SlideShare una empresa de Scribd logo
I. E. «ISABEL CHIMPU OCLLO»
UGEL 02
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVO
1.1 Nivel y Modalidad : Secundaria
1.2 Área Curricular : Ciencia Tecnología y Ambiente
1.3 Grado y Sección : 2 A,D,E,F
1.4 Nº de Horas : 03
1.5 Docente – investigador : Juan Astocóndor Masgo
1.6 Director : Tulio Márquez
1.7 Fecha : 24 - 25 de Setiembre
1
II TEMA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
III TEMA TRANSVERSAL:
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
2
IV VALORES /ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES
FRENTE AL ÁREA COMPORTAMIENTO
SOLIDARIDADSOLIDARIDAD
•Solidaridad con sus
compañeros
•Trabaja en equipo para
el logro de las
capacidades propuestas.
•Comparte materiales con
sus compañeros.
TOLERANCIATOLERANCIA
•Muestra tolerancia
durante la clase.
•Respeta los estilos de
aprendizaje de sus
compañeros.
•Escucha atentamente
las exposiciones de sus
compañeros
3
V CAPACIDADES DE ÁREA:
Comprensión de la Información Indagación / experimentación
VI ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Comprensión de la Información Indagación / experimentación
•Analiza acciones positivas y
negativas de una lectura.
•Organiza información sobre el
corazón.
•Analiza partes y funciones del aparato
circulatorio.
•Analiza la circulación abierta y circulación
cerrada.
•Indaga sobre la circulación en los
animales.
•Construye un prototipo de corazón
4
VIII ESTRATEGIA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO
•Se inicia el diálogo sobre las vacaciones, ¿qué le
gustaría hacer en esta temporada?; ¿qué lugares les
gustaría conocer?; ¿Cuáles son los peligros que se
presentan durante un viaje?; ¿de los accidentes de
transito cuál es el que más le impresiona?; ¿qué
consecuencias traen los accidentes de transito?
•¿Qué es una hemorragia?
•¿A qué aparato pertenecen los vasos sanguíneos?
•¿Todos los animales tienen corazón, existen
diferencias?
•¿Se puede transplantar corazón de animales al
hombre?
•¿Todas las grasas son malas para el aparato
circulatorio?
•¿De qué tema tratáremos hoy?
Se forman los grupos de cinco estudiantes cada uno.
•Se entrega el material para la lectura. •Guía
metodológica
15
15
5
ESTRATEGIAESTRATEGIA RECURSOSRECURSOS TIEMPOTIEMPO
•Hacen lectura de análisis de casos por 15 minutos,
para el recojo de saberes previos.
•Se pregunta a cada grupo sobre las acciones buenas
y malas de la lectura de análisis de casos.
•Se hacen aclaraciones sobre las preguntas de la
lectura de análisis de casos.
•Se encarga a cada grupo un contenido determinado
para su trabajo y posterior exposición.
•Se asesora a cada grupo para lograr la mejor
presentación de su trabajo y posterior exposición.
•Exposición y reforzamiento por parte del docente en
cada grupo que expone.
•Elaboran juicios de valor sobre el tema tratado.
•Evaluación de cada grupo (autoevaluación y
heteroevaluación)
•Aplicación de la ficha de metacognición.
•Actividades de extensión para la clase siguiente.
•Dialogo
•TICS
30
20
10
45
6
IX EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESIX EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CAPACIDADESCAPACIDADES INDICADORESINDICADORES TÉCNICASTÉCNICAS INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS
Comprensión de la
información
•Identifica acciones positivas y
negativas de una lectura sobre
hemorragia.
•Describe las características
del corazón en un mapa
semántico.
•Análisis de
texto.
•Método de
casos.
•Esquemas.
•Respuestas libres.
•Esquemas
Indagación
•Compara los vasos
sanguíneos utilizando un
esquema.
•Compara la circulación
abierta y la circulación cerrada
en un cuadro de doble
entrada.
•Explica sobre la circulación
en los animales y presenta su
trabajo en un mapa semántico.
•Esquemas.
•Indagación
libre.
•Esquemas.
7
VALORES INDICADOR DE EVALUACIÓN TÉCNICA
SOLIDARIDAD
•Trabaja en equipo para el logro de las
capacidades propuestas, se registra en ficha
de metacognición.
•Asume responsabilidades en el grupo..
•Ficha
metacognición
TOLERANCIA
•Respeta las opiniones divergentes, se
registra en ficha de observación.
•Guía de
observación
8
INDICADORES PESO
Nº DE
REACTIVO
PUNTAJE
•Identifica acciones positivas y negativas de
una lectura sobre hemorragia.
•Describe las características del corazón en un
mapa semántico.
30% 3 (2) 6
•Compara los vasos sanguíneos utilizando un
esquema.
•Compara la circulación abierta y la circulación
cerrada en un cuadro de doble entrada.
•Explica sobre la circulación en los animales y
presenta su trabajo en un mapa semántico.
•Construye un prototipo de corazón
40% 4 (2) 8
•Formula juicios de valor sobre el aparato
circulatorio para una buena conservación de la
salud.
30% 3 (2) 6
TOTAL
100% 20
XI BIBLIOGRAFÍA:
Genoma 4 ( MINEDU) paginas 62 - 65
X MATRIZ DE EVALUACIÓN:
9
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
Mg. Juan Astocóndor Masgo.
Integrantes:
10
Begoña tiene 18 años y estudia cerámica en un centro de
formación de Artes Aplicadas ubicado en un viejo edificio de la
ciudad. Ella y otros compañeros de curso se habían quedado por la
tarde en la sala-taller de la escuela para terminar un trabajo que
tenían en común.
Begoña necesitaba pintura azulada para decorar un jarrón y fue a
buscarla al armario de material que estaba en el distribuidor del
otro lado de la sala y cerca de la puerta de entrada.
La chica se levantó y se dirigió hacia allí. Javier, que estaba
enamorado de ella, aprovechó la ocasión y la siguió con la
mirada.
Como la puerta era de grandes dimensiones y acristalada,
continuó observando sus movimientos. Begoña estaba intentado
alcanzar el bote de pintura pero, como estaba muy alto y ella era de
pequeña estatura, no llegaba a cogerlo con la mano. Javier seguía
divertido la escena. Sin embargo, intuyó el peligro cuando vio que
Begoña, con una regla de dibujo, estaba desplazando el bote hacia
afuera para hacerlo caer.
11
Un movimiento descontrolado de Begoña hizo que el bote cayera
de forma imprevista y no le diera tiempo para apartarse. Se
protegió con la mano, pero el bote llegó a golpearla en la frente y
la nariz. Después de notar el impacto, Begoña se puso las manos
en la cara, notó cómo sangraba y, asustada, se giró hacia sus
amigos pidiendo ayuda. Javier fue el primero en reaccionar. Se
dirigió a toda prisa hacia la puerta tras la cual se encontraba
Begoña y, propinándole un fuerte empujón, trató de abrirla. El
cristal no aguantó la sacudida (la puerta se abría en dirección
contraria) y se partió en pedazos. Uno de ellos alcanzó el brazo
de Javier y le produjo un gran corte. Sus otros compañeros se
quedaron atónitos: el espectáculo era terrible. Begoña tenía la cara
ensangrentada y Javier estaba tendido en el suelo, rodeado de
cristales y sangrando también por el brazo. Tardaron unos
segundos en movilizarse, pero enseguida se dirigieron hacia ellos
para prestarles ayuda. Nadie sabía cómo actuar exactamente,
hasta que Alberto comentó que había hecho alguna cosa de
primeros auxilios y se hizo cargo del asunto. 12
Mientras uno de ellos iba a pedir ayuda por teléfono, los otros
chicos instalaron a Begoña en una silla y, con un trapo mojado, le
limpiaron la cara. Vieron que no paraba de sangrar por la nariz.
Alberto, que estaba atendiendo a Javier, les dijo que
presionaran la nariz con los dedos contra el tabique nasal y que
la chica colocara la cabeza hacia atrás. Él, mientras tanto,
intentaba detener la sangre que salía por la herida del brazo de
Javier con un trapo manchado de pintura (era el primero que había
encontrado). Al cabo de unos minutos, creyendo que se había
detenido la hemorragia, retiró el trapo, pero inmediatamente la
sangre volvió a brotar. Alberto, asustado, decidió hacerle un
torniquete y cogiendo un trozo de camisa le hizo un vendaje muy
fuerte por encima de la herida. Esto pareció que solucionaba el
problema, pero Javier se quejaba de fuertes dolores y hormigueo
en la mano del brazo afectado.
13
Estuvieron así hasta que por fin llegó el servicio de urgencias. El
médico que atendió a Javier le preguntó a Alberto cuánto
tiempo hacía que le habían hecho el torniquete al accidentado
y Alberto no supo qué responder.
Capacidad: Analizar:
1.- ¿Qué acciones fueron positivas y qué acciones fueron
negativas de las tomadas por sus compañeros?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
14
2.– ¿Crees que Begoña y Javier pudieron evitar estas
situaciones, explica cómo?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
3.- ¿Qué clase de hemorragia presentaron Javier y Begoña?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
4.– ¿Cómo diferencias una hemorragia venosa de una
hemorragia arterial?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
5.- ¿Qué valor puedes extraer de la lectura realizada, explica?
____________________________________________________
____________________________________________________
15
HEMORRAGIAHEMORRAGIA
ARTERIALARTERIAL
HEMORRAGIAHEMORRAGIA
VENOSAVENOSA
HEMORRAGIAHEMORRAGIA
CAPILARCAPILAR
     
Capacidad : DiscriminarCapacidad : Discriminar
Complete el siguiente cuadro en base a diferencias:Complete el siguiente cuadro en base a diferencias:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/curso0405/udanatomia/
16
Capacidad: OrganizarCapacidad: Organizar
Completa el siguiente esquemaCompleta el siguiente esquema
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/curso0405/udanatomia/circulatorio/
17
INDAGOINDAGO RESPONDORESPONDO
APARATO CIRCULATORIO
ABIERTO
APARATO CIRCULATORIO
CERRADO
CIRCULACIÓN MAYOR O
SISTÉMICA
CIRCULACIÓN MENOR O
PULMONAR
Capacidad: Indagar
http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio#Tipos_de_sistem
18
JAM
Capacidad: OrganizarCapacidad: Organizar
La circulación en los animalesLa circulación en los animales
http://www.monografias.com/trabajos13/coraz/coraz.shtm
19
Analogía:
Un edificio de 5 pisos tiene su instalación de agua,
explique usted, que razones hay para:
A) El agua no llegue al quinto piso.
_________________________________________________
_________________________________________________
______________________________________________
B) El agua llegue a los otros pisos , pero sólo sale un
«hilo de agua», con fuerza o alta presión.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_____________________________________________ 20
C) Capacidad: Relacionar
Establezca todas las comparaciones entre el sistema de agua del edificio y el
aparato circulatorio, en este grafico.
Juan Astocóndor Masgo 21
REFUERZA TUS CONOCIMIENTOS:
EL GRAN RETO:
Con los siguientes materiales construye un prototipo de corazón.
INVESTIGO:
¿Qué clases de colesterol existen y cuál de ellos deben ser consumidos por el
hombre, para mejorar su estilo de vida?
2 botellas plásticas pequeñas
2 botellas plásticas medianas
5 sorbetes Pedazos de manguera de
color azul y rojo
Puedes utilizar
otros
materiales, pero
que sean de
segundo uso,
además de
pegamentos y
cintas adhesivas
22
PROTOZOARIOS
LOMBRICESMOLUSCOS
INSECTOS
CIRCULACION INVERTEBRADOS
07/01/2009 - v1
COMPLETA EL SIGUIENTE MAPA MENTAL
Juan Astocóndor Masgo 23
INSTRUMENTOS:INSTRUMENTOS:
FICHA DE METACOGNICIÓN
TEMA:
____________________________
Fecha: ________________________
Área: _________________________
Profesor: ______________________
Integrantes:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
OBSERVACIONES:
________________________
________________________
________________________
____________________
¿APOYASTE EL
TRABAJO EN EQUIPO?
¿QUÉ
APRENDISTE?
¿QUÉ TE FALTÓ
APRENDER?
¿CÓMO UTILIZARÁS
LO APRENDIDO?
AUTOR: JUAN ASTOCÓNDOR M.
24
FICHA DE METACOGNICIóN
Estudiantes:
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
OBSERVACIÓN:
¿CÓ
M
O
TE
SENTISTE
EN
CLASE?
¿Q
U
É
APR
EN
D
ISTE?
¿C
Ó
M
O
H
ICISTE
PARA
A
PRENDER?
¿CÓ
M
O
UTILIZO
LO
APRENDIDO
?
AUTOR: JUAN ASTOCÓNDOR M.
25
¿TRABAJAMOS
SIGUIENDO UN PLAN?
No se observa excelente
1 2 3 4
AUTOR: JUAN ASTOCÓNDOR M.
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DEL TRABAJO GRUPAL
INTEGRANTES
______________________________
______________________________
____________________________
¿TODOS TRABAJAMOS EN
EQUIPO?
No se observa excelente
1 2 3 4
¿GESTIONAMOS BIEN
NUESTRO TIEMPO?
No se observa excelente
1 2 3 4
¿CONTROLAMOS
EL RUIDO?
No se observa excelente
1 2 3 4
¿LOGRAMOS NUESTRA
CAPACIDAD?
No se observa excelente
1 2 3 4
Nota final
observaciones
26
FICHA DE
EVALUACIÓN
TRABAJO
GRUPAL
INTEGRANTES
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1 2 3 4
TRABAJO EN EQUIPO
1 2 3 4
ORGANIZACIÓN
1 2 3 4
CONTROL DEL RUIDO
1 2 3 4
1 2 3 4
LOGRO DE CAPACIDAD
1=Noseobserva2=EnProceso3=Regular4=Bueno
AUTOR:
JUAN
ASTOCÓNDOR
MASGO
Juan Astocóndor Masgo
27
FICHAPARAEVALUAR
MAQUETAS/PROTOTIPOS
TITULO
ESCALA
1=Noseobserva2=Proceso
3=Bueno4=Excelente
ORIGINALIDAD: _______________________
DIVERSIDAD DE MATERIAL:____________
PRESENTACIÓN _______________________
NIVEL DIFICULTAD: _____________________
UTILIZACIÓN PEDAGÓGICA : ___________
NOTA FINAL ____________
AUTOR: JUAN ASTOCÓNDOR M.
INTEGRANTES:
28
GUÍA DE OBSERVACION DE AULA
GRADO Y SECCIÓN: ___________________
EQUIPO………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
TEMA: ……………………………Fecha…………………Duración……………………
RELACIONES ENTRE ESTUDIANTES
CRITERIOS SI NO
1.- Se tratan con respeto
2- Hablan con calma, usando lenguaje adecuado.
3.- Respetan las opiniones contrarias
4.- Saben trabajar en equipo
5.- Muestra solidaridad durante la sesión de aprendizaje
29
Muchas GraciasMuchas Gracias
Juan AstocóndorJuan Astocóndor
MasgoMasgo
A warrior of the mind¡A warrior of the mind¡
30

Más contenido relacionado

DOCX
Tesis keyla alba, cleinis herrera, paula rangel
PDF
CMMSdic2011
PPTX
3 clase 08 mayo 2021
DOCX
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
DOCX
Propuesta didactica
DOC
SesióN De Aprendizaje
DOC
Sesion sist.circulatorio
DOCX
Sesión de aprendizaje con tic
Tesis keyla alba, cleinis herrera, paula rangel
CMMSdic2011
3 clase 08 mayo 2021
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
Propuesta didactica
SesióN De Aprendizaje
Sesion sist.circulatorio
Sesión de aprendizaje con tic

Similar a SESION APRENDIZAJE CON TICS (20)

DOCX
Microclase
PPT
Ciclo Aprendizaje
DOC
CIENCIA-EL SISTEMA CIRCULATORIO.doc-Prototipo del sistema circulatorio
PDF
Trabajo-sobre-historia-cardiovascular-docx
DOCX
SISTEMA CIRCULATORIO PARA IDENTIFICAR.docx
DOCX
Trabajo colectivo-sobre-historia-cardiovascular-docx
DOCX
APARATO CIRCULATORIOlas partes y sus funciones realizadas
DOCX
Aparato circulatorio
PPT
Cuerpo HUmano: Cardiovascular
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23
DOC
secuencia circulatorio
PPTX
13. Hemostasia: Proceso y Regulaciónpptx
PPT
Las hemorragias
PPT
Webquest
DOCX
ACTIVIDAD DE SEGUNDO.docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
PPTX
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
PPTX
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I_David Mercado
PPTX
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Microclase
Ciclo Aprendizaje
CIENCIA-EL SISTEMA CIRCULATORIO.doc-Prototipo del sistema circulatorio
Trabajo-sobre-historia-cardiovascular-docx
SISTEMA CIRCULATORIO PARA IDENTIFICAR.docx
Trabajo colectivo-sobre-historia-cardiovascular-docx
APARATO CIRCULATORIOlas partes y sus funciones realizadas
Aparato circulatorio
Cuerpo HUmano: Cardiovascular
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23
secuencia circulatorio
13. Hemostasia: Proceso y Regulaciónpptx
Las hemorragias
Webquest
ACTIVIDAD DE SEGUNDO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I_David Mercado
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Publicidad

Más de juanasto (18)

PPTX
Oso idiotLa regla del oso Idiota
PPTX
Innovacion pedagogica juan astocondor
PPTX
Juan Astocondor sesion de sismos integrando areas
PPT
Tesis juan
PPT
Mis 100 mejores esquemas jaj
PPTX
Los mandalas
PPTX
Juan Astocondor CLASE MODELO Torso humano
PPTX
Juan Astocondor Desarrollo de capacidades por el Dia madre capacidades
PPT
Investigacion juan astocondor
PPT
Tutoria astocondor
PPT
Mapas Mentales Astocondor
PPTX
Desarrollo de capacidades
PPT
Evaluación educativa astocondor
PPT
Mapas Mentales Astocondor 56 mapas
PPT
Organizadores De Información Juan Astocondor
PPT
juan astocondor masgo Innovacion docente o docente innovador
PPS
juan astocondor masgo Educar En Creatividad
PPS
juan astocondor masgo La Katana
Oso idiotLa regla del oso Idiota
Innovacion pedagogica juan astocondor
Juan Astocondor sesion de sismos integrando areas
Tesis juan
Mis 100 mejores esquemas jaj
Los mandalas
Juan Astocondor CLASE MODELO Torso humano
Juan Astocondor Desarrollo de capacidades por el Dia madre capacidades
Investigacion juan astocondor
Tutoria astocondor
Mapas Mentales Astocondor
Desarrollo de capacidades
Evaluación educativa astocondor
Mapas Mentales Astocondor 56 mapas
Organizadores De Información Juan Astocondor
juan astocondor masgo Innovacion docente o docente innovador
juan astocondor masgo Educar En Creatividad
juan astocondor masgo La Katana
Publicidad

Último (20)

PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
Kick Off iMetrology metrologia industrial
CATALOGO piratería y decoración para negocio
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx

SESION APRENDIZAJE CON TICS

  • 1. I. E. «ISABEL CHIMPU OCLLO» UGEL 02 SESIÓN DE APRENDIZAJE I DATOS INFORMATIVO 1.1 Nivel y Modalidad : Secundaria 1.2 Área Curricular : Ciencia Tecnología y Ambiente 1.3 Grado y Sección : 2 A,D,E,F 1.4 Nº de Horas : 03 1.5 Docente – investigador : Juan Astocóndor Masgo 1.6 Director : Tulio Márquez 1.7 Fecha : 24 - 25 de Setiembre 1
  • 2. II TEMA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO III TEMA TRANSVERSAL: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 2
  • 3. IV VALORES /ACTITUDES. VALORES ACTITUDES FRENTE AL ÁREA COMPORTAMIENTO SOLIDARIDADSOLIDARIDAD •Solidaridad con sus compañeros •Trabaja en equipo para el logro de las capacidades propuestas. •Comparte materiales con sus compañeros. TOLERANCIATOLERANCIA •Muestra tolerancia durante la clase. •Respeta los estilos de aprendizaje de sus compañeros. •Escucha atentamente las exposiciones de sus compañeros 3
  • 4. V CAPACIDADES DE ÁREA: Comprensión de la Información Indagación / experimentación VI ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Comprensión de la Información Indagación / experimentación •Analiza acciones positivas y negativas de una lectura. •Organiza información sobre el corazón. •Analiza partes y funciones del aparato circulatorio. •Analiza la circulación abierta y circulación cerrada. •Indaga sobre la circulación en los animales. •Construye un prototipo de corazón 4
  • 5. VIII ESTRATEGIA METODOLÓGICA ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO •Se inicia el diálogo sobre las vacaciones, ¿qué le gustaría hacer en esta temporada?; ¿qué lugares les gustaría conocer?; ¿Cuáles son los peligros que se presentan durante un viaje?; ¿de los accidentes de transito cuál es el que más le impresiona?; ¿qué consecuencias traen los accidentes de transito? •¿Qué es una hemorragia? •¿A qué aparato pertenecen los vasos sanguíneos? •¿Todos los animales tienen corazón, existen diferencias? •¿Se puede transplantar corazón de animales al hombre? •¿Todas las grasas son malas para el aparato circulatorio? •¿De qué tema tratáremos hoy? Se forman los grupos de cinco estudiantes cada uno. •Se entrega el material para la lectura. •Guía metodológica 15 15 5
  • 6. ESTRATEGIAESTRATEGIA RECURSOSRECURSOS TIEMPOTIEMPO •Hacen lectura de análisis de casos por 15 minutos, para el recojo de saberes previos. •Se pregunta a cada grupo sobre las acciones buenas y malas de la lectura de análisis de casos. •Se hacen aclaraciones sobre las preguntas de la lectura de análisis de casos. •Se encarga a cada grupo un contenido determinado para su trabajo y posterior exposición. •Se asesora a cada grupo para lograr la mejor presentación de su trabajo y posterior exposición. •Exposición y reforzamiento por parte del docente en cada grupo que expone. •Elaboran juicios de valor sobre el tema tratado. •Evaluación de cada grupo (autoevaluación y heteroevaluación) •Aplicación de la ficha de metacognición. •Actividades de extensión para la clase siguiente. •Dialogo •TICS 30 20 10 45 6
  • 7. IX EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESIX EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADESCAPACIDADES INDICADORESINDICADORES TÉCNICASTÉCNICAS INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS Comprensión de la información •Identifica acciones positivas y negativas de una lectura sobre hemorragia. •Describe las características del corazón en un mapa semántico. •Análisis de texto. •Método de casos. •Esquemas. •Respuestas libres. •Esquemas Indagación •Compara los vasos sanguíneos utilizando un esquema. •Compara la circulación abierta y la circulación cerrada en un cuadro de doble entrada. •Explica sobre la circulación en los animales y presenta su trabajo en un mapa semántico. •Esquemas. •Indagación libre. •Esquemas. 7
  • 8. VALORES INDICADOR DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOLIDARIDAD •Trabaja en equipo para el logro de las capacidades propuestas, se registra en ficha de metacognición. •Asume responsabilidades en el grupo.. •Ficha metacognición TOLERANCIA •Respeta las opiniones divergentes, se registra en ficha de observación. •Guía de observación 8
  • 9. INDICADORES PESO Nº DE REACTIVO PUNTAJE •Identifica acciones positivas y negativas de una lectura sobre hemorragia. •Describe las características del corazón en un mapa semántico. 30% 3 (2) 6 •Compara los vasos sanguíneos utilizando un esquema. •Compara la circulación abierta y la circulación cerrada en un cuadro de doble entrada. •Explica sobre la circulación en los animales y presenta su trabajo en un mapa semántico. •Construye un prototipo de corazón 40% 4 (2) 8 •Formula juicios de valor sobre el aparato circulatorio para una buena conservación de la salud. 30% 3 (2) 6 TOTAL 100% 20 XI BIBLIOGRAFÍA: Genoma 4 ( MINEDU) paginas 62 - 65 X MATRIZ DE EVALUACIÓN: 9
  • 11. Begoña tiene 18 años y estudia cerámica en un centro de formación de Artes Aplicadas ubicado en un viejo edificio de la ciudad. Ella y otros compañeros de curso se habían quedado por la tarde en la sala-taller de la escuela para terminar un trabajo que tenían en común. Begoña necesitaba pintura azulada para decorar un jarrón y fue a buscarla al armario de material que estaba en el distribuidor del otro lado de la sala y cerca de la puerta de entrada. La chica se levantó y se dirigió hacia allí. Javier, que estaba enamorado de ella, aprovechó la ocasión y la siguió con la mirada. Como la puerta era de grandes dimensiones y acristalada, continuó observando sus movimientos. Begoña estaba intentado alcanzar el bote de pintura pero, como estaba muy alto y ella era de pequeña estatura, no llegaba a cogerlo con la mano. Javier seguía divertido la escena. Sin embargo, intuyó el peligro cuando vio que Begoña, con una regla de dibujo, estaba desplazando el bote hacia afuera para hacerlo caer. 11
  • 12. Un movimiento descontrolado de Begoña hizo que el bote cayera de forma imprevista y no le diera tiempo para apartarse. Se protegió con la mano, pero el bote llegó a golpearla en la frente y la nariz. Después de notar el impacto, Begoña se puso las manos en la cara, notó cómo sangraba y, asustada, se giró hacia sus amigos pidiendo ayuda. Javier fue el primero en reaccionar. Se dirigió a toda prisa hacia la puerta tras la cual se encontraba Begoña y, propinándole un fuerte empujón, trató de abrirla. El cristal no aguantó la sacudida (la puerta se abría en dirección contraria) y se partió en pedazos. Uno de ellos alcanzó el brazo de Javier y le produjo un gran corte. Sus otros compañeros se quedaron atónitos: el espectáculo era terrible. Begoña tenía la cara ensangrentada y Javier estaba tendido en el suelo, rodeado de cristales y sangrando también por el brazo. Tardaron unos segundos en movilizarse, pero enseguida se dirigieron hacia ellos para prestarles ayuda. Nadie sabía cómo actuar exactamente, hasta que Alberto comentó que había hecho alguna cosa de primeros auxilios y se hizo cargo del asunto. 12
  • 13. Mientras uno de ellos iba a pedir ayuda por teléfono, los otros chicos instalaron a Begoña en una silla y, con un trapo mojado, le limpiaron la cara. Vieron que no paraba de sangrar por la nariz. Alberto, que estaba atendiendo a Javier, les dijo que presionaran la nariz con los dedos contra el tabique nasal y que la chica colocara la cabeza hacia atrás. Él, mientras tanto, intentaba detener la sangre que salía por la herida del brazo de Javier con un trapo manchado de pintura (era el primero que había encontrado). Al cabo de unos minutos, creyendo que se había detenido la hemorragia, retiró el trapo, pero inmediatamente la sangre volvió a brotar. Alberto, asustado, decidió hacerle un torniquete y cogiendo un trozo de camisa le hizo un vendaje muy fuerte por encima de la herida. Esto pareció que solucionaba el problema, pero Javier se quejaba de fuertes dolores y hormigueo en la mano del brazo afectado. 13
  • 14. Estuvieron así hasta que por fin llegó el servicio de urgencias. El médico que atendió a Javier le preguntó a Alberto cuánto tiempo hacía que le habían hecho el torniquete al accidentado y Alberto no supo qué responder. Capacidad: Analizar: 1.- ¿Qué acciones fueron positivas y qué acciones fueron negativas de las tomadas por sus compañeros? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 14
  • 15. 2.– ¿Crees que Begoña y Javier pudieron evitar estas situaciones, explica cómo? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 3.- ¿Qué clase de hemorragia presentaron Javier y Begoña? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 4.– ¿Cómo diferencias una hemorragia venosa de una hemorragia arterial? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 5.- ¿Qué valor puedes extraer de la lectura realizada, explica? ____________________________________________________ ____________________________________________________ 15
  • 16. HEMORRAGIAHEMORRAGIA ARTERIALARTERIAL HEMORRAGIAHEMORRAGIA VENOSAVENOSA HEMORRAGIAHEMORRAGIA CAPILARCAPILAR       Capacidad : DiscriminarCapacidad : Discriminar Complete el siguiente cuadro en base a diferencias:Complete el siguiente cuadro en base a diferencias: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/curso0405/udanatomia/ 16
  • 17. Capacidad: OrganizarCapacidad: Organizar Completa el siguiente esquemaCompleta el siguiente esquema http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/curso0405/udanatomia/circulatorio/ 17
  • 18. INDAGOINDAGO RESPONDORESPONDO APARATO CIRCULATORIO ABIERTO APARATO CIRCULATORIO CERRADO CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR Capacidad: Indagar http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio#Tipos_de_sistem 18
  • 19. JAM Capacidad: OrganizarCapacidad: Organizar La circulación en los animalesLa circulación en los animales http://www.monografias.com/trabajos13/coraz/coraz.shtm 19
  • 20. Analogía: Un edificio de 5 pisos tiene su instalación de agua, explique usted, que razones hay para: A) El agua no llegue al quinto piso. _________________________________________________ _________________________________________________ ______________________________________________ B) El agua llegue a los otros pisos , pero sólo sale un «hilo de agua», con fuerza o alta presión. _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _____________________________________________ 20
  • 21. C) Capacidad: Relacionar Establezca todas las comparaciones entre el sistema de agua del edificio y el aparato circulatorio, en este grafico. Juan Astocóndor Masgo 21
  • 22. REFUERZA TUS CONOCIMIENTOS: EL GRAN RETO: Con los siguientes materiales construye un prototipo de corazón. INVESTIGO: ¿Qué clases de colesterol existen y cuál de ellos deben ser consumidos por el hombre, para mejorar su estilo de vida? 2 botellas plásticas pequeñas 2 botellas plásticas medianas 5 sorbetes Pedazos de manguera de color azul y rojo Puedes utilizar otros materiales, pero que sean de segundo uso, además de pegamentos y cintas adhesivas 22
  • 23. PROTOZOARIOS LOMBRICESMOLUSCOS INSECTOS CIRCULACION INVERTEBRADOS 07/01/2009 - v1 COMPLETA EL SIGUIENTE MAPA MENTAL Juan Astocóndor Masgo 23
  • 24. INSTRUMENTOS:INSTRUMENTOS: FICHA DE METACOGNICIÓN TEMA: ____________________________ Fecha: ________________________ Área: _________________________ Profesor: ______________________ Integrantes: _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ OBSERVACIONES: ________________________ ________________________ ________________________ ____________________ ¿APOYASTE EL TRABAJO EN EQUIPO? ¿QUÉ APRENDISTE? ¿QUÉ TE FALTÓ APRENDER? ¿CÓMO UTILIZARÁS LO APRENDIDO? AUTOR: JUAN ASTOCÓNDOR M. 24
  • 26. ¿TRABAJAMOS SIGUIENDO UN PLAN? No se observa excelente 1 2 3 4 AUTOR: JUAN ASTOCÓNDOR M. INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DEL TRABAJO GRUPAL INTEGRANTES ______________________________ ______________________________ ____________________________ ¿TODOS TRABAJAMOS EN EQUIPO? No se observa excelente 1 2 3 4 ¿GESTIONAMOS BIEN NUESTRO TIEMPO? No se observa excelente 1 2 3 4 ¿CONTROLAMOS EL RUIDO? No se observa excelente 1 2 3 4 ¿LOGRAMOS NUESTRA CAPACIDAD? No se observa excelente 1 2 3 4 Nota final observaciones 26
  • 27. FICHA DE EVALUACIÓN TRABAJO GRUPAL INTEGRANTES DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 2 3 4 TRABAJO EN EQUIPO 1 2 3 4 ORGANIZACIÓN 1 2 3 4 CONTROL DEL RUIDO 1 2 3 4 1 2 3 4 LOGRO DE CAPACIDAD 1=Noseobserva2=EnProceso3=Regular4=Bueno AUTOR: JUAN ASTOCÓNDOR MASGO Juan Astocóndor Masgo 27
  • 28. FICHAPARAEVALUAR MAQUETAS/PROTOTIPOS TITULO ESCALA 1=Noseobserva2=Proceso 3=Bueno4=Excelente ORIGINALIDAD: _______________________ DIVERSIDAD DE MATERIAL:____________ PRESENTACIÓN _______________________ NIVEL DIFICULTAD: _____________________ UTILIZACIÓN PEDAGÓGICA : ___________ NOTA FINAL ____________ AUTOR: JUAN ASTOCÓNDOR M. INTEGRANTES: 28
  • 29. GUÍA DE OBSERVACION DE AULA GRADO Y SECCIÓN: ___________________ EQUIPO……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… TEMA: ……………………………Fecha…………………Duración…………………… RELACIONES ENTRE ESTUDIANTES CRITERIOS SI NO 1.- Se tratan con respeto 2- Hablan con calma, usando lenguaje adecuado. 3.- Respetan las opiniones contrarias 4.- Saben trabajar en equipo 5.- Muestra solidaridad durante la sesión de aprendizaje 29
  • 30. Muchas GraciasMuchas Gracias Juan AstocóndorJuan Astocóndor MasgoMasgo A warrior of the mind¡A warrior of the mind¡ 30