Instituto Superior Semper IT 14
Tecnicatura en Psicología
2012




          METODOLOGÍA DE LA
       INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

PROFESORA
Lic. PATRICIA WENK

AYUDANTES ALUMNOS
¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?


"El proceso de investigación no es una entidad por sí misma,
sino algo que aparece como siendo realizado por unos seres
        muy "concretos“ y singulares: "los científicos”;
en este sentido se puede decir que la investigación científica
                es eso que hacen los científicos
                     cuando investigan"
                                                  Juan Samaja
INVESTIGAR


Latín: “In” en;
       “Vestigare” hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios

        “Averiguar o descubrir alguna cosa”

Aplicado al Campo de la Ciencia la investigación es un procedimiento
   reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad
   descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes
   de un determinado ámbito de la realidad.
Investigación


 Actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido

   Tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, su
deseo de conocer cómo y porqué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos.

 Según esto, toda averiguación sobre algo no conocido y toda búsqueda de
    solución a algún problema es investigación,
pero sólo será investigación científica si actúa de este modo, es decir, según un
    método científico.

 “Es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método
    científico de análisis” (J. West)

    Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca
   generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos
y en un informe de los resultados y conclusiones.
Definamos Ciencia


  Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales,
                    ciertos o probables
      obtenidos metódicamente, sistematizados
                      y verificables,
que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza

                                        Ezequiel Ander Egg
Definamos Ciencia


                 La ciencia puede definirse como
                  un conjunto de conocimientos,
              sobre la realidad observable, obtenidos
                  mediante el método científico.

En esta definición encontramos 3 elementos esenciales:
1.- Contenido o Teorías.
2.- Campo de actuación o Realidad observable.
3.- Procedimientos o Método científico.
                                                         Sierra Bravo
Objetivos que persigue la
Ciencia
           Objetivos fundamentales de la ciencia o del conocimiento científico
                       en relación a su campo de actuación, son 4:
                      analizar, explicar, prever o predecir y actuar.

El primer objetivo es saber cómo es la realidad, que elementos la forman y cuáles son
sus características.

El segundo objetivo de la ciencia es explicarla, llegar a establecer cómo se relacionan
sus distintas partes o elementos.

Si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los factores que lo explican,
entonces está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán lugar en él.

Por otra parte, el mismo conocimiento del cómo y por qué de un sector de la realidad,
faculta también para actuar, da poder para transformar esa realidad, influir en ella, en
mayor o menor grado.
Clasificación de Ciencias

Existen diferentes clasificaciones:

A.- Ciencias físicas-Naturales:
son las que estudian todo lo relacionado con la naturaleza.

B.- Ciencias Humanas:
estudian todo lo relacionado con el hombre.

C.- Ciencias Sociales:
estudian todo lo relacionado con la Sociedad.
Clasificación de Ciencias (II)

Otra clasificación reconoce:

A.- Ciencias nomotéticas:
estudian el aspecto regular y repetitivo de los fenómenos
   con el fin de hallar leyes (nomos).
Ej. sociología, economía, política.

B.- Ciencias sincrónicas:
tratan de fenómenos que tienen lugar en cualquier punto
   del tiempo pero dentro de una razón limitada por el
   espacio.
Clasificación de Ciencias
 Ciencias Formales                                     Ciencias Fácticas


 A.- Objeto: Los enunciados for males consisten en     A.- Objeto: sus enunciados se refieren a entes extra-
      relaciones entre signos.                              científicos, a sucesos, a procesos.


 B.- Relaciones: Lógica y matemática.                  B.- Relaciones: Ciencias Sociales, Economía, política.




 C.-   Método: se contentan con la lógica      para    C.- Método: necesitan más que la lógica. Para confirmar
       demostrar rigurosamente sus teoremas.                sus conjeturas necesitan de la observación y/o
                                                            experimentación.

 D.- Concepto de ver dad : axiomas proposiciones,
                                                       D.- Concepto de verdad: datos empíricos
 teoremas.
                                                       verificables.


                                                       E.- Símbolos: utilizan símbolo los
 E.- Símbolos: emplean símbolos vacíos.
                                                       interpretados.


                                                       F.- Demostración: Las ciencias fácticas
 F.-    Demostración:    las    ciencias   for males
       demuestran o pr ueban.                          verifican (confirman o desconfirman).
                                                       La verificación es incompleta y por ello temporaria.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Conocimiento Vulgar                                                       Conocimiento Científico

A.- Modo: común, corriente y espontáneo.                                  A.- Modo: procedimientos metódicos.


B.- Forma: superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático, acrítico.   B.- Forma: racional, objetivo, metódico, falible, perfectible, provisorio.


C.- Instrumentos del conocer: trato directo con los hombres y las         C.- Instrumentos del conocer: reflexión, razonamientos lógicos,
       cosas.                                                                   objetivos.


D.- Superficial: en cuanto se conforma con lo aparente, con lo que se     D.- Racional: formado por conceptos, juicios y razonamientos, porque
      comprueba con el sin fin pasar de las cosas.                              permite asociación de ideas que incitan a nuevos
                                                                                descubrimientos, porque intentan ordenar las teorías en
Es el conocimiento expresado en frases “porque lo dijeron”, “porque             conjuntos sistemáticos.
       lo vi”, etc..


                                                                          E.- Objetivo: porque tiene como meta ser fáctico,           configura una
E.- Sensitivo: porque hace referencia vivencias, estados de ánimos y
                                                                                imperfección.
      emociones de la vida diaria.


                                                                          F.- Falible: porque puede fallar.
F.- Subjetivo: en cuanto que el mismo sujeto organiza las
      experiencias y conocimientos de un modo no sistemático.             G.- Perfectible: porque busca ser perfecto.
                                                                          H.- Provisorio: porque ordena internamente es superior al vulgar.
                                                                          I.- Metódico: porque tiene que seguir un método, busca vencer
                                                                                obstáculos,
Características del Conocimiento
Científico
Es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como   Es   comunicable: el lenguaje científico comunica
     son. Los enunciados fácticos confirmados se llaman               información a quienquiera haya sido adiestrado para
     “datos empíricos”, se obtienen con ayuda de teorías y            entenderla, la comunicabilidad es posible gracias a la
     son a su vez la materia prima de la elaboración teórica.         precisión y es a su vez una condición necesaria para la
                                                                      verificación de los datos empíricos y de las hipótesis
                                                                      científicas.
Trasciende los Hechos: descarta hechos, produce nuevos
     hechos y los explica. El conocimiento científico
     racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a          Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. La
     describirla, la ciencia da cuenta de los hechos, no              verificabilidad hace a la ciencia del conocimiento
     inventándolos sino explicándolos por medio de                    científico.
     hipótesis (leyes) y sistemas de hipótesis (teorías).

                                                                 Es sistemático: una ciencia no es un agregado de
Es claro y preciso: la claridad y precisión se obtienen de la        informaciones inconexas sino un sistema de ideas
      siguiente manera:                                              conectadas lógicamente entre sí.
a.- Los problemas se formulan de manera clara.
b.- Las ciencias parecen partir de nociones claras.              Es legal: busca leyes (de la naturaleza y la cultura) y las
                                                                      aplica.
c.- La ciencia define la mayoría de sus conceptos.
d.- La ciencia crea lenguajes artificiales, inventando
     símbolos.                                                   Es predictivo: trasciende la de los hechos de la experiencia
                                                                      imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo
e.- La ciencia procura siempre medir y registrar los
                                                                      podrá ser el futuro.
     fenómenos.
Características de la Investigación
Científica

a) Proceso formado como tal por un conjunto de fases de actuación sucesivas, orientadas en este
     caso a descubrir la verdad.

b) Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir hechos o
     datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano.

c) Tiene como finalidad hallar respuesta a problemas desconocidos y ampliar el ámbito de
    nuestros conocimientos.

d) Exige necesariamente la aplicación más rigurosa de métodos y técnicas científicas.

e) Constituye un camino para conocer la realidad, para descubrir verdades parciales.

f) Es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conocimientos de fuentes primarias
     que permiten el avance científico. No es investigación el reorganizar lo ya conocido, aunque
     ella pueda ser valiosa para la ciencia. La investigación exige comprobación y verificación, no
     consiste tan sólo en la elaboración de las ideas.
Características de la Investigación
Científica (cont.)

g) Coloca el acento en el descubrimiento de principios generales, trasciende las situaciones
    particulares investigadas, y utilizando procedimientos de “muestreo”, procura hacer
    inferencias sobre la totalidad y conjunto de la población.


h) Es una exploración experta, sistemática y exacta. Utiliza los instrumentos adecuados
    (recolección de datos), y emplea los medios que ayudan a la exactitud de la observación
    humana, y el registro y comprobación de datos.


i) Es lógica y objetiva, emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos
     recogidos y de los procedimientos empleados.


j) Intenta organizar los datos en términos cuantitativos.


k) Se registra y se expresa en un informe, documento o estudio. Esto conduce por último a las
    conclusiones y generalizaciones.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA           Juan Samaja
COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA


 OBJETO O PRODUCTO



 CURSO DE ACCIÓN O MÉTODOS



 MEDIOS O CONDICIONES DE
  REALIZACIÓN
COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

 OBJETO O PRODUCTO


A) COMPONENTES EMPÍRICOS: Hechos o
  pruebas empíricas que se aportan durante el
  proceso de investigación

B) COMPONENTES TEÓRICOS: Teorías o
  Hipótesis que hacen comprensibles o explican
  los hechos
COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

 CURSO DE ACCIÓN INVESTIGATIVA O
  MÉTODOS

A) Métodos de descubrimiento: destinados a
  descubrir hechos relevantes o normas que
  aún no se poseen
B) Métodos de validación: destinados a validar
  conocimientos de hechos o teorías que ya se
  poseen
COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

 MEDIOS DE LOS QUE EL INVESTIGADOR
  DISPONE O CONDICIONES DE
  REALIZACIÓN

A) Condiciones técnicas son los medios
  técnicos

B) Condiciones institucionales o jurídicas son
  las normas institucionales, la cultura, el
  lenguaje

Más contenido relacionado

PPT
Clase1
PPT
Clase1 metodologíasemper
DOC
Material evaluación
DOCX
Características del conocimiento vulgar
PDF
02 Concepto De Ciencia
PPTX
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
PPTX
Presentación1
PPTX
Metodos diapositivas
Clase1
Clase1 metodologíasemper
Material evaluación
Características del conocimiento vulgar
02 Concepto De Ciencia
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Presentación1
Metodos diapositivas

La actualidad más candente (20)

PDF
El conocimiento
DOC
Metodología y proyecto de investigación
PPSX
Ciencia y Conocimiento Exposición Metodología
PDF
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
PPTX
Ciencia, conocimiento e investigación científica
PPTX
Investigación científica nestor ollais (1)
PDF
Conocimiento Científico e Investigación
PPT
La ciencia: su método y su filosofía
DOCX
El conocimiento cientifico
PPTX
Bunge ciencia
PDF
Que es ciencia
PPS
La ciencia y el proceso de investigación
PDF
Ciencia Y Metodo Cientifico
PPSX
LA CIENCIA
PPTX
conocimiento cientifico
PDF
Conocimiento cientifico
PPTX
Conceptos basicos de la investigacion
DOCX
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
PPT
El conocimiento cientifico
El conocimiento
Metodología y proyecto de investigación
Ciencia y Conocimiento Exposición Metodología
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Ciencia, conocimiento e investigación científica
Investigación científica nestor ollais (1)
Conocimiento Científico e Investigación
La ciencia: su método y su filosofía
El conocimiento cientifico
Bunge ciencia
Que es ciencia
La ciencia y el proceso de investigación
Ciencia Y Metodo Cientifico
LA CIENCIA
conocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
Conceptos basicos de la investigacion
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
El conocimiento cientifico
Publicidad

Destacado (9)

DOC
Programa y cronograma2012
PDF
Normas APA
DOC
Programa y cronograma
PPT
Investigación cuantitativa
DOC
Trabajo de aproximación al campo de investigación
PPT
investigación cualitativa
PPT
CóMo Citar en el Texto Al Estilo APA 7 de abril 2010
DOCX
Marcadores, referencias cruzadas y notasl al pie
PPT
Instrumentos de Recoleccion de Datos
Programa y cronograma2012
Normas APA
Programa y cronograma
Investigación cuantitativa
Trabajo de aproximación al campo de investigación
investigación cualitativa
CóMo Citar en el Texto Al Estilo APA 7 de abril 2010
Marcadores, referencias cruzadas y notasl al pie
Instrumentos de Recoleccion de Datos
Publicidad

Similar a Clase1 (20)

PPT
Clase1
PPT
Clase 1 Metodologia de la Investigacion IS
PDF
6 ciencia y conocimiento
PDF
Docu
PDF
Ciencia y conocimiento
PPTX
Resumen de Mario Bunge trab01
PPT
La ciencias sociales metodos
PPT
Conocimiento cientifico y ciencia
PPTX
PPTX
DOC
Salud Publica
PPTX
Bunge ciencia
PPTX
Presentación1.2
PDF
9 ciencia energ mater 2
PPT
Metodología de la investigación científica
DOCX
La ciencia
PDF
DOC
Resumen de conocimiento y ciencia 6
PPTX
Investigación científica
PPT
La ciencia segun Bunge (1996)
Clase1
Clase 1 Metodologia de la Investigacion IS
6 ciencia y conocimiento
Docu
Ciencia y conocimiento
Resumen de Mario Bunge trab01
La ciencias sociales metodos
Conocimiento cientifico y ciencia
Salud Publica
Bunge ciencia
Presentación1.2
9 ciencia energ mater 2
Metodología de la investigación científica
La ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Investigación científica
La ciencia segun Bunge (1996)

Más de rygergsdgv (16)

PPT
CLASE 2 paradigmas en investigación
PPT
Power Entrevista
PPT
Grupo Focal
PPT
Investigacion Cualitativa
PDF
Codigo de etica de la Fe.P.R.A.
PPT
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
PPT
Clase6 investigaci+ôn cualitativa
PPT
Clase del 14-09 Investigacion Cuantitativa
DOCX
Consignas de actividades de articulación
DOCX
paradigmas en Investigacion
DOC
Actividad de "Tipos de Investigacion a Realizar"
PPT
Clase3 Tipos de Investigacion a realizar.
PPT
Clase2 Paradigmas En Investigacion
DOC
Programa. Cronograma de actividades
DOC
Cronograma de activaidades. Metodologia de la Investigacion IS
DOC
Aproximacion al Campo. Trabajo de Metodologia de la Investigacion IS
CLASE 2 paradigmas en investigación
Power Entrevista
Grupo Focal
Investigacion Cualitativa
Codigo de etica de la Fe.P.R.A.
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
Clase6 investigaci+ôn cualitativa
Clase del 14-09 Investigacion Cuantitativa
Consignas de actividades de articulación
paradigmas en Investigacion
Actividad de "Tipos de Investigacion a Realizar"
Clase3 Tipos de Investigacion a realizar.
Clase2 Paradigmas En Investigacion
Programa. Cronograma de actividades
Cronograma de activaidades. Metodologia de la Investigacion IS
Aproximacion al Campo. Trabajo de Metodologia de la Investigacion IS

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Clase1

  • 1. Instituto Superior Semper IT 14 Tecnicatura en Psicología 2012 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA PROFESORA Lic. PATRICIA WENK AYUDANTES ALUMNOS
  • 2. ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN? "El proceso de investigación no es una entidad por sí misma, sino algo que aparece como siendo realizado por unos seres muy "concretos“ y singulares: "los científicos”; en este sentido se puede decir que la investigación científica es eso que hacen los científicos cuando investigan" Juan Samaja
  • 3. INVESTIGAR Latín: “In” en; “Vestigare” hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios “Averiguar o descubrir alguna cosa” Aplicado al Campo de la Ciencia la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.
  • 4. Investigación  Actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido  Tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, su deseo de conocer cómo y porqué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos.  Según esto, toda averiguación sobre algo no conocido y toda búsqueda de solución a algún problema es investigación, pero sólo será investigación científica si actúa de este modo, es decir, según un método científico.  “Es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico de análisis” (J. West)  Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados y conclusiones.
  • 5. Definamos Ciencia Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza Ezequiel Ander Egg
  • 6. Definamos Ciencia La ciencia puede definirse como un conjunto de conocimientos, sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. En esta definición encontramos 3 elementos esenciales: 1.- Contenido o Teorías. 2.- Campo de actuación o Realidad observable. 3.- Procedimientos o Método científico. Sierra Bravo
  • 7. Objetivos que persigue la Ciencia Objetivos fundamentales de la ciencia o del conocimiento científico en relación a su campo de actuación, son 4: analizar, explicar, prever o predecir y actuar. El primer objetivo es saber cómo es la realidad, que elementos la forman y cuáles son sus características. El segundo objetivo de la ciencia es explicarla, llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos. Si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los factores que lo explican, entonces está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán lugar en él. Por otra parte, el mismo conocimiento del cómo y por qué de un sector de la realidad, faculta también para actuar, da poder para transformar esa realidad, influir en ella, en mayor o menor grado.
  • 8. Clasificación de Ciencias Existen diferentes clasificaciones: A.- Ciencias físicas-Naturales: son las que estudian todo lo relacionado con la naturaleza. B.- Ciencias Humanas: estudian todo lo relacionado con el hombre. C.- Ciencias Sociales: estudian todo lo relacionado con la Sociedad.
  • 9. Clasificación de Ciencias (II) Otra clasificación reconoce: A.- Ciencias nomotéticas: estudian el aspecto regular y repetitivo de los fenómenos con el fin de hallar leyes (nomos). Ej. sociología, economía, política. B.- Ciencias sincrónicas: tratan de fenómenos que tienen lugar en cualquier punto del tiempo pero dentro de una razón limitada por el espacio.
  • 10. Clasificación de Ciencias Ciencias Formales Ciencias Fácticas A.- Objeto: Los enunciados for males consisten en A.- Objeto: sus enunciados se refieren a entes extra- relaciones entre signos. científicos, a sucesos, a procesos. B.- Relaciones: Lógica y matemática. B.- Relaciones: Ciencias Sociales, Economía, política. C.- Método: se contentan con la lógica para C.- Método: necesitan más que la lógica. Para confirmar demostrar rigurosamente sus teoremas. sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimentación. D.- Concepto de ver dad : axiomas proposiciones, D.- Concepto de verdad: datos empíricos teoremas. verificables. E.- Símbolos: utilizan símbolo los E.- Símbolos: emplean símbolos vacíos. interpretados. F.- Demostración: Las ciencias fácticas F.- Demostración: las ciencias for males demuestran o pr ueban. verifican (confirman o desconfirman). La verificación es incompleta y por ello temporaria.
  • 11. TIPOS DE CONOCIMIENTO Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico A.- Modo: común, corriente y espontáneo. A.- Modo: procedimientos metódicos. B.- Forma: superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático, acrítico. B.- Forma: racional, objetivo, metódico, falible, perfectible, provisorio. C.- Instrumentos del conocer: trato directo con los hombres y las C.- Instrumentos del conocer: reflexión, razonamientos lógicos, cosas. objetivos. D.- Superficial: en cuanto se conforma con lo aparente, con lo que se D.- Racional: formado por conceptos, juicios y razonamientos, porque comprueba con el sin fin pasar de las cosas. permite asociación de ideas que incitan a nuevos descubrimientos, porque intentan ordenar las teorías en Es el conocimiento expresado en frases “porque lo dijeron”, “porque conjuntos sistemáticos. lo vi”, etc.. E.- Objetivo: porque tiene como meta ser fáctico, configura una E.- Sensitivo: porque hace referencia vivencias, estados de ánimos y imperfección. emociones de la vida diaria. F.- Falible: porque puede fallar. F.- Subjetivo: en cuanto que el mismo sujeto organiza las experiencias y conocimientos de un modo no sistemático. G.- Perfectible: porque busca ser perfecto. H.- Provisorio: porque ordena internamente es superior al vulgar. I.- Metódico: porque tiene que seguir un método, busca vencer obstáculos,
  • 12. Características del Conocimiento Científico Es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como Es comunicable: el lenguaje científico comunica son. Los enunciados fácticos confirmados se llaman información a quienquiera haya sido adiestrado para “datos empíricos”, se obtienen con ayuda de teorías y entenderla, la comunicabilidad es posible gracias a la son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. precisión y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. Trasciende los Hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. La describirla, la ciencia da cuenta de los hechos, no verificabilidad hace a la ciencia del conocimiento inventándolos sino explicándolos por medio de científico. hipótesis (leyes) y sistemas de hipótesis (teorías). Es sistemático: una ciencia no es un agregado de Es claro y preciso: la claridad y precisión se obtienen de la informaciones inconexas sino un sistema de ideas siguiente manera: conectadas lógicamente entre sí. a.- Los problemas se formulan de manera clara. b.- Las ciencias parecen partir de nociones claras. Es legal: busca leyes (de la naturaleza y la cultura) y las aplica. c.- La ciencia define la mayoría de sus conceptos. d.- La ciencia crea lenguajes artificiales, inventando símbolos. Es predictivo: trasciende la de los hechos de la experiencia imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo e.- La ciencia procura siempre medir y registrar los podrá ser el futuro. fenómenos.
  • 13. Características de la Investigación Científica a) Proceso formado como tal por un conjunto de fases de actuación sucesivas, orientadas en este caso a descubrir la verdad. b) Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano. c) Tiene como finalidad hallar respuesta a problemas desconocidos y ampliar el ámbito de nuestros conocimientos. d) Exige necesariamente la aplicación más rigurosa de métodos y técnicas científicas. e) Constituye un camino para conocer la realidad, para descubrir verdades parciales. f) Es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten el avance científico. No es investigación el reorganizar lo ya conocido, aunque ella pueda ser valiosa para la ciencia. La investigación exige comprobación y verificación, no consiste tan sólo en la elaboración de las ideas.
  • 14. Características de la Investigación Científica (cont.) g) Coloca el acento en el descubrimiento de principios generales, trasciende las situaciones particulares investigadas, y utilizando procedimientos de “muestreo”, procura hacer inferencias sobre la totalidad y conjunto de la población. h) Es una exploración experta, sistemática y exacta. Utiliza los instrumentos adecuados (recolección de datos), y emplea los medios que ayudan a la exactitud de la observación humana, y el registro y comprobación de datos. i) Es lógica y objetiva, emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y de los procedimientos empleados. j) Intenta organizar los datos en términos cuantitativos. k) Se registra y se expresa en un informe, documento o estudio. Esto conduce por último a las conclusiones y generalizaciones.
  • 16. COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  OBJETO O PRODUCTO  CURSO DE ACCIÓN O MÉTODOS  MEDIOS O CONDICIONES DE REALIZACIÓN
  • 17. COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  OBJETO O PRODUCTO A) COMPONENTES EMPÍRICOS: Hechos o pruebas empíricas que se aportan durante el proceso de investigación B) COMPONENTES TEÓRICOS: Teorías o Hipótesis que hacen comprensibles o explican los hechos
  • 18. COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  CURSO DE ACCIÓN INVESTIGATIVA O MÉTODOS A) Métodos de descubrimiento: destinados a descubrir hechos relevantes o normas que aún no se poseen B) Métodos de validación: destinados a validar conocimientos de hechos o teorías que ya se poseen
  • 19. COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  MEDIOS DE LOS QUE EL INVESTIGADOR DISPONE O CONDICIONES DE REALIZACIÓN A) Condiciones técnicas son los medios técnicos B) Condiciones institucionales o jurídicas son las normas institucionales, la cultura, el lenguaje