de ampolla de Vater.
  • 12. Enfoque diagnóstico del paciente ictérico a) Anamnesis b) Examen Físico c) Exámenes de Laboratorio d) Estudios por imágenes no invasivos. e) Estudios por imágenes invasivos y endoscópicos.
  • 14. a) Anamnesis Edad y sexo: - Antes de los 30ª: Hepatitis viral - Después de los 50ª: Litiasis, neoplasias, cirrosis. - Después de los 60ª: Obstrucción benigna o maligna. - Hepatotoxicidad: A toda edad, poli-medicados. - Mujeres: las “4 F”(female, forty, fat, fertility), Hígado graso del embarazo, colestasis recurrente. - Hombres: Cirrosis alcohólica.
  • 15. a) Anamnesis: Hábitos y Tóxicos: - Promiscuidad: Riesgo de HVB y HVC (hepatonecrosis, cirrosis y hepatomas) - Drogadicción: - Exposición y contactos: - Riesgos laborales - Tto. odontológicos - Transfusiones - Ingesta de medicamentos hepatotóxicos: Buscar Fiebre, exantema y eosinofilia + medicamento.
  • 16. a) Anamnesis: Forma de Comienzo: - Brusco: Hepatitis viral, drogas, litiasis coledociana. - Lento: Ca. de Cabeza de Páncreas, Cirrosis. Fiebre y Escalofríos: - Hepatitis viral ??? - Tóxicos (Hepatitis alcohólica o por drogas) - Litiasis biliar - Lesión hepática por sepsis - Colangitis ascendente (Fiebre bilio-séptica) Dolor Abdominal: - Dolor típico de la Hepatitis viral - Dolor típico cólico biliar - Dolor de la patología pancreática
  • 17. a) Anamnesis: Prurito: - Colestasis intra o extrahepática Pérdida de peso: - Ca. Cabeza de páncreas y vías biliares Otros Antecedentes: - Coluria - Acolia, heces grasas. - Cirugía previa de vías biliares
  • 19. b) Examen Físico: Edo General: - Ictericias obstructivas: “Más ictéricos que enfermos” - Ictericias Hepatocelulares: “Más enfermos que ictéricos” - PP, consumo y atrofia muscular: Ca. de Cabeza de páncreas. - Aspecto Tóxico: Infecciones Tono de la Ictericia: - Flavínica: Anemias Hemolíticas - Rubínica: Lesiones Hepatocelulares - Verdínica: Colestasis crónicas. Piel: - Signos de rascado - Telangiectasias Aracniformes, distribución feminoide del vello, eritema palmar, circ. colateral, ginecomastia, ascitis.
  • 20. Eritema Palmar Red venosa colateral Tinte ictérico en piel Arañas vasculares Ginecomastia
  • 21. b) Examen Físico: Sistema Linfo-ganglionar: - Adenomegalias + Ictericia: MNI, Infilt. Hepática por linfoma Palpación de Vesícula: - Vesícula palpable: Ley de Courvoisier-Terrier Palpación Hepática: - H. Grande y doloroso: H. viral, Mt, estasis. - H. Firme, borde filoso, signo del témpano: H. Cirrótico. - H. Macronodular y pétreo: H. Metastásica.
  • 22. b) Examen Físico: Palpación del Bazo: Esplenomegalia: Color de Orina y Heces: - Coluria: - Hipocolia o Acolia: - Hipercolia o pleocromía:
  • 24. c) Exámenes de Laboratorio: 1.- Pruebas de Funcionalismo hepático: - Bilirrubina total y fraccionada: - I. Hemolíticas: (>BI) - I. Hepatocelulares: (BI y BD) - I. Obstructivas: (>BD). - Enzimas Hepáticas: - AST - ALT - FA - 5- Nucleotidasa - GGT - DHL:
  • 25. c) Exámenes de Laboratorio: 2.- Hemograma: - Anemia: - Aguda: - Crónica: - Leucocitosis con neutrofilia: - Leucopenia: - Leucocitosis con eosinofilia:
  • 26. c) Exámenes de Laboratorio: - Factores de Coagulación: - vit. K-dependientes (corrige con vit. K???) - Proteograma: - Evalúa suficiencia hepática (albúmina, globulina) - Estudios Especiales: * Marcadores virales: - IgM para virus A - AgSHVB - Anticore- HVB - IgM y Carga viral para HVC - Antic-IgM para CMV y Epstein Barr * Marcadores de patogenia inmunologica de enf hepáticas y v. biliares * Ceruloplasmina y cupruria: Enf. de Wilson * Ferritina: Hemocromatosis.
  • 27. Después de evaluado el interrogatorio, el examen físico y los Ex. de laboratorio: a) Ictéricos por defectos congénitos en el metabolismo de la bilirrubina b) Ictéricos por hemólisis c) Ictéricos por colestasis d) Ictéricos por hepato-necrosis
  • 29. Estudios por imágenes no invasivos:  Ecografía o ultrasonido Hepato-bilar  Tomografía Axial Computarizada de Abdomen (TAC)  Colangiorresonancia Estudios Invasivos y Endoscópicos:  Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)  Biopsia Hepática  Endoscopia digestiva Superior
  • 30. Caso Clínico Jorge, es un paciente de 59 años, que consulta por ictericia progresiva de 4 meses de evolución, refiere pérdida de 12 kgs de peso, y aclaramiento del color de las heces, niega dolor abdominal, fiebre y vómitos. Al examen físico se palpa una masa sub-hepática redondeada no dolorosa. En base a este caso responda: 1.- A que se debe la masa Sub-hepática palpable al examen físico? 2.- Como interpreta este hallazgo en el contexto de un paciente con ictericia progresiva? 3.- Que otros elementos del caso clínico refuerzan su presunción diagnóstica? 4.- En base a este caso esquematice los pasos del metabolismo de la bilirrubina e indique cual de estos presenta alteración. (fisiopatología). 5.- Esquematice la evaluación diagnóstica complementaria que requiere para confirmar su presunción diagnóstica. 6.- Cual sería su principal diagnóstico diferencial?
  • 31. M.E. Mary Carmen Fernández A