SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Química
2012
Clase Nº 11
Estequiometría
Profesor: Antonio Huamán
2
Concepto
Es aquella parte de la química que estudia las relaciones
cuantitativas, ya sea con respecto a la masa, volumen, moles
etc, de los componentes de una reacción química. Dichas
relaciones están gobernadas por leyes, éstas pueden ser
ponderales y / o volumétricas.
La palabra estequiometría fue introducida en
1792 por Jeremías Richter para identificar la
rama de la ciencia que se ocupa de establecer
relaciones ponderales (o de masa) en las
transformaciones químicas.
Jeremias Benjamin
Richter.
Estequiometría, del griego "stoicheion” (elemento)
y "métrón” (medida)
Nota:
3
Leyes Ponderales
Las leyes ponderales son un conjunto de leyes que tienen como
objetivo el estudio de las masas de las sustancias, en una
reacción química, entre dos o más sustancias químicas. Por lo
tanto se puede decir que se divide en cuatro importantes leyes
como lo son:
1. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA
Fue planteada por el químico
frances Antoine Lavoiser (1743 –
1794) considerado el padre de la
química moderna; nos indica que en
toda reacción química completa y
balanceada la masa total de las
sustancias reactantes es igual a la
masa total de las sustancias de los
productos.
A. Lavoisier
4
Ejemplo:
Se cumple:  
masas (react.) masas produc.
  
Síntesis del agua
Ejemplo: (UNMSM-2004-II) ¿Cuántos gramos de
oxigeno se producen al calentar un kilogramo de
perclorato de potasio, que se descompone para
formar cloruro de potasio y oxigeno?
P.A( K=39; Cl=35,5; O=16 )
KClO4 KCl + 2O2
A) 522,43g B) 462,09g C)130,62g
D) 39,20g E) 261,32g
Solución:
5
2. LEY DE PROPORCIONES DEFINIDAS
Fue enunciada por el químico francés
Joseph Louis Proust (1748 – 1822);
establece que en todo proceso
químico los reactantes y productos
participan manteniendo sus masas o
sus moles en proporción fija,
constante y definida; cualquier
exceso de uno de ellos permanece
sin reacción. J.L Proust
6
Ejemplo:
10,0 g Cu 5,06 g S
+
15,06 g CuS
10,0 g Cu 7,06 g S
+
15,06 g CuS 2,00 g S
+
20,0 g Cu 5,06 g S
+
+
15,06 g CuS 10,0 g Cu
Cu + S CuS
Observación:
 De la ecuación: 10 g de Cu se requieren para reaccionar con 5,06g
y producir 15,06 g de CuS .
 Si se combina 10 g de Cu con 7,06 g de S se observa que las masas
de los elementos no intervienen en la misma relación de Proust o
relación estequiométrica.
7
Conceptos Importantes
 Reactivo Limitante (R.L.): Es aquel reactante que
interviene en menor proporción estequiométrica por lo
tanto se agota o se consume totalmente y limita la cantidad
de producto(s) formado(s).
 El reactivo en exceso (R.E.): Es aquel reactante que
interviene en mayor proporción estequiométrica, por lo
tanto sobra (exceso) al finalizar la reacción.
Ejemplo: (UNMSM-2000) 2Na + S Na2S. Si la
anterior es la ecuación de la reacción del sodio
(P.A=23) con el azufre (P.A=32), la reacción de 46g de
sodio con 46g de azufre dará una masa de sulfuro de
sodio igual a :
A) 39g B) 55g C) 46g
D) 78g E) 92g
Solución:
8
3. LEY DE PROPORCIONES MÚLTIPLES
Fue enunciada por el químico Ingles
John Dalton (1766 – 1844); establece
si dos sustancias simples reaccionan
para generar dos o más sustancias
de una misma función química, se
observará que mientras que la masa
de uno de ellos es constante, la masa
del otro varía en relación de números
enteros y sencillos. J. Dalton
9
4. LEY DE PROPORCIONES RECÍPROCAS
Fue enunciada por Wenzel – Richter, establece si las
masas de las sustancias A y B pueden reaccionar
separadamente con la misma masa de una tercera
sustancia “C” , entonces si A y B reaccionan juntos, lo
harán con la misma masa con que reaccionan con “C” o
con masas, múltiplos o submúltiplos, a la mencionada.
Ejemplo:
10
Reacción (1) 1 H2(g) + Cl2(g) 2HCl(g)
2g 71g
Reacción (2) 2 Na(s) + Cl2(g) 2NaCl(s)
46g 71g
Conclusión 1 H2(g) + 2Na(s) 2NaH(s)
2g 46g
Leyes Volumétricas
Fue anunciada por el científico Joseph
Louis Gay – Lussac (1778 – 1850), quién
investigando las reacciones de los gases
determino: “Los volúmenes de las
sustancias gaseosas que intervienen en
una reacción química, medidos en las
mismas condiciones de presión y
temperatura, están en relación de
números enteros sencillos”.
J.L Gay - Lussac
11
Ejemplo:
Ecuación química 1 N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g)
Relación molar 1 mol 3 mol 2 mol
1 vol 3 vol 2 vol
Relación volumétrica 5L 15L 10L
20mL
2
3
1
3
2
2 NH
H
N V
V
V


Para la reacción se cumple:
Ejemplo: (UNMSM-2000) Para la obtención de 20L de
gas amoniaco NH3 se requiere:
A) 5L H2, 15L N2 B) 10L H2, 10L N2
C) 10L H2, 20L N2
D) 15L H2, 5L N2 E) 30L H2, 10L N2
Solución:
12
PORCENTAJE DE PUREZA DE UN MUESTRA QUÍMICA
Sólo reaccionan las sustancias químicamente puras, las impuras
no reaccionan; por consiguiente, en los cálculos
estequiométricos sólo trabajaremos con la parte pura de la
muestra química.
Cantidad de sustancia pura
% Pureza x100
Cantidad de muestra impura

13
Ejemplo: (UNMSM-2004-II) ¿Cuántas moles de dióxido
de carbono se produce, si 375g de CaCO3 con 80% de
pureza se descompone según la reacción
CaCO3 CaO + CO2
P.A( Ca=40; C=12; O=16 )
A) 3,75 B) 3,00 C) 3,20
D) 3,55 E) 2,95
Solución:
14
Ejemplo: (UNMSM-2011-II) Se hace reaccionar 20g de
NaNO3, cuya pureza es 75% con suficiente cantidad de
H2SO4, según la ecuación:
2NaNO3 + H2SO4 Na2SO4 + 2HNO3
Calcule el peso de HNO3 producido.
Datos: P.F( HNO3=63 g/mol; NaNO3= 85g/mol)
A) 14,8g B) 11,1g C)22,2g
D) 13,9g E) 18,5g
Solución:
15
PORCENTAJE DE RENDIMIENTO O EFICIENCIA DE UNA REACCIÓN (%R)
 Rendimiento teórico.- Es el máximo rendimiento que puede
obtenerse cuando los reactantes dan solamente producto; la
cantidad real del reactivo limitante se usa para los cálculos
estequiométricos de rendimientos teóricos.
 Rendimiento Real.- Es la cantidad obtenida de un producto en
la practica cuando se ha consumido totalmente el reactivo
limitante; es decir que teóricamente debemos obtener el 100%
de una determinada sustancia, pero por diversos factores como
presencia de impurezas, fugas, malos equipos, etc; este
porcentaje se reduce.
El porcentaje de rendimiento es la medida de la eficiencia de la
reacción y se define como:
Cantidad real
% R x 100
Cantidad teórica

16
Ejemplo: (UNMSM-2004-I) A partir de 0,303g de KClO3
se ha obtenido 0,1g de O2. Calcular el porcentaje de
rendimiento de la reacción:
2 KClO3 2 KCl + 3 O2
P.A( K=39; Cl=35,5; O=16 )
A) 84,2% B) 64,0% C) 94,0%
D) 74,2% E) 32,0%
Solución:

Más contenido relacionado

PPT
Estequiometria-bases-fundamentos- INCOMPLETO
PPT
ESTEQUIOMETRÍA
PPT
PPT
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
PPT
ESTEQUIOMETRÍA
PPT
ClasedeesteqCuiometra
PPTX
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
PPT
Teoría de estequiometria
Estequiometria-bases-fundamentos- INCOMPLETO
ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
ClasedeesteqCuiometra
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
Teoría de estequiometria

Similar a clase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.ppt (20)

PDF
Estequiometria
PDF
Estequiometriateora 130803191841-phpapp01
PDF
Estequiometria (teoría )
PDF
practica quimica 4
PDF
26.Estequiometría I.pdf
PPT
estequiometria---bases y fundamentos principales-mol-coeficiente-----------.ppt
PDF
Estequiometria
PPTX
Leyes ponderales y contaminación
PDF
TEMA 9 ESTEQUEOMEbnkkkA 2024- TEORIA.pdf
PPT
Estequiometria 18
PPT
clase08-reac quim
PDF
Teoría de estequiometria
PDF
Estequiom
PPT
RESUMEN GENERAL QUIMICA INORGANICA
PPTX
QUIMICA GENERAL - SESIÓN N°8 ESTEQUIOMETRIA
PDF
Estequiometría y disoluciones
DOC
Estequiometria 2008 1
PPT
Estequiometria
PPT
Quimica diapositiva
Estequiometria
Estequiometriateora 130803191841-phpapp01
Estequiometria (teoría )
practica quimica 4
26.Estequiometría I.pdf
estequiometria---bases y fundamentos principales-mol-coeficiente-----------.ppt
Estequiometria
Leyes ponderales y contaminación
TEMA 9 ESTEQUEOMEbnkkkA 2024- TEORIA.pdf
Estequiometria 18
clase08-reac quim
Teoría de estequiometria
Estequiom
RESUMEN GENERAL QUIMICA INORGANICA
QUIMICA GENERAL - SESIÓN N°8 ESTEQUIOMETRIA
Estequiometría y disoluciones
Estequiometria 2008 1
Estequiometria
Quimica diapositiva
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Publicidad

clase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.ppt

  • 2. 2 Concepto Es aquella parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas, ya sea con respecto a la masa, volumen, moles etc, de los componentes de una reacción química. Dichas relaciones están gobernadas por leyes, éstas pueden ser ponderales y / o volumétricas. La palabra estequiometría fue introducida en 1792 por Jeremías Richter para identificar la rama de la ciencia que se ocupa de establecer relaciones ponderales (o de masa) en las transformaciones químicas. Jeremias Benjamin Richter. Estequiometría, del griego "stoicheion” (elemento) y "métrón” (medida) Nota:
  • 3. 3 Leyes Ponderales Las leyes ponderales son un conjunto de leyes que tienen como objetivo el estudio de las masas de las sustancias, en una reacción química, entre dos o más sustancias químicas. Por lo tanto se puede decir que se divide en cuatro importantes leyes como lo son: 1. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA Fue planteada por el químico frances Antoine Lavoiser (1743 – 1794) considerado el padre de la química moderna; nos indica que en toda reacción química completa y balanceada la masa total de las sustancias reactantes es igual a la masa total de las sustancias de los productos. A. Lavoisier
  • 4. 4 Ejemplo: Se cumple:   masas (react.) masas produc.    Síntesis del agua Ejemplo: (UNMSM-2004-II) ¿Cuántos gramos de oxigeno se producen al calentar un kilogramo de perclorato de potasio, que se descompone para formar cloruro de potasio y oxigeno? P.A( K=39; Cl=35,5; O=16 ) KClO4 KCl + 2O2 A) 522,43g B) 462,09g C)130,62g D) 39,20g E) 261,32g Solución:
  • 5. 5 2. LEY DE PROPORCIONES DEFINIDAS Fue enunciada por el químico francés Joseph Louis Proust (1748 – 1822); establece que en todo proceso químico los reactantes y productos participan manteniendo sus masas o sus moles en proporción fija, constante y definida; cualquier exceso de uno de ellos permanece sin reacción. J.L Proust
  • 6. 6 Ejemplo: 10,0 g Cu 5,06 g S + 15,06 g CuS 10,0 g Cu 7,06 g S + 15,06 g CuS 2,00 g S + 20,0 g Cu 5,06 g S + + 15,06 g CuS 10,0 g Cu Cu + S CuS Observación:  De la ecuación: 10 g de Cu se requieren para reaccionar con 5,06g y producir 15,06 g de CuS .  Si se combina 10 g de Cu con 7,06 g de S se observa que las masas de los elementos no intervienen en la misma relación de Proust o relación estequiométrica.
  • 7. 7 Conceptos Importantes  Reactivo Limitante (R.L.): Es aquel reactante que interviene en menor proporción estequiométrica por lo tanto se agota o se consume totalmente y limita la cantidad de producto(s) formado(s).  El reactivo en exceso (R.E.): Es aquel reactante que interviene en mayor proporción estequiométrica, por lo tanto sobra (exceso) al finalizar la reacción. Ejemplo: (UNMSM-2000) 2Na + S Na2S. Si la anterior es la ecuación de la reacción del sodio (P.A=23) con el azufre (P.A=32), la reacción de 46g de sodio con 46g de azufre dará una masa de sulfuro de sodio igual a : A) 39g B) 55g C) 46g D) 78g E) 92g Solución:
  • 8. 8 3. LEY DE PROPORCIONES MÚLTIPLES Fue enunciada por el químico Ingles John Dalton (1766 – 1844); establece si dos sustancias simples reaccionan para generar dos o más sustancias de una misma función química, se observará que mientras que la masa de uno de ellos es constante, la masa del otro varía en relación de números enteros y sencillos. J. Dalton
  • 9. 9 4. LEY DE PROPORCIONES RECÍPROCAS Fue enunciada por Wenzel – Richter, establece si las masas de las sustancias A y B pueden reaccionar separadamente con la misma masa de una tercera sustancia “C” , entonces si A y B reaccionan juntos, lo harán con la misma masa con que reaccionan con “C” o con masas, múltiplos o submúltiplos, a la mencionada. Ejemplo:
  • 10. 10 Reacción (1) 1 H2(g) + Cl2(g) 2HCl(g) 2g 71g Reacción (2) 2 Na(s) + Cl2(g) 2NaCl(s) 46g 71g Conclusión 1 H2(g) + 2Na(s) 2NaH(s) 2g 46g Leyes Volumétricas Fue anunciada por el científico Joseph Louis Gay – Lussac (1778 – 1850), quién investigando las reacciones de los gases determino: “Los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervienen en una reacción química, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, están en relación de números enteros sencillos”. J.L Gay - Lussac
  • 11. 11 Ejemplo: Ecuación química 1 N2(g) + 3 H2(g) 2 NH3(g) Relación molar 1 mol 3 mol 2 mol 1 vol 3 vol 2 vol Relación volumétrica 5L 15L 10L 20mL 2 3 1 3 2 2 NH H N V V V   Para la reacción se cumple: Ejemplo: (UNMSM-2000) Para la obtención de 20L de gas amoniaco NH3 se requiere: A) 5L H2, 15L N2 B) 10L H2, 10L N2 C) 10L H2, 20L N2 D) 15L H2, 5L N2 E) 30L H2, 10L N2 Solución:
  • 12. 12 PORCENTAJE DE PUREZA DE UN MUESTRA QUÍMICA Sólo reaccionan las sustancias químicamente puras, las impuras no reaccionan; por consiguiente, en los cálculos estequiométricos sólo trabajaremos con la parte pura de la muestra química. Cantidad de sustancia pura % Pureza x100 Cantidad de muestra impura 
  • 13. 13 Ejemplo: (UNMSM-2004-II) ¿Cuántas moles de dióxido de carbono se produce, si 375g de CaCO3 con 80% de pureza se descompone según la reacción CaCO3 CaO + CO2 P.A( Ca=40; C=12; O=16 ) A) 3,75 B) 3,00 C) 3,20 D) 3,55 E) 2,95 Solución:
  • 14. 14 Ejemplo: (UNMSM-2011-II) Se hace reaccionar 20g de NaNO3, cuya pureza es 75% con suficiente cantidad de H2SO4, según la ecuación: 2NaNO3 + H2SO4 Na2SO4 + 2HNO3 Calcule el peso de HNO3 producido. Datos: P.F( HNO3=63 g/mol; NaNO3= 85g/mol) A) 14,8g B) 11,1g C)22,2g D) 13,9g E) 18,5g Solución:
  • 15. 15 PORCENTAJE DE RENDIMIENTO O EFICIENCIA DE UNA REACCIÓN (%R)  Rendimiento teórico.- Es el máximo rendimiento que puede obtenerse cuando los reactantes dan solamente producto; la cantidad real del reactivo limitante se usa para los cálculos estequiométricos de rendimientos teóricos.  Rendimiento Real.- Es la cantidad obtenida de un producto en la practica cuando se ha consumido totalmente el reactivo limitante; es decir que teóricamente debemos obtener el 100% de una determinada sustancia, pero por diversos factores como presencia de impurezas, fugas, malos equipos, etc; este porcentaje se reduce. El porcentaje de rendimiento es la medida de la eficiencia de la reacción y se define como: Cantidad real % R x 100 Cantidad teórica 
  • 16. 16 Ejemplo: (UNMSM-2004-I) A partir de 0,303g de KClO3 se ha obtenido 0,1g de O2. Calcular el porcentaje de rendimiento de la reacción: 2 KClO3 2 KCl + 3 O2 P.A( K=39; Cl=35,5; O=16 ) A) 84,2% B) 64,0% C) 94,0% D) 74,2% E) 32,0% Solución: