Universidad Academia de Humanismo Cristiano Construcción de los Territorios Mundiales
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Programa de Curso A.- OBJETIVOS Abordar problemáticas que permitan el análisis espacial de los actuales espacios mundiales.  Abordar contenidos geográficos que permitan el análisis de problemáticas espaciales para reconocer en el ejercicio las potencialidades que brinda la geografía para la construcción de espacios mundiales. Vincular y aplicar contenidos geográficos con la realidad educativa nacional. Construir opinión crítica sobre las modalidades de vincular lo pensado en términos espaciales con la realidad geográfica latinoamericana.       .       
Universidad Academia de Humanismo Cristiano B.- CONTENIDOS I.- Escenario geográfico mundial: panorama general. Definición del concepto de región Dimensión natural del espacio geográfico
Universidad Academia de Humanismo Cristiano II.- Producción del espacio geográfico mundial. Producción social de los espacios. Producción cultural de los espacios. Producción económica de los espacios. Producción política de los espacios.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano III.- Producción del espacio latinoamericano. La dimensión natural del espacio geográfico. La dimensión social del espacio geográfico. La dimensión cultural del espacio geográfico. La dimensión económica del espacio geográfico. La dimensión política del espacio geográfico.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano C.- METODOLOGIA 1.- Clases expositivas.   2.- trabajo práctico a partir de fuentes secundarias.   D.- EVALUACION 3 controles bibliográficos (10%) 2 Pruebas de Cátedra (50%) Trabajo práctico.  Exposición Ayudantía (40%)
“ El espacio está formado por un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones que no consideramos aisladamente sino como el contexto único en el que se realiza la historia” (Santos, 2000)
¿Qué se entiende por Región?
En el sentido común, una región es una porción de espacio geográfico que un criterio particular permite individualizar, separándola de su entorno (regiones de montaña, región de planicie,  región polar , región urbana, región mediterránea, etc.).
  La Región Homogénea Es un tipo de región que presenta mayor semejanza entre las unidades que la componen que con las unidades que pertenecen a otras regiones. Criterios muy diferentes y desigualmente complejos pueden utilizarse para localizar regiones homogéneas. Los ejemplos más frecuentes corresponden a una identidad de condiciones físicas fuertes (zonas climáticas, regiones botánicas), a similitudes sociales desarrolladas al abrigo de fronteras territoriales (regiones históricas, regiones culturales), o a combinaciones de estos dos tipos de procesos (homogeneidad del  paisaje ).
Regiones Naturales  Regiones Climáticas  Regiones Botánicas
 
 
Región Polarizada La Región polarizada esta asociada, a la concepción del espacio geográfico como un campo de acción de  flujos   de todo orden, donde cierta cantidad de estructuras se presentan a los ojos del observador. De esta manera, se pueden tomar en consideración distintos tipos de fuerzas, por ejemplo: la polarización creada por una industria automotriz alrededor de la cual gravitan satélites asociados a;  poder de atracción migratoria de un centro urbano; lazos creados por relaciones comerciales que se expresan en términos de mercado.
Región económica: Responde a la intención de definir una región por la distribución territorial de las actividades productivas.
Estructura de la Geosfera Corteza (Litosfera): Es la capa más superficial de la Tierra. Las rocas que la forman están compuestas principalmente de  oxígeno, silicio, aluminio y hierro . Se pueden distinguir dos tipos de corteza: la  continental  y la  oceánica
2. Manto: Es la capa situada debajo de la corteza. Las rocas que lo constituyen son ricas en  oxígeno, magnesio, silicio y hierro . Se encuentra a temperaturas entre los 1500 y los 3000 grados centígrados 3: Núcleo: Ocupa el centro de la Tierra. Se compone fundamentalmente de  hierro y níquel . Su temperatura es de unos 6000 grados centígrados
Hidrosfera: Es la capa de agua que cubre casi toda la superficie terrestre. Podemos distinguir aguas  oceánicas  y aguas  continentales. Atmósfera: La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 10000 Km. de altitud. Está formada por una mezcla de gases que llamamos aire. Los más importantes son el  nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono . Biosfera: La biosfera es una capa discontinua formada por el conjunto de todos los seres vivos que habitan sobre la Tierra y el medio físico en el que desarrollan su vida. Se extiende desde la parte superior de la troposfera, donde podemos encontrar microorganismos, hasta las mayores profundidades de los océanos
Dinámica de la Litosfera Deriva Continental: Teoría de Wegener, Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que fueron alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan
Pangea
Tectónica de Placas: Surge en la década de los sesenta. Esta propone que la corteza está dividida en fragmentos rígidos que se mueven unos con respecto a otros sobre la astenósfera.
 
Estructura Geológica Pliegues: Los materiales rocosos que forman la corteza terrestre tienen un grado de elasticidad determinado, que es máximo en las rocas blandas de tipo sedimentario y mínimo en las rocas metamórficas.
Estos procesos de plegamiento pueden producirse a poca profundidad y son los responsables de la formación de las grandes cordilleras de la Tierra. Si la fuerza supera la elasticidad, la roca se rompe y se forma una falla. Los pliegues superiores con forma abovedada se llaman anticlinales y tienen una cresta y dos ramas inclinadas que descienden hacia senos contiguos, donde pueden formarse los pliegues inversos en forma de cuenco, o sinclinales.
Falla Normal: Producida por tensiones, la inclinación del plano de falla coincide con la dirección del labio hundido. El resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad.
Falla Inversa: Producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre, el labio hundido en la falla normal, asciende sobre el plano de falla y, de esta forma, las rocas de los estratos más antiguos aparecen colocadas sobre los estratos más modernos, dando lugar así a los cabalgamientos.
Falla de Desgarre: Además del movimiento ascendente también se desplazan los bloques horizontalmente. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las paredes destruyendo cualquier traza de ruptura, pero si el movimiento es reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de precipicio. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son aquellas transformadoras que desplazan a las dorsales oceánicas.
 
Bordes divergentes Se les conoce como bordes de expansión, se producen donde las placas se desplazan en sentidos opuestos separándose. Las zonas más frecuentes donde se dan estos tipos de bordes es en la separación de placas compuestas por corteza oceánica. Estas son áreas de inestabilidad donde aflora periódicamente material magmático formando las llamadas dorsales oceánicas.
Bordes convergentes Se producen donde las placas se desplazan en sentido contrario y colisionan o convergen. De acuerdo a la densidad de los materiales que componen las placas que colisionan, son los efectos que se producen en los límites de estás. Cuando una placa compuesta por corteza continental colisiona con otra compuesta por corteza oceánica se produce el hundimiento de la placa más densa en la astenósfera, este proceso se denomina subducción.
Las zonas de subducción son de placas son áreas de gran inestabilidad tectónica, produciéndose fenómenos telúricos y volcánicos. Cuando colisionan dos placas compuestas por masas siálicas, ninguna de ellas subduce y se produce un proceso de cabalgamiento una sobre otra, liberando las tensiones generadas mediante el levantamiento y plegamiento de ambas.
Cuando colisionan dos placas compuestas de corteza oceánica, que tienen densidades similares, en este caso una de ellas se destruye en la astenósfera, formando arcos de islas de origen volcánico.
Bordes transformantes. Se produce por el desplazamiento lateral entre dos placa. En estas zonas no se genera ni se destruye corteza, pero poseen una gran actividad sísmica debido a la fricción que genera el desplazamiento en sentido contrario de los bloques que se deslizan.
 
Sismos  Los sismos son sacudidas bruscas de origen tectónico, que se dan en algún punto de la litósfera y en general duran uno segundos. La intensidad de los sismos se determina con la escala de Ritcher, que va del 1 al 9 y donde cada número implica una intensidad 10 veces mayor que la anterior.
Zonas sísmicas Se localizan en áreas de bordes convergentes de placas, destacándose los bordes de la placa Pacífica. Se le conoce como Cinturón Circumpacífico, donde se localizan las islas de Japón e Indonesia. Otra área a destacar es el espacio mediterráneo, donde la placa Africana colisiona con la placa Euroasiática.
Japón La inestabilidad es consecuencia de la subducción de las placas Filipinas y pacífica bajo la Euroasiática, lo que genera un relieve predominantemente montañoso.
 
Además se aprecia intensa actividad volcánica a lo largo del arco de islas que dibuja el archipiélago japonés.
Volcanes Los volcanes se originan a través de fracturas de la litósfera por donde aflora el material magmático. Se pueden clasificar en 4 tipos de acuerdo al tipo de erupción: -  Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias. (Volcán Kilauea, Hawai.)
Stromboliano . La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano. (Volcán Etna, Sicilia.)
Vulcaniano:  tipo de volcán que desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular. (Volcán Vesubio)
Peliano:  Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
Áreas Volcánicas a escala mundial Cinturón de fuego del pacífico: Contiene dos tercios de los  volcanes activos del mundo, se destacan el  Fujiyama  en Japón y el  Merapi  en Indonesia. Dorsal Atlántica: donde la mayoría de los volcanes son submarinos, se destaca Islandia como área volcánica emergida. Zona del Mediterráneo: Se destacan el Etna y Vesubio.
Indonesia
Indonesia comprende parte de Insulindia, que es el archipiélago más grande del mundo. Abarca más de 3000 islas de las cuales las más importantes son: Sumatra, Java, Bali, Timor, Borneo. El relieve montañoso de Indonesia es la parte emergida de los arcos de islas del Sureste asiático.

Más contenido relacionado

PPT
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
PPTX
Tectonica de placas
PPT
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
 
PPTX
Tectonica de placas
PDF
Tectonica placas
ODP
Tema 12: La Tierra y su dinámica
PPTX
Placas tectonicas
PPT
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Tectonica de placas
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
 
Tectonica de placas
Tectonica placas
Tema 12: La Tierra y su dinámica
Placas tectonicas
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I

La actualidad más candente (20)

PPTX
Geodinamica interna
PPTX
Dinamismo del planeta Tierra.
PPT
9.tectónica de placas
PPTX
Geografía de méxico y del mundo (bloque ii)
PPT
Movimientos De La Corteza
PDF
Tema 1. La Tierra
PPT
Fenómeno de la tierra
PPTX
Placas tectónicas
PPTX
Repaso 2 bloque geografia
PPTX
Placas tectónicas
PPT
Tema 2. Tectónica de placas
PPT
Tema 2 CMC
PPT
Tema 12 La Tierra y su dinámica
PPT
Tectónica De Placas 2
PPTX
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
PPS
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
ODP
LA DINÁMICA DE LA TIERRA
PDF
01. tectonica de placas (punto 5)
PPSX
2.2 diastrofismo y vulcanismo
Geodinamica interna
Dinamismo del planeta Tierra.
9.tectónica de placas
Geografía de méxico y del mundo (bloque ii)
Movimientos De La Corteza
Tema 1. La Tierra
Fenómeno de la tierra
Placas tectónicas
Repaso 2 bloque geografia
Placas tectónicas
Tema 2. Tectónica de placas
Tema 2 CMC
Tema 12 La Tierra y su dinámica
Tectónica De Placas 2
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
LA DINÁMICA DE LA TIERRA
01. tectonica de placas (punto 5)
2.2 diastrofismo y vulcanismo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Planeación regional
PPSX
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
PDF
Geografia humana1
DOCX
Desarrollo regional y sustentabilidad
PPTX
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 b
PPT
Elementos de economìa regional
PPTX
Historia de la educacion 14 marzo 2015 ok
DOCX
Guia 2011
PPTX
geografia fisica de colombia valeria giraldo
PPTX
01...Web 2
PPTX
tendencias actuales de la computacion
PPSX
Abc Lanza El Primer Portal De Noticias Para TeléFonos MóViles
PPTX
PresentacióN Cas
ODP
Renacimiento
DOC
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
PPS
Para Mis Amigas !!
PPS
Los Chavez
PDF
La Lupa Del Consumidor
PPT
PPTX
Revista2daedicion
Planeación regional
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
Geografia humana1
Desarrollo regional y sustentabilidad
Geografia de colombia juliana garcia ramirez 7 b
Elementos de economìa regional
Historia de la educacion 14 marzo 2015 ok
Guia 2011
geografia fisica de colombia valeria giraldo
01...Web 2
tendencias actuales de la computacion
Abc Lanza El Primer Portal De Noticias Para TeléFonos MóViles
PresentacióN Cas
Renacimiento
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
Para Mis Amigas !!
Los Chavez
La Lupa Del Consumidor
Revista2daedicion
Publicidad

Similar a Clase N°1 (20)

PPT
GEOTECNIA
PPT
TectóNica De Placas 2
PPTX
Est Soc. La adaptación del ser humano ante un espacio..pptx
PDF
3.1 ING. SISMICA.pdf
PPT
Tectónica presentación
DOC
Planeta tierra 4 geosfera
PDF
estructura del planeta tierra y sus capas
PPT
La Tierra Como Sistema
PPTX
Tectonica de placas 1 julloa
DOCX
Geologia
PPTX
Tema 2 Geodinámica interna
PPT
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
DOC
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
PPTX
La corteza terrestre
PPT
La geosfera 2.0
PPT
La geosfera 2.0
PPT
Pacaz de la_tierra
GEOTECNIA
TectóNica De Placas 2
Est Soc. La adaptación del ser humano ante un espacio..pptx
3.1 ING. SISMICA.pdf
Tectónica presentación
Planeta tierra 4 geosfera
estructura del planeta tierra y sus capas
La Tierra Como Sistema
Tectonica de placas 1 julloa
Geologia
Tema 2 Geodinámica interna
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
La corteza terrestre
La geosfera 2.0
La geosfera 2.0
Pacaz de la_tierra

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Clase N°1

  • 1. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Construcción de los Territorios Mundiales
  • 2. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Programa de Curso A.- OBJETIVOS Abordar problemáticas que permitan el análisis espacial de los actuales espacios mundiales. Abordar contenidos geográficos que permitan el análisis de problemáticas espaciales para reconocer en el ejercicio las potencialidades que brinda la geografía para la construcción de espacios mundiales. Vincular y aplicar contenidos geográficos con la realidad educativa nacional. Construir opinión crítica sobre las modalidades de vincular lo pensado en términos espaciales con la realidad geográfica latinoamericana.       .      
  • 3. Universidad Academia de Humanismo Cristiano B.- CONTENIDOS I.- Escenario geográfico mundial: panorama general. Definición del concepto de región Dimensión natural del espacio geográfico
  • 4. Universidad Academia de Humanismo Cristiano II.- Producción del espacio geográfico mundial. Producción social de los espacios. Producción cultural de los espacios. Producción económica de los espacios. Producción política de los espacios.
  • 5. Universidad Academia de Humanismo Cristiano III.- Producción del espacio latinoamericano. La dimensión natural del espacio geográfico. La dimensión social del espacio geográfico. La dimensión cultural del espacio geográfico. La dimensión económica del espacio geográfico. La dimensión política del espacio geográfico.
  • 6. Universidad Academia de Humanismo Cristiano C.- METODOLOGIA 1.- Clases expositivas.   2.- trabajo práctico a partir de fuentes secundarias.   D.- EVALUACION 3 controles bibliográficos (10%) 2 Pruebas de Cátedra (50%) Trabajo práctico. Exposición Ayudantía (40%)
  • 7. “ El espacio está formado por un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones que no consideramos aisladamente sino como el contexto único en el que se realiza la historia” (Santos, 2000)
  • 8. ¿Qué se entiende por Región?
  • 9. En el sentido común, una región es una porción de espacio geográfico que un criterio particular permite individualizar, separándola de su entorno (regiones de montaña, región de planicie, región polar , región urbana, región mediterránea, etc.).
  • 10. La Región Homogénea Es un tipo de región que presenta mayor semejanza entre las unidades que la componen que con las unidades que pertenecen a otras regiones. Criterios muy diferentes y desigualmente complejos pueden utilizarse para localizar regiones homogéneas. Los ejemplos más frecuentes corresponden a una identidad de condiciones físicas fuertes (zonas climáticas, regiones botánicas), a similitudes sociales desarrolladas al abrigo de fronteras territoriales (regiones históricas, regiones culturales), o a combinaciones de estos dos tipos de procesos (homogeneidad del paisaje ).
  • 11. Regiones Naturales Regiones Climáticas Regiones Botánicas
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Región Polarizada La Región polarizada esta asociada, a la concepción del espacio geográfico como un campo de acción de flujos de todo orden, donde cierta cantidad de estructuras se presentan a los ojos del observador. De esta manera, se pueden tomar en consideración distintos tipos de fuerzas, por ejemplo: la polarización creada por una industria automotriz alrededor de la cual gravitan satélites asociados a; poder de atracción migratoria de un centro urbano; lazos creados por relaciones comerciales que se expresan en términos de mercado.
  • 15. Región económica: Responde a la intención de definir una región por la distribución territorial de las actividades productivas.
  • 16. Estructura de la Geosfera Corteza (Litosfera): Es la capa más superficial de la Tierra. Las rocas que la forman están compuestas principalmente de oxígeno, silicio, aluminio y hierro . Se pueden distinguir dos tipos de corteza: la continental y la oceánica
  • 17. 2. Manto: Es la capa situada debajo de la corteza. Las rocas que lo constituyen son ricas en oxígeno, magnesio, silicio y hierro . Se encuentra a temperaturas entre los 1500 y los 3000 grados centígrados 3: Núcleo: Ocupa el centro de la Tierra. Se compone fundamentalmente de hierro y níquel . Su temperatura es de unos 6000 grados centígrados
  • 18. Hidrosfera: Es la capa de agua que cubre casi toda la superficie terrestre. Podemos distinguir aguas oceánicas y aguas continentales. Atmósfera: La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 10000 Km. de altitud. Está formada por una mezcla de gases que llamamos aire. Los más importantes son el nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono . Biosfera: La biosfera es una capa discontinua formada por el conjunto de todos los seres vivos que habitan sobre la Tierra y el medio físico en el que desarrollan su vida. Se extiende desde la parte superior de la troposfera, donde podemos encontrar microorganismos, hasta las mayores profundidades de los océanos
  • 19. Dinámica de la Litosfera Deriva Continental: Teoría de Wegener, Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que fueron alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan
  • 21. Tectónica de Placas: Surge en la década de los sesenta. Esta propone que la corteza está dividida en fragmentos rígidos que se mueven unos con respecto a otros sobre la astenósfera.
  • 22.  
  • 23. Estructura Geológica Pliegues: Los materiales rocosos que forman la corteza terrestre tienen un grado de elasticidad determinado, que es máximo en las rocas blandas de tipo sedimentario y mínimo en las rocas metamórficas.
  • 24. Estos procesos de plegamiento pueden producirse a poca profundidad y son los responsables de la formación de las grandes cordilleras de la Tierra. Si la fuerza supera la elasticidad, la roca se rompe y se forma una falla. Los pliegues superiores con forma abovedada se llaman anticlinales y tienen una cresta y dos ramas inclinadas que descienden hacia senos contiguos, donde pueden formarse los pliegues inversos en forma de cuenco, o sinclinales.
  • 25. Falla Normal: Producida por tensiones, la inclinación del plano de falla coincide con la dirección del labio hundido. El resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad.
  • 26. Falla Inversa: Producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre, el labio hundido en la falla normal, asciende sobre el plano de falla y, de esta forma, las rocas de los estratos más antiguos aparecen colocadas sobre los estratos más modernos, dando lugar así a los cabalgamientos.
  • 27. Falla de Desgarre: Además del movimiento ascendente también se desplazan los bloques horizontalmente. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las paredes destruyendo cualquier traza de ruptura, pero si el movimiento es reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de precipicio. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son aquellas transformadoras que desplazan a las dorsales oceánicas.
  • 28.  
  • 29. Bordes divergentes Se les conoce como bordes de expansión, se producen donde las placas se desplazan en sentidos opuestos separándose. Las zonas más frecuentes donde se dan estos tipos de bordes es en la separación de placas compuestas por corteza oceánica. Estas son áreas de inestabilidad donde aflora periódicamente material magmático formando las llamadas dorsales oceánicas.
  • 30. Bordes convergentes Se producen donde las placas se desplazan en sentido contrario y colisionan o convergen. De acuerdo a la densidad de los materiales que componen las placas que colisionan, son los efectos que se producen en los límites de estás. Cuando una placa compuesta por corteza continental colisiona con otra compuesta por corteza oceánica se produce el hundimiento de la placa más densa en la astenósfera, este proceso se denomina subducción.
  • 31. Las zonas de subducción son de placas son áreas de gran inestabilidad tectónica, produciéndose fenómenos telúricos y volcánicos. Cuando colisionan dos placas compuestas por masas siálicas, ninguna de ellas subduce y se produce un proceso de cabalgamiento una sobre otra, liberando las tensiones generadas mediante el levantamiento y plegamiento de ambas.
  • 32. Cuando colisionan dos placas compuestas de corteza oceánica, que tienen densidades similares, en este caso una de ellas se destruye en la astenósfera, formando arcos de islas de origen volcánico.
  • 33. Bordes transformantes. Se produce por el desplazamiento lateral entre dos placa. En estas zonas no se genera ni se destruye corteza, pero poseen una gran actividad sísmica debido a la fricción que genera el desplazamiento en sentido contrario de los bloques que se deslizan.
  • 34.  
  • 35. Sismos Los sismos son sacudidas bruscas de origen tectónico, que se dan en algún punto de la litósfera y en general duran uno segundos. La intensidad de los sismos se determina con la escala de Ritcher, que va del 1 al 9 y donde cada número implica una intensidad 10 veces mayor que la anterior.
  • 36. Zonas sísmicas Se localizan en áreas de bordes convergentes de placas, destacándose los bordes de la placa Pacífica. Se le conoce como Cinturón Circumpacífico, donde se localizan las islas de Japón e Indonesia. Otra área a destacar es el espacio mediterráneo, donde la placa Africana colisiona con la placa Euroasiática.
  • 37. Japón La inestabilidad es consecuencia de la subducción de las placas Filipinas y pacífica bajo la Euroasiática, lo que genera un relieve predominantemente montañoso.
  • 38.  
  • 39. Además se aprecia intensa actividad volcánica a lo largo del arco de islas que dibuja el archipiélago japonés.
  • 40. Volcanes Los volcanes se originan a través de fracturas de la litósfera por donde aflora el material magmático. Se pueden clasificar en 4 tipos de acuerdo al tipo de erupción: - Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias. (Volcán Kilauea, Hawai.)
  • 41. Stromboliano . La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano. (Volcán Etna, Sicilia.)
  • 42. Vulcaniano: tipo de volcán que desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular. (Volcán Vesubio)
  • 43. Peliano: Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
  • 44. Áreas Volcánicas a escala mundial Cinturón de fuego del pacífico: Contiene dos tercios de los volcanes activos del mundo, se destacan el Fujiyama en Japón y el Merapi en Indonesia. Dorsal Atlántica: donde la mayoría de los volcanes son submarinos, se destaca Islandia como área volcánica emergida. Zona del Mediterráneo: Se destacan el Etna y Vesubio.
  • 46. Indonesia comprende parte de Insulindia, que es el archipiélago más grande del mundo. Abarca más de 3000 islas de las cuales las más importantes son: Sumatra, Java, Bali, Timor, Borneo. El relieve montañoso de Indonesia es la parte emergida de los arcos de islas del Sureste asiático.