SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS
HISTORIA
• MOMIAS DE EGIPTO E INCAICAS PRESENTABAN LESIONES
EN VERTEBRAS (ENF. POTT)
• HIPOCRATES (460-370 ac) IDENTIFICA LA ENF. Y LA
LLAMA DE TISIS.
• ARISTOTELES (384-322 ac) ENF. INFECCIOSA Y
CONTAGIOSA.
• GALENO (131-201) AVICENA (980-1037) FRANCASTORO
(1478-1553) MORGAGNI (1682-1771) SE TRATA DE
ENFERMEDAD INFECCIOSA CONTAGIOSA
HISTORIA
• VILLEMIN (1834-1913) DEMUESTRA
CONTAGIOSIDAD AL INOCULAR MATERIAL
CASEOSO
• LAENEC (1781-1809) DEMOSTRO QUE: TISIS,
TUBERCULOS, ESCROFULA ERAN
TUBERCULOSIS Y MUERE A LOS 45 AÑOS DE
TUBERCULOSIS.
• KOCH 24-03-1882 DESCUBRE BACILO DE TBC.
HISTORIA
• CALMETTE Y GUERIN 1930 VACUNA BCG
• FORLANICINANI 1894 USA NEUMOTORAX COMO
TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS CAVITARIA
• WACKSMAN 1932 DESCUBRE HONGO
STREPTOMYCES GRISEUM – ESTREPTOMICINA
• FELMAN Y HINSHAW 1944 CLINICA MAYO
REALIZAN TRATAMIENTO Y CURAN LA
TUBERCULOSIS CON ESTREPTOMICINA
TUBERCULOSIS
• DEFINICIÓN
– «ES UNA ENFERMEDAD, GENERALMENTE DE
EVOLUCIÓN CRÓNICA, CONTAGIOSA,
GRANULOMATOSA, CON COMPONENTE SOCIAL,
ECONÓMICO Y CON BASE TAMBIÉN POLÍTICA».
EPIDEMIOLOGIA
MORTALIDADMUNDIAL:
3’000.000/AÑO.
INCIDENCIA:
9.000.000 CASOSNUEVOSPORAÑO
PREVALENCIA:
14.000.000CASOS
INFECTADOS:
2000.000.000
EPIDEMIOLOGIA
BOLIVIA EN 2015 :
83/ 100.000 TODASLASFORMASDETBC
80% TBCPULMONARBACILIFERA
“Cadapaciente bacilífero infecta como promedio
a20personas poraño, ydeestos2desarrollaran
laenfermedad”
MYCOBACTERIA
• Bacilo delgado, ligeramente curvado, inmóvil y no
esporulado con tamaño de 1 a 4 micrones
• Resistente a frio, congelación y desecación
• Sensible a calor, luz solar y ultravioleta
• Pared celular muy rica en lípidos lo que causa:
– Superficie sea muy hidrofóbica
– Bacterias muy resistentes a antisépticos
– Tinción difícil y ácido-alcohol resistente
– Hay más de 70 especies de micobacterias identificadas
MYCOBACTERIA
–No tiene toxicidad primaria
–Aerobio (Po2 de 140mmHg)
–Multiplicación lenta (24 a 48 horas)
–Virulencia variable
–Numerosos antígenos
–Daño depende de respuesta del huésped
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS
MICOBACTERIAS
• La pared celular de las micobacterias es especial y les dota
de muchas de sus características específicas.
• Está formada por:
– Polisacárido (arabinogalactano) unido al PG y formando ésteres
con ácidos micólicos de alto peso molecular
– Cubierta de polipéptidos
– Cubierta hidrofóbica con ácidos micólicos muy antigénicos,
formada por lípidos libres, glucolípidos y peptidoglucolípidos
– Los lípidos suponen el 60% del peso de la pared celular
– Las cadenas peptídicas suponen el 15% del peso de la pared
celular
MYCOBACTERIA
FISIOPATOLOGIA
HUESPED BACILO
MACROFAGO ACTIVADO
(CON CAPACIDAD DE
MATAR AL BACILO
INGERIDO)
POSIBILIDAD DE
MULTIPLICARSE
LOGARITMICAMENTE (EN
MACROFAGOS INACTIVOS)
MACROFAGO INACTIVO
(CON CAPACIDAD DE
DETENER EL CRECIMIENTO
IC)
PODER DE MULTIPLICARSE
EN MEDIO EXTRACELULAR
(LICUADO)
MACROFAGOS INACTIVOS
INCAPACIDAD PARA
SOBREVIVIR DENTRO DEL
MACROFAGO ACTIVO
MATERIAL CASEOSO
LICUADO
IMPOSIBILIDAD DE
MULTIPLICARSE EN
MATERIAL CASEOSO
SOLIDO
ARMAS
PUNTOS
VULNERABLES
Tipo Nombre alternativo
Alteraciones nombradas
frecuentemente
Mediadores
1 Alergia (inmediata)
•Atopia
•Anafilaxia
•Asma
•IgE
2
Anticuerpo
dependiente
•Anemia hemolítica
autoinmune
•Trombocitopenia
•Eritroblastosis fetal
•Síndrome de Goodpasture
•Miastenia Gravis
•IgM o IgG
•(Complemento)
3
Enfermedad
de complejo inmune
•Enfermedad del suero
•Reacción de Arthus
•Lupus eritematoso
sistémico
•IgG
•(Complemento)
4
Citotóxica
Hipersensibilidad
retardada
•Dermatitis de contacto
•Test de Mantoux
•Prueba de Montenegro
•Rechazo crónico de órgano
trasplantado
•Esclerosis múltiple4
•Linfocito T
Clasificación de Gell y Coombs
ADQUISICIÓN DE TBC
RESPIRATORIA
• Hay 3 bacilos x gota de aerosol.
• Las gotas de Pflüger de 5-10 µ,
• al perder parte de su contenido en agua, se forman unas
partículas de 1-5 µ, que contienen aproximadamente tres
bacilos/partícula, que son las realmente infecciosas.
• Los mecanismos de defensa de las vías aéreas superiores
(tos, sistema mucociliar) evitan la llegada de las partículas
superiores a 5 µm al parénquima pulmonar, de una forma
inespecífica.
• Se considera que deben llegar al menos 10-200 para que
tenga lugar la infección. La zona de llegada preferente es,
lógicamente, la zona mejor ventilada del pulmón
TUBERCULOSIS
• Infección, bacteremia y siembras orgánicas:
BACILO ALVEOLO HIPEREMIA EDEMA PMN
48 Hrs. MACRÓFAGOS
GANGLIOS
HILIARES
CIRCULACIÓN
LINFÁTICA
SANGRE
VENOSA
DISEMINACIÓN
BACTEREMIA
SILENCIOSA
ANATOMIA PATOLOGICA DE LA TBC
• TUBERCULO DE KOESTER:
- NECROSIS CASEOSA CENTRAL
- CELULAS EPITELIODES PERIFERICAS
- CELULAS MULTINUCLEADAS GIGANTES
DE LANGHANS
TUBERCULOSIS
• Tubérculo de Koëster
TUBERCULOSIS
• Caverna
TUBERCULOSIS
• Lesiones Anatomo-patológicas
– Nódulos
– Lesiones exudativas
– Lesiones productivas
– Necrosis caseosa
– Cavernas
– Fibrosis
– Calcificaciones
TUBERCULOSIS
• Clasificación
– Localización:
• Pulmonar y Extra-pulmonar
– Formas clínicas
• Aguda, subaguda y crónica
– Formas Anatomo-patológicas
• Exudativas, caseosas y productivas
– Patogénica
• Primaria y post-primaria (Hematógena y Terciaria)
TUBERCULOSIS
• Primoinfección
– Llegada del bacilo de Köch a una persona que
nunca estuvo en contacto con él y el viraje del
PPD (Derivado Proteico Purificado), de negativo a positivo
PERIODO PRE-ALÉRGICO de DEBRÉ Y JACQUET
(TIEMPO DE INCUBACIÓN BIOLÓGICA)
De 4 días a 10 semanas (Promedio 4/6 semanas)
«NO ES ENFERMEDAD»
TUBERCULOSIS
• Primoinfección
• NATURAL
• ARTIFICIAL
• Complejo Primario (RANKE)
– Fenómeno anatomo-radiológico más PPD positivo
• Chancro de Gohn
• Linfangitis
• Adenopatía satélite
TUBERCULOSIS
• Chancro de Gohn
– Lesión parenquimatosa, tipo neumónico, con halo
inflamatorio (Perifocal). Producido por destrucción
de tejido; por macrófagos, enzimas, virulencia del
bacilo
• Linfangitis
– Inflamación de los vasos
• Adenopatía satélite
– Inflamación ganglionar
TUBERCULOSIS
• COMPLEJO PRIMARIO
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS PRIMARIA (infantil)
– El proceso que presente el paciente que tiene PPD
reactivo, radiografía de tórax compatible con
complejo primario además de síntomas
respiratorios
– Frecuente en niños con síntomas generales
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS PRIMARIA (infantil)
– CLASIFICACIÓN
• TBC INAPARENTE
• COMPLEJO PRIMARIO SIMPLE
• PRIMOINFECCIÓN PROGRESIVA
• TBC SECUNDARIAS O DEL ADULTO
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS PRIMARIA (infantil)
– CURSO DE LA TBC
• CURACIÓN AD INTEGRUM
• INFILTRACIÓN LOCAL
• SIEMBRA LINFO-HEMÁTICA
• COMPLICACIONES PRECOCES
TUBERCULOSIS
PARÁMETRO PUNTAJE
BAAR 7
GRANULOMA (SIN NECROSIS) 3
PPD DE MÁS DE 10 mm 3
Rx SUGESTIVA 2
PPD ENTRE 5 y 9 mm 2
PROGRESIÓN DE PPD 2
COMBE +++ 2
Rx DUDOSA 1
EXAMEN FÍSICO COMPATIBLE 1
COMBE de + a ++ 1
GRANULOMA NO CARACTERISTICO 1
NIÑO MENOR DE 2 AÑOS 1
BCG EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS 1
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS PRIMARIA (infantil)
• 1 A 2 PUNTOS NO ES TBC
• 3 A 4 PUNTOS PROBABLE (MAS ESTUDIOS)
• 5 A 6 PUNTOS JUSTIFICA TTO.
• 7 O MAS TBC INCUESTIONABLE
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS HEMATÓGENA
– PATOGENIA
• A PARTIR DE LESIÓN PARENQUIMATOSA
– ARTERIA PULMONAR (LOCAL)
– VENA PULMONAR (GENERALIZADA)
• A PARTIR DEL GANGLIO DE LA ACIGOS (PULMONAR)
• A PARTIR DEL GANGLIO DE BOTAL (GENERALIZADA)
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS HEMATÓGENA
– CLASIFICACIÓN
• DISEMINACIÓN
– LOCALIZADA Y GENERALIZADA
• CLINICA
– AGUDAS Y CRÓNICAS
• TIEMPO
– ULTRA-PRECOZ
– PRECOZ
– TARDÍA
– TERMINAL
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS HEMATÓGENA
– CUADRO CLÍNICO
– SINTOMAS SISTÉMICOS INESPECÍFICOS
• SINDROME TOXICO INFECCIOSO
– SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
• SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
• ESTERTORES CREPITANTES
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS TERCIARIA (ADULTO, CRÓNICA,
BRONCÓGENA, POST-PRIMARIA, SECUNDARIA, DE
REINFECCIÓN, CAVITARIA)
• MAS FRECUENTE EN HOMBRES
• MAYOR TENDENCIA A PROGRESAR
• UBICACIÓN FRECUENTE EN PARTES ALTAS Y
POSTERIORES
• DISEMINACIÓN BRONQUIAL
• FORMACIÓN DE CAVERNAS
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS TERCIARIA
– PATOGENIA
• ENDÓGENA (POR REACTIVACIÓN)
• EXÓGENA (POR LLEGADA DE NUEVA POBLACIÓN
BACILAR)
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS TERCIARIA
– CUADRO CLÍNICO
• SÍNTOMAS SISTÉMICOS INESPECÍFICOS
– SÍNDROME TOXICO INFECCIOSO (FEBRICULA DEBILITANTE)
• FIEBRE
• BAJA DE PESO
• SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
– SINDROME BRONQUIAL PRODUCTIVO
–SINTOMATICO RESPIRATORIO
TUBERCULOSIS
• TUBERCULOSIS TERCIARIA
– EXAMEN FÍSICO
–APARENCIA, ACTITUD
–FACIES
–SINDROME CAVITARIO
TUBERCULOSIS
• PRONÓSTICO DE TBC
– ANTES DE QUIMIOTERIA
• 50 % MORIAN ANTES DE LOS DOS AÑOS
• 25% CURSO CRÓNICO
• 25% CURABAN EXPONTÁNEAMENTE
– LUEGO DE QUIMIOTERAPIA
• 100% CURACIÓN
TUBERCULOSIS
• FACTORES QUE AGRAVAN EL PRONÓSTICO
– DIAGNÓSTICO TARDIO
– RESISTENCIA BACTERIANA
– MALOS ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
– POCA COOPERACIÓN DE TRATAMIENTO
– DESNUTRICIÓN Y ALCOHOLISMO
– ASOCIACIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES
– DISMINUCIÓN DE LA INMUNIDAD
– EDADES EXTREMAS
TUBERCULOSIS
• METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
– EPIDEMIOLOGIA
• EDAD
• PROCEDENCIA
• ANTECEDENTES LABORALES
• CONTACTOS CON PERSONAS CON TBC
– COMBE +, ++ Y +++
• OTRAS ENFERMEDADES
• MEDICAMENTOS
• HIV
TUBERCULOSIS
• METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
– CLÍNICA
• SINTOMÁTICO RESPIRATORIO
«Toda persona que tose y expectora por más de 15 días,
haciéndolo sospechoso de tbc»
TUBERCULOSIS
• METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
– LABORATORIAL
• BACILOSCOPIA
– MÁS BARATO Y MAS EFICAZ
– SERIADA
– CRUCES
» + MENOS DE 1 BACILO POR CAMPO/100
» ++ 1 A 10 BACILOS POR CAMPO/50
» +++ MÁS DE 10 BACILOS POR CAMPO/20
TUBERCULOSIS
• METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
– LABORATORIAL
• BACILOSCOPIA
– 10000 BACILOS/cc DE ESPUTO PARA (+)
TUBERCULOSIS
• METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
– CULTIVO
• MAYOR SENSIBILIDAD
– 10 BACILOS/cc DE ESPUTO PARA (+)
– LÖWENSTEIN – JENSEN
– 3 A 8 SEMANAS
TUBERCULOSIS
• METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
– CULTIVO
• BACTEC
– CULTIVO CON C14
TUBERCULOSIS
• METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
– RADIOLOGIA
TUBERCULOSIS
• METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
– RADIOLOGIA

Más contenido relacionado

PDF
Absceso mamario by Sócrates Pozo
PPTX
Hemorragia digestiva en pediatria
PPT
Gastritis, duodenitis y úlceras
PPTX
PPTX
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
PPTX
Cáncer de colon
PPTX
4. enfermedad pelvica inflamatoria
Absceso mamario by Sócrates Pozo
Hemorragia digestiva en pediatria
Gastritis, duodenitis y úlceras
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
Cáncer de colon
4. enfermedad pelvica inflamatoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tumores benignos de cérvix uterino
PPTX
Aborto espontaneo
PPTX
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PPTX
Pelvimetria
PPTX
Culdocentesis
PDF
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
PPT
Apendicitis aguda en niños
PPTX
8. tuberculosis intestinal
PDF
Chancroide y virus del herpes simple
PDF
Obstetricia 01
PPTX
Colecistitis
PPT
Coledocolitiasis y complicaciones
PDF
Chikungunya
PDF
Citomegalovirus congénito
PPTX
Infecciones en cirugía
PPTX
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
PPTX
Preguntas enarm c.c.l.
PPT
Hepatitis
PPT
Hernias diafragmaticas
Tumores benignos de cérvix uterino
Aborto espontaneo
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Pelvimetria
Culdocentesis
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
Apendicitis aguda en niños
8. tuberculosis intestinal
Chancroide y virus del herpes simple
Obstetricia 01
Colecistitis
Coledocolitiasis y complicaciones
Chikungunya
Citomegalovirus congénito
Infecciones en cirugía
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Preguntas enarm c.c.l.
Hepatitis
Hernias diafragmaticas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Pathogenesis of tuberculosis
PDF
Tuberculosis y paratuberculosis bovina
PDF
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
PDF
Tuberculosis bovina
DOCX
Hipertension y leptospirosis
PPT
Abdomen agudo
PPT
Conceptos basicos de inmunidad
PPTX
Tuberculosis1
PPTX
Paratuberculosis
PPT
X-RAYS ON PNEUMONIA BY DR BASHIR AHMED DAR ASSOCIATE PROFESSOR MEDICINE SOPOR...
PPT
Renal pathology
PPT
PPT
Renal pathology..at glance
PPT
Urology Ppt
PPTX
Pneumonia
PPT
Acute renal failure
ODP
Vacuna BCG
PPT
Pneumonia
PPTX
Acute Kidney Injury
PDF
Acute Kidney Injury
Pathogenesis of tuberculosis
Tuberculosis y paratuberculosis bovina
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Tuberculosis bovina
Hipertension y leptospirosis
Abdomen agudo
Conceptos basicos de inmunidad
Tuberculosis1
Paratuberculosis
X-RAYS ON PNEUMONIA BY DR BASHIR AHMED DAR ASSOCIATE PROFESSOR MEDICINE SOPOR...
Renal pathology
Renal pathology..at glance
Urology Ppt
Pneumonia
Acute renal failure
Vacuna BCG
Pneumonia
Acute Kidney Injury
Acute Kidney Injury
Publicidad

Similar a Clase tuberculosis i 1 (20)

PPTX
TUBERCULOSIS revision diagnostico y tratamiento
PPTX
TUBERCULOSIS CONCEPTO. ETILOGIA, TRATAMIENTO
PPTX
Tuberculosis en el niño
PPTX
09. tuberculosis
PPTX
Tuberculosis Pulmonar
PPT
Tuberculosis Ms.C .Dra. Aleida Valladares Baena .ppt
PPTX
Tuberculosis pulmonar en pediatria
PPTX
2. tuberculosis.jsshdkeksnsmsiksooweeordnz
PPTX
Tuberculosis generalidades
PPTX
PPT
Tuberculosis
PPTX
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
PDF
Tuberculosis: una enfermedad antigua necesidad de un enfoque nuevo
PPTX
Tuberculosis pulmonar
ODP
La tuberculosis (presentación power point)
PPT
30. tuberculosis extrapulmonar
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis
PDF
latuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdf
TUBERCULOSIS revision diagnostico y tratamiento
TUBERCULOSIS CONCEPTO. ETILOGIA, TRATAMIENTO
Tuberculosis en el niño
09. tuberculosis
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Ms.C .Dra. Aleida Valladares Baena .ppt
Tuberculosis pulmonar en pediatria
2. tuberculosis.jsshdkeksnsmsiksooweeordnz
Tuberculosis generalidades
Tuberculosis
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
Tuberculosis: una enfermedad antigua necesidad de un enfoque nuevo
Tuberculosis pulmonar
La tuberculosis (presentación power point)
30. tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis
latuberculosispresentacinpowerpoint-140415102400-phpapp02.pdf

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Clase tuberculosis i 1

  • 2. HISTORIA • MOMIAS DE EGIPTO E INCAICAS PRESENTABAN LESIONES EN VERTEBRAS (ENF. POTT) • HIPOCRATES (460-370 ac) IDENTIFICA LA ENF. Y LA LLAMA DE TISIS. • ARISTOTELES (384-322 ac) ENF. INFECCIOSA Y CONTAGIOSA. • GALENO (131-201) AVICENA (980-1037) FRANCASTORO (1478-1553) MORGAGNI (1682-1771) SE TRATA DE ENFERMEDAD INFECCIOSA CONTAGIOSA
  • 3. HISTORIA • VILLEMIN (1834-1913) DEMUESTRA CONTAGIOSIDAD AL INOCULAR MATERIAL CASEOSO • LAENEC (1781-1809) DEMOSTRO QUE: TISIS, TUBERCULOS, ESCROFULA ERAN TUBERCULOSIS Y MUERE A LOS 45 AÑOS DE TUBERCULOSIS. • KOCH 24-03-1882 DESCUBRE BACILO DE TBC.
  • 4. HISTORIA • CALMETTE Y GUERIN 1930 VACUNA BCG • FORLANICINANI 1894 USA NEUMOTORAX COMO TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS CAVITARIA • WACKSMAN 1932 DESCUBRE HONGO STREPTOMYCES GRISEUM – ESTREPTOMICINA • FELMAN Y HINSHAW 1944 CLINICA MAYO REALIZAN TRATAMIENTO Y CURAN LA TUBERCULOSIS CON ESTREPTOMICINA
  • 5. TUBERCULOSIS • DEFINICIÓN – «ES UNA ENFERMEDAD, GENERALMENTE DE EVOLUCIÓN CRÓNICA, CONTAGIOSA, GRANULOMATOSA, CON COMPONENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CON BASE TAMBIÉN POLÍTICA».
  • 7. EPIDEMIOLOGIA BOLIVIA EN 2015 : 83/ 100.000 TODASLASFORMASDETBC 80% TBCPULMONARBACILIFERA “Cadapaciente bacilífero infecta como promedio a20personas poraño, ydeestos2desarrollaran laenfermedad”
  • 8. MYCOBACTERIA • Bacilo delgado, ligeramente curvado, inmóvil y no esporulado con tamaño de 1 a 4 micrones • Resistente a frio, congelación y desecación • Sensible a calor, luz solar y ultravioleta • Pared celular muy rica en lípidos lo que causa: – Superficie sea muy hidrofóbica – Bacterias muy resistentes a antisépticos – Tinción difícil y ácido-alcohol resistente – Hay más de 70 especies de micobacterias identificadas
  • 9. MYCOBACTERIA –No tiene toxicidad primaria –Aerobio (Po2 de 140mmHg) –Multiplicación lenta (24 a 48 horas) –Virulencia variable –Numerosos antígenos –Daño depende de respuesta del huésped
  • 10. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS MICOBACTERIAS • La pared celular de las micobacterias es especial y les dota de muchas de sus características específicas. • Está formada por: – Polisacárido (arabinogalactano) unido al PG y formando ésteres con ácidos micólicos de alto peso molecular – Cubierta de polipéptidos – Cubierta hidrofóbica con ácidos micólicos muy antigénicos, formada por lípidos libres, glucolípidos y peptidoglucolípidos – Los lípidos suponen el 60% del peso de la pared celular – Las cadenas peptídicas suponen el 15% del peso de la pared celular
  • 12. FISIOPATOLOGIA HUESPED BACILO MACROFAGO ACTIVADO (CON CAPACIDAD DE MATAR AL BACILO INGERIDO) POSIBILIDAD DE MULTIPLICARSE LOGARITMICAMENTE (EN MACROFAGOS INACTIVOS) MACROFAGO INACTIVO (CON CAPACIDAD DE DETENER EL CRECIMIENTO IC) PODER DE MULTIPLICARSE EN MEDIO EXTRACELULAR (LICUADO) MACROFAGOS INACTIVOS INCAPACIDAD PARA SOBREVIVIR DENTRO DEL MACROFAGO ACTIVO MATERIAL CASEOSO LICUADO IMPOSIBILIDAD DE MULTIPLICARSE EN MATERIAL CASEOSO SOLIDO ARMAS PUNTOS VULNERABLES
  • 13. Tipo Nombre alternativo Alteraciones nombradas frecuentemente Mediadores 1 Alergia (inmediata) •Atopia •Anafilaxia •Asma •IgE 2 Anticuerpo dependiente •Anemia hemolítica autoinmune •Trombocitopenia •Eritroblastosis fetal •Síndrome de Goodpasture •Miastenia Gravis •IgM o IgG •(Complemento) 3 Enfermedad de complejo inmune •Enfermedad del suero •Reacción de Arthus •Lupus eritematoso sistémico •IgG •(Complemento) 4 Citotóxica Hipersensibilidad retardada •Dermatitis de contacto •Test de Mantoux •Prueba de Montenegro •Rechazo crónico de órgano trasplantado •Esclerosis múltiple4 •Linfocito T Clasificación de Gell y Coombs
  • 14. ADQUISICIÓN DE TBC RESPIRATORIA • Hay 3 bacilos x gota de aerosol. • Las gotas de Pflüger de 5-10 µ, • al perder parte de su contenido en agua, se forman unas partículas de 1-5 µ, que contienen aproximadamente tres bacilos/partícula, que son las realmente infecciosas. • Los mecanismos de defensa de las vías aéreas superiores (tos, sistema mucociliar) evitan la llegada de las partículas superiores a 5 µm al parénquima pulmonar, de una forma inespecífica. • Se considera que deben llegar al menos 10-200 para que tenga lugar la infección. La zona de llegada preferente es, lógicamente, la zona mejor ventilada del pulmón
  • 15. TUBERCULOSIS • Infección, bacteremia y siembras orgánicas: BACILO ALVEOLO HIPEREMIA EDEMA PMN 48 Hrs. MACRÓFAGOS GANGLIOS HILIARES CIRCULACIÓN LINFÁTICA SANGRE VENOSA DISEMINACIÓN BACTEREMIA SILENCIOSA
  • 16. ANATOMIA PATOLOGICA DE LA TBC • TUBERCULO DE KOESTER: - NECROSIS CASEOSA CENTRAL - CELULAS EPITELIODES PERIFERICAS - CELULAS MULTINUCLEADAS GIGANTES DE LANGHANS
  • 19. TUBERCULOSIS • Lesiones Anatomo-patológicas – Nódulos – Lesiones exudativas – Lesiones productivas – Necrosis caseosa – Cavernas – Fibrosis – Calcificaciones
  • 20. TUBERCULOSIS • Clasificación – Localización: • Pulmonar y Extra-pulmonar – Formas clínicas • Aguda, subaguda y crónica – Formas Anatomo-patológicas • Exudativas, caseosas y productivas – Patogénica • Primaria y post-primaria (Hematógena y Terciaria)
  • 21. TUBERCULOSIS • Primoinfección – Llegada del bacilo de Köch a una persona que nunca estuvo en contacto con él y el viraje del PPD (Derivado Proteico Purificado), de negativo a positivo PERIODO PRE-ALÉRGICO de DEBRÉ Y JACQUET (TIEMPO DE INCUBACIÓN BIOLÓGICA) De 4 días a 10 semanas (Promedio 4/6 semanas) «NO ES ENFERMEDAD»
  • 22. TUBERCULOSIS • Primoinfección • NATURAL • ARTIFICIAL • Complejo Primario (RANKE) – Fenómeno anatomo-radiológico más PPD positivo • Chancro de Gohn • Linfangitis • Adenopatía satélite
  • 23. TUBERCULOSIS • Chancro de Gohn – Lesión parenquimatosa, tipo neumónico, con halo inflamatorio (Perifocal). Producido por destrucción de tejido; por macrófagos, enzimas, virulencia del bacilo • Linfangitis – Inflamación de los vasos • Adenopatía satélite – Inflamación ganglionar
  • 25. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS PRIMARIA (infantil) – El proceso que presente el paciente que tiene PPD reactivo, radiografía de tórax compatible con complejo primario además de síntomas respiratorios – Frecuente en niños con síntomas generales
  • 26. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS PRIMARIA (infantil) – CLASIFICACIÓN • TBC INAPARENTE • COMPLEJO PRIMARIO SIMPLE • PRIMOINFECCIÓN PROGRESIVA • TBC SECUNDARIAS O DEL ADULTO
  • 27. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS PRIMARIA (infantil) – CURSO DE LA TBC • CURACIÓN AD INTEGRUM • INFILTRACIÓN LOCAL • SIEMBRA LINFO-HEMÁTICA • COMPLICACIONES PRECOCES
  • 28. TUBERCULOSIS PARÁMETRO PUNTAJE BAAR 7 GRANULOMA (SIN NECROSIS) 3 PPD DE MÁS DE 10 mm 3 Rx SUGESTIVA 2 PPD ENTRE 5 y 9 mm 2 PROGRESIÓN DE PPD 2 COMBE +++ 2 Rx DUDOSA 1 EXAMEN FÍSICO COMPATIBLE 1 COMBE de + a ++ 1 GRANULOMA NO CARACTERISTICO 1 NIÑO MENOR DE 2 AÑOS 1 BCG EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS 1
  • 29. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS PRIMARIA (infantil) • 1 A 2 PUNTOS NO ES TBC • 3 A 4 PUNTOS PROBABLE (MAS ESTUDIOS) • 5 A 6 PUNTOS JUSTIFICA TTO. • 7 O MAS TBC INCUESTIONABLE
  • 30. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS HEMATÓGENA – PATOGENIA • A PARTIR DE LESIÓN PARENQUIMATOSA – ARTERIA PULMONAR (LOCAL) – VENA PULMONAR (GENERALIZADA) • A PARTIR DEL GANGLIO DE LA ACIGOS (PULMONAR) • A PARTIR DEL GANGLIO DE BOTAL (GENERALIZADA)
  • 31. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS HEMATÓGENA – CLASIFICACIÓN • DISEMINACIÓN – LOCALIZADA Y GENERALIZADA • CLINICA – AGUDAS Y CRÓNICAS • TIEMPO – ULTRA-PRECOZ – PRECOZ – TARDÍA – TERMINAL
  • 32. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS HEMATÓGENA – CUADRO CLÍNICO – SINTOMAS SISTÉMICOS INESPECÍFICOS • SINDROME TOXICO INFECCIOSO – SÍNTOMAS ESPECÍFICOS • SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA • ESTERTORES CREPITANTES
  • 33. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS TERCIARIA (ADULTO, CRÓNICA, BRONCÓGENA, POST-PRIMARIA, SECUNDARIA, DE REINFECCIÓN, CAVITARIA) • MAS FRECUENTE EN HOMBRES • MAYOR TENDENCIA A PROGRESAR • UBICACIÓN FRECUENTE EN PARTES ALTAS Y POSTERIORES • DISEMINACIÓN BRONQUIAL • FORMACIÓN DE CAVERNAS
  • 34. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS TERCIARIA – PATOGENIA • ENDÓGENA (POR REACTIVACIÓN) • EXÓGENA (POR LLEGADA DE NUEVA POBLACIÓN BACILAR)
  • 35. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS TERCIARIA – CUADRO CLÍNICO • SÍNTOMAS SISTÉMICOS INESPECÍFICOS – SÍNDROME TOXICO INFECCIOSO (FEBRICULA DEBILITANTE) • FIEBRE • BAJA DE PESO • SÍNTOMAS RESPIRATORIOS – SINDROME BRONQUIAL PRODUCTIVO –SINTOMATICO RESPIRATORIO
  • 36. TUBERCULOSIS • TUBERCULOSIS TERCIARIA – EXAMEN FÍSICO –APARENCIA, ACTITUD –FACIES –SINDROME CAVITARIO
  • 37. TUBERCULOSIS • PRONÓSTICO DE TBC – ANTES DE QUIMIOTERIA • 50 % MORIAN ANTES DE LOS DOS AÑOS • 25% CURSO CRÓNICO • 25% CURABAN EXPONTÁNEAMENTE – LUEGO DE QUIMIOTERAPIA • 100% CURACIÓN
  • 38. TUBERCULOSIS • FACTORES QUE AGRAVAN EL PRONÓSTICO – DIAGNÓSTICO TARDIO – RESISTENCIA BACTERIANA – MALOS ESQUEMAS DE TRATAMIENTO – POCA COOPERACIÓN DE TRATAMIENTO – DESNUTRICIÓN Y ALCOHOLISMO – ASOCIACIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES – DISMINUCIÓN DE LA INMUNIDAD – EDADES EXTREMAS
  • 39. TUBERCULOSIS • METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA – EPIDEMIOLOGIA • EDAD • PROCEDENCIA • ANTECEDENTES LABORALES • CONTACTOS CON PERSONAS CON TBC – COMBE +, ++ Y +++ • OTRAS ENFERMEDADES • MEDICAMENTOS • HIV
  • 40. TUBERCULOSIS • METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA – CLÍNICA • SINTOMÁTICO RESPIRATORIO «Toda persona que tose y expectora por más de 15 días, haciéndolo sospechoso de tbc»
  • 41. TUBERCULOSIS • METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA – LABORATORIAL • BACILOSCOPIA – MÁS BARATO Y MAS EFICAZ – SERIADA – CRUCES » + MENOS DE 1 BACILO POR CAMPO/100 » ++ 1 A 10 BACILOS POR CAMPO/50 » +++ MÁS DE 10 BACILOS POR CAMPO/20
  • 42. TUBERCULOSIS • METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA – LABORATORIAL • BACILOSCOPIA – 10000 BACILOS/cc DE ESPUTO PARA (+)
  • 43. TUBERCULOSIS • METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA – CULTIVO • MAYOR SENSIBILIDAD – 10 BACILOS/cc DE ESPUTO PARA (+) – LÖWENSTEIN – JENSEN – 3 A 8 SEMANAS
  • 44. TUBERCULOSIS • METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA – CULTIVO • BACTEC – CULTIVO CON C14