1
Clase 5. Formas funcionales y modelos de regresi´on
con variables cualitativas
Nerys Ram´ırez Mord´an
Pontificia Universidad Cat´olica Madre y Maestra
Econometr´ıa I (EC-411-T)
30 de junio de 2018
2
Contenido
1 Introducci´on
2 Formas funcionales
Desviaciones
Forma logar´ıtmica: log-log
semi elasticidades: nivel-log
semi elasticidades: log-nivel
3 Modelos con interacciones
Modelos con interacciones
Forma cuadr´atica
4 Modelos de regresi´on con
variables dic´otomas
Dummy como variable
independiente
Interacciones entre variables
binarias y cuantitativas
5 Comentarios finales sobre la
presentaci´on
6 Referencias
3
Introducci´on
4
Introducci´on
El an´alisis emp´ırico frecuentemente requiere utilizar variables de
naturaleza cualitativas y formas funcionales distinta a la conocida
hasta ahora (yi = β0 + k
j=1 βjxj + ui).
Donde βj permanece constante independientemente al valor de xj,
supuesto que no parecer muy realista en muchas aplicaciones
(Wooldridge, 2009, p.24).
Por tanto, necesitamos seleccionar la forma funcional de la
relaci´on entre las variables.
5
Introducci´on
Fuente: Principle of econometrics.
6
Formas funcionales
7
Formas comunes
Tabla 1. Formas funcionales utilizadas tradicionales
Forma Modelo
Lineal y = β0 + β1x1 +
Desviaci´on y = β0 + β1(x1 − µx) +
Logar´ıtmicos ln(y) = β0 + β1ln(x1) +
semi logar´ıtmicos ln(y) = β0 + β1x1 +
semi logar´ıtmicos y = β0 + β1ln(x1) +
cuadr´atico y = β0 + β1x1 + β2x2
1 +
Interacci´on y = β0 + β1x1 + β2x1 ∗ x2 +
Dummys (x) y = β0 + β1x1 + β2d1 +
Dummys (y) d = β0 + β1x1 +
8
—————————————————–
Desviaciones
—————————————————–
9
Desviaciones
Seg´un Wooldridge (2009), en econom´ıa emp´ırica suelen aparecer
variables como las puntuaciones de un test -o el an´alisis del ´ındice
de desnutrici´on-, cuya interpretaci´on en t´erminos de unidades
pueden parecer dif´ıciles, en tales casos, suelen utilizarse los
modelos con variables estandarizadas:
w = β0 + β1
(ptest1 − µptest)
σptest
+ (1)
Ahora, el β1 se interpreta en t´erminos de desviaciones.
10
Desviaciones de la experiencia en el salario
11
—————————————————–
Forma logar´ıtmica (elasticidades)
—————————————————–
Fuente: tomado de Principle of econometrics, p.142
12
Formas logar´ıtmicas
En muchos casos, observaremos relaciones no lineales entre las
variables, por lo que deseamos estimar versiones logar´ıtmica o
semi-logar´ıtmica de nuestros modelos, que se interpretan como
elasticidades y semi-elasticidades, respectivamente.
Modelo Var. independiente Var. dependiente Interpretaci´on
Nivel-nivel y x ∆y = β∆x
nivel-log y log(x) ∆y = (β/100) %∆x
log-nivel log(y) x %∆y = β ∗ 100∆x
log-log log(y) log(x) %∆y = β %∆x
13
Forma log-log
El modelo log-log asume la siguiente forma:
ln(y) = β0 + β1 ln(x1) + (2)
Derivando ambos lados (y
y = β1
1
x1
, dado que ln u(x) = u (x)
u(x) ), se
obtiene la derivada de la funci´on:
y = β1
y
x1
(3)
Como la elasticidad del modelo es x1 = β1
y
x1
(Hill, Griffiths y
Lim, 2011, p.55), en el modelo logar´ıtmico esta elasticidad es β1
directamente.
14
Forma log-log
Donde el efecto marginal β1 % es llamado elasticidad. Si
obtenemos β1 =0.7, un incremento en xi de un 1 % se espera un
incremento en la esperanza condicional de la variable yi de
aproximadamente 0.7 %.
15
Forma logar´ıtmica: elasticidades en un modelo de demanda
Suponga, desea estimar la elasticidad precio de un determinado
producto, as´ı como sus elasticidades cruzadas y su elasticidad renta, a
partir de un modelo log-log:
log(q1) = β0 + β1p1 + β2p2 + β3y + u
16
—————————————————–
Forma logar´ıtmica (semi elasticidades)
—————————————————–
Fuente: Principle of econometrics, p.142
17
semi elasticidades: nivel-log
El modelo nivel-log asume la siguiente forma:
y = β0 + β1ln(x1) + (4)
Donde el efecto marginal [∂E[yi|xi]
∂xi
= β1
xi
, β1 ≈ ∆yi
∆xi/xi
] indica que
ante ∆ discreto, β1/100 es el efecto aproximado de un cambio de
1 % en xi, siendo su elasticidad igual a = dy
dx
x
y = β1
y .
Por ejemplo, si β1 = 75, ante un incremento en xi igual al 1 %, se
espera un incremento en la variable independiente en
aproximadamente 0.75 (β/100) unidades.
18
Forma nivel-log: semi-elasticidades en un modelo de demanda
En este caso, expresamos el cambio en (β/100) unidades en y, tras el
cambio porcentual en una de las variables independientes.
q1 = β0 + β1log(p1) + β2log(p2) + β3log(y) + u
19
semi elasticidades: log-nivel
El modelo log-nivel asume la siguiente forma:
ln(y) = β0 + β1x1 + (5)
La derivada parcial seria y = β1y, por lo que la elasticidad es
igual a = dy
dx
x
y = β1x1.
Ahora β1 ∗ 100 % es aproximadamente el efecto porcentual
esperado, ante un cambio en la variable xi en una unidad.
Por ejemplo si β =0.06, ante un cambio de una unidad en la
variable independiente, esperamos en promedio un incremento en
6 % (β ∗ 100 %).
20
Forma log-lin: semi-elasticidades en un modelo de demanda
En este caso, se expresa el cambio en β ∗ 100 % esperado en la
esperanza condicional de y, tras el cambio porcentual en una de las
variables independientes.
log(q1) = β0 + β1p1 + β2p2 + β3y + u
21
Modelos con interacciones
22
interacciones
Los modelos con interacciones nos permiten analizar el efecto
conjunto de variables en los casos donde el efecto parcial de una
dependa del nivel de la otra −o de ella misma−.
y = β0 + β1x1 + β2x1 ∗ x2 + (6)
Note que ahora el efecto marginal depende del nivel de la variable
con la cu´al se ha establecido la interacci´on.
∂E [yi|x1, x2]
∂x1
= β1 + β2x2 (7)
23
Interacciones precios de la vivienda
Suponga el modelo del precio de las viviendas en funci´on de sus
caracter´ısticas particulares:
precio = β0 + β1metro + β2habitaciones +
Pero considerar que el hecho de una casa tener una habitaci´on m´as,
puede tener efectos distintos dependiendo de su tama˜no:
precio = β0 + β1metro + β2metro ∗ hab + β3hab +
Ahora, el efecto de una habitaci´on adicional es:
δprecio = [β3 + β2metro]δhab
24
Interacciones en el modelo de salario
Suponga la interacci´on entre experiencia y educaci´on en el modelo de
salarios:
wage = β0 + β1educ + β2exp + β3educ · exp + u
Por tanto, el efecto de la educaci´on queda en funci´on de la experiencia:
δwage = [β1 + β3exp]δeduc = 0.06 + 0.045exp
25
—————————————————–
Forma cuadr´atica
—————————————————–
Fuente: tomado de Principle of econometrics, p.142
26
Forma cuadr´atica
El modelo de interacci´on que utiliza dos veces las misma variable,
es un modelo en forma cuadr´atica (x1 · x1 = x12).
El modelo cuadr´atico permite expresar rendimientos
marginales crecientes o decrecientes a partir del modelo de
regresi´on que adquiere la siguiente forma:
y = β0 + β1x1 + β2x2
1 + (8)
Ahora, la pendiente de la regresi´on depende de x1:
∆y = [β1 + 2β2x1]∆x1
27
Forma cuadr´atica
Supongamos el siguiente modelo, tomado de Wooldridge (2009):
salarioi = 3.73 + 0.298expi − 0.0061exp2
i + i
El valor negativo del segundo coeficiente indica rendimientos marginales
decrecientes. Un a˜no adicional de experiencia incrementa el salario en promedio en
unos 0.298 (esto ser´ıa cierto solo cuando la experiencia pasa de 0 a 1).
0 a˜nos de experiencia: ∆y = [β1 + 2β2x]∆x= [0.298-2*0.0061*0]*1=0.298
2 a˜nos de experiencia: ∆y = [β1 + 2β2x]∆x= [0.298-2*0.0061*2]*1=0.286
Observe que cada a˜no va incrementando el salario en un monto relativamente menor
al anterior, por lo que, este alcanza un punto de inflexi´on:
x∗ = β1
2β2
28
Modelos de regresi´on con variables dic´otomas
29
Variables cualitativas
El an´alisis emp´ırico requiere de la inclusi´on de variables
cualitativas de tipo binaria (sexo, rama de actividad, desempleo,
zona de residencia, entre otros), que puede ser captada empleando
variables dummys (cero - uno) (Gujarati y Poter (2009, p.277),
llaman artificiales a este tipo de variables).
Fuente: tomada de Wooldridge (2009)
Nota. El nombre de la variable, debe asumir la caracter´ısticas del grupo de
observaciones representado con el valor de 1.
30
Dummy: interpretaci´on geom´etrica
Ahora, este tipo de variables (d) se pueden incluir en la regresi´on:
y = β0 + β1x1 + β2d1 + (9)
En el modelo anterior, la diferencia de la esperanza condicionada
entre ambos grupos es capturada por β1, que geom´etricamente
representa un desplazamiento del intercepto entre ambos grupos.
Fuente: tomada de Wooldridge (2009, p.228)
31
Uso de dummy en la ecuaci´on de salarios
Suponga que deseamos estudiar las diferencias salariales entre hombres
y mujeres con igual escolaridad formal -el control de otras variables,
requiere incluirla en el modelo-, por lo que, se incluye una variable
binaria llamada mujer:
salario = β0 + β1educ + β2mujer +
Donde la intersecci´on para los hombres es β0 y β0 + β1 en el caso de las
mujeres. Por lo que, la diferencia en el valor esperado del salario
condicionado al sexo y la escolaridad formal, viene dada como:
β2 = E[w|mujer = 1, educ] − E[w|mujer = 0, educ]
32
Uso de dummy en la ecuaci´on de salarios
Suponga deseamos comparar el salario entre los principales
sectores de la econom´ıa, siendo el sector agr´ıcola, nuestro sector de
referencia, d1=sector industrial, d2=sector servicio.
w = β0 + β1d1 + β2d2 + u (10)
Aplicando esperanza, comparamos el salario medio de los sectores:
E[y|d1 = 0, d2 = 0] = β0
E[y|d1 = 1, d2 = 0] = β0 + β1
E[y|d1 = 0, d2 = 1] = β0 + β2
E[y|d1 = 1, d2 = 1] = β0 + β1 + β2?
33
An´alisis de pol´ıticas
Verifique que las dummys, permiten realizar an´alisis de pol´ıticas
p´ublicas, al comparar un grupo de tratamiento con otro grupo
control (no participa en el programa).
La clase que toma el valor de cero considerada como el grupo de
referencia.
34
Dummy. Informaci´on ordinal
En muchas ocasiones, podemos estar interesados en comparar
varios grupos, como sectores de la econom´ıa o zonas geogr´aficas,
por lo que, quisi´eramos incluir una variable ordinal (or) en el
modelo de regresi´on tradicional y = β0 + β1or + , no obstante,
dado el que los valores de or solo asumen un significado nominal,
no tiene sentido esperar que el cambio de 0 a 1 sea proporcionar a
cuando la variable pasa de 3 a 4.
Una alternativa a este proceso es crear una dummy para cada
una de las categor´ıas consideradas o utilizar interacciones
entre dummys.
35
Dummy. Informaci´on ordinal (Alt. 1)
Se puede incluir una variable binaria para cada grupo considerado:
log(w) = β0 + β1mujer + β2soltera + β3educ + β4exp + (11)
La diferencia en salario entre una mujer soltera y una casada, es
β2:
E[y|mujer = 1, soltera = 0] = β0 + β1
E[y|mujer = 1, soltera = 1] = β0 + β1 + β2
En el caso de los hombres, esta diferencia es tambi´en β2:
E[y|mujer = 0, soltera = 0] = β0
E[y|mujer = 0, soltera = 1] = β0 + β2
36
Dummy. Informaci´on ordinal (Alt. 1)
Note que el modelo anterior considera que la prima de estar
casado es igual para ambos sexos.
Una alternativa es diferenciar 4 grupos a lo interno de la poblaci´on:
1) hombres solteros, 2) hombres casados; 3) mujeres solteras y 4)
mujeres casadas, como se expresa en el siguiente modelo:
log(w) = β0 + β1mSol + β2Mcas + β3hSol + βiXi + (12)
Este incluye n − 1 variables cualitativas para evitar la trampa
por variable binaria.
37
Dummy: trampa de variable dummy
Suponga estima el modelo que compara el salario medio de tres
sectores de la econom´ıa, representando cada sector por medio de
una dummy:
y1 = β0 + β1d1 + β2d2 + β3d3 + u (13)
Este modelo incluir´ıa colinialidad perfecta, dado que
M
m=1 dm = 1, lo que coincide con las constante.
Incluir ambas variables como independientes permitir´ıan incurrir
en la trampa de variables binarias, por tanto, para m
categor´ıas, se recomienda incluir (m-1) dimensiones.
Conoci´endose la categor´ıa no incluida en el modelo, como el grupo
base, de control o de referencia.
38
Dummy. Informaci´on ordinal (Alt. 2)
La interacciones entre variables binarias es una forma alternativa
de comparar grupos.
Yi = β0 + β1D1i + β2D2i + β3(D1iD2i) + ui (14)
Por tanto, se puede expresar la ecuaci´on 12 en una regresi´on donde
aparezcan las variables (mujer, casado) por separado y una
interacci´on entre estas, lo que indica que la prima de estar
casado dependa del g´enero.
log(w) = β0 + β1mujer + β2soltero + β3mujer ∗ soltero + (15)
Mujer soltera: β0 + β1 + β2 + β3
Mujer casada: β0 + β1
Hombre soltero: β0 + β2
Hombre casado: β0
39
Interacciones entre variables binarias y cuantitativas
Podemos suponer que el rendimiento de la educaci´on es el mismo
para hombres y mujeres?.
Por tanto, se necesita estimar un diferencial de pendiente que nos
permita comparar los efectos parciales de las variables a lo interno
de diversos grupos:
Yi = β0 + β1D1i + β2xi + β3xiD1i + ui (16)
β1 se conoce como el diferencial de intercepto, mientras que β3
es el diferencial de pendiente.
40
Interacciones de variables cualitativas en la ecuaci´on de salarios
Se utiliza la ecuaci´on de salarios para entender si el rendimiento
educativo de los hombres es igual al de las mujeres (diferencial de
pendiente), usando la siguiente regresi´on:
log(w) = β0 + β1mujer + β2educ + β3mujer ∗ educ + (17)
Cuando mujer = 0, β0 es el intercepto para los hombres y su
retorno es β2. Mientras que para mujer = 1, el intercepto para
mujeres es β0 + β1 y el retorno es β2 + β3. Por tanto, β1 mide la
diferencia entre intercepto y β3 entre pendientes.
41
Diferenciales de pendientes e interceptos
Por tanto, dependiendo los valores de β1 y β3 podemos tener
algunas de las situaciones siguientes:
Fuente: tomada de Wooldrige (2009, p.240).
42
Test de diferencia en coeficientes
Esta metodolog´ıa permite verificar si se requieren establecer
diferencias entre grupos, probando la hip´otesis sobre la igualdad
entre todos los intercepto e pendientes consideradas.
Por ejemplo, en el modelo del salario:
ln(w) = β0 + β1educ + β2exper + (18)
Por ejemplo:
ln(w) = α0 + α1mujer + α2educ + α3educ ∗ mujer +
Y testeamos la hip´otesis nula de que: α0 = α1 en el caso del
intercepto y ¿α2 = α3 respecto a las pendientes?.
43
Resumen de uso de variables binarias
44
Comentarios finales sobre la presentaci´on
45
Presentar resultados
Es elegante y recomendado utilizar tablas para representar nuestros resultados,
sea un modelo varios. Esta, por lo general asume la siguiente forma, donde se
suelen presentar los errores de los coeficientes y su nivel de significancia
(∗∗∗
p < 0.001, ∗∗
p < 0.01, ∗
p < 0.05):
Tabla 1. Regresiones estimadas, 2010
Model 1
(Intercept) 246.55∗∗∗
(1.49)
pool 5.43
(3.31)
R2
0.00
Adj. R2
0.00
Num. obs. 1000
RMSE 42.16
∗∗∗p < 0.001, ∗∗p < 0.01, ∗p < 0.05
46
Presentar resultados
Tabla 2. Regresiones estimadas, 2010
Model 1 Model 2
(Intercept) −2.86∗
2.35
(1.18) (1.45)
educ 0.60∗∗∗
−0.54∗
(0.09) (0.23)
exper 0.05 0.28∗∗∗
(0.04) (0.04)
educ:exper 0.00
(0.00)
I(educ2
) 0.05∗∗∗
(0.01)
I(exper2
) −0.00∗∗∗
(0.00)
R2
0.23 0.30
Adj. R2
0.22 0.30
Num. obs. 526 526
RMSE 3.26 3.09
∗∗∗p < 0.001, ∗∗p < 0.01, ∗p < 0.05
47
Presentar resultados
Tabla 3. Regresiones estimadas, 2010
Model 1 Model 2
(Intercept) −2.86 (1.18)∗
2.35 (1.45)
educ 0.60 (0.09)∗∗∗
−0.54 (0.23)∗
exper 0.05 (0.04) 0.28 (0.04)∗∗∗
educ:exper 0.00 (0.00)
I(educ2
) 0.05 (0.01)∗∗∗
I(exper2
) −0.00 (0.00)∗∗∗
R2
0.23 0.30
Adj. R2
0.22 0.30
Num. obs. 526 526
RMSE 3.26 3.09
∗∗∗p < 0.001, ∗∗p < 0.01, ∗p < 0.05
48
Referencias
49
Referencias
1 Leifeld, P. (2013). texreg: Conversion of R regression output to latex tables
2 Hill, C., Griffiths, W. and Lim, G. (2011). Principle of Econometric.
3 Schmidheiny, K. (2016). Functional Form in the Linear Model. Short Guides to
Microeconometrics. Unversitat Basel.
4 Wooldridge, J. (2009). Introducci´on a la Econometr´ıa: un enfoque moderno.
4ta. ed. Michigan State University. Cengage Learning

Más contenido relacionado

PDF
Introduccion a la estadistica
PPT
Tema 1.1 introudcción a la estadística
PPTX
Las gráficas en la economía
PDF
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
PDF
Modelo de Stackelberg
DOCX
Los diez principios de la economía
PPTX
elasticidad precio de la demanda
DOCX
Cuadros comparativos de distribucion poisson y distribucion binomial
Introduccion a la estadistica
Tema 1.1 introudcción a la estadística
Las gráficas en la economía
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Modelo de Stackelberg
Los diez principios de la economía
elasticidad precio de la demanda
Cuadros comparativos de distribucion poisson y distribucion binomial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Formas funcionales de los modelos de regresión
PDF
SOLUCIONARIO DE PRUEBA DE HIPOTESIS
PDF
Análisis de Regresión Múltiple
PDF
Ejemplos modelos econometricos
PDF
50 ejercicios estadistica
PDF
Formas funcionales de los modelos de regresión
DOC
EJERCICIOS ECONOMETRIA 1
PDF
Clase12 heterocedasticidad
DOCX
Unidad dos punto n°3
PDF
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
PDF
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
PDF
Modelo mundell y fleming
DOCX
Ejercicios intereses
ODP
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
PDF
Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas
PPTX
Prueba de hipotesis
PPTX
S16.s1 Regresion Lineal Multiple.Matriz de varianzas-covarianzas.pptx
PPT
Hessiano orlado
PPTX
estadistica medias muestrales
Formas funcionales de los modelos de regresión
SOLUCIONARIO DE PRUEBA DE HIPOTESIS
Análisis de Regresión Múltiple
Ejemplos modelos econometricos
50 ejercicios estadistica
Formas funcionales de los modelos de regresión
EJERCICIOS ECONOMETRIA 1
Clase12 heterocedasticidad
Unidad dos punto n°3
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Modelo mundell y fleming
Ejercicios intereses
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas
Prueba de hipotesis
S16.s1 Regresion Lineal Multiple.Matriz de varianzas-covarianzas.pptx
Hessiano orlado
estadistica medias muestrales
Publicidad

Similar a Clase5 Formas funcionales (20)

PDF
Clase9 Esperanza condicional y modelo de regresión
PPT
Clase 8, modelos_no_lineales_de_regresión
PDF
Solucion4
PDF
Clase3 El modelo de regresión múltiple
PDF
Modelos de variable no continua modelos_var_no_continua.pdf
PDF
Clase13 Modelos de variables dependientes limitadas
PDF
Clase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticos
PPTX
Mic sesión 12
PPT
PDF
Modelo lineal simple MLS DE ECONOMÉTRIA ingeniería financiera
PPT
Econometria I: modelo de regresión lineal simple
PDF
Econometria temario completo GRADO ADE UV
DOCX
Ejemplos aplicados en R.docx
DOCX
comentarios de econometria .docx
PDF
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
PPT
Notas_Clase_5_Probit_Logit.ppt
PPT
PROBIT.ppt
PDF
Clase6 Selección del modelo y problemas de datos
PPT
Notas Probit Logit para el estudio de modelos de eleccion discreta.ppt
PPT
Notas_Probit_Logit.ppt
Clase9 Esperanza condicional y modelo de regresión
Clase 8, modelos_no_lineales_de_regresión
Solucion4
Clase3 El modelo de regresión múltiple
Modelos de variable no continua modelos_var_no_continua.pdf
Clase13 Modelos de variables dependientes limitadas
Clase1. Naturaleza del análisis econométrico y preliminares estadísticos
Mic sesión 12
Modelo lineal simple MLS DE ECONOMÉTRIA ingeniería financiera
Econometria I: modelo de regresión lineal simple
Econometria temario completo GRADO ADE UV
Ejemplos aplicados en R.docx
comentarios de econometria .docx
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Notas_Clase_5_Probit_Logit.ppt
PROBIT.ppt
Clase6 Selección del modelo y problemas de datos
Notas Probit Logit para el estudio de modelos de eleccion discreta.ppt
Notas_Probit_Logit.ppt
Publicidad

Más de Nerys Ramírez Mordán (7)

PDF
Clase14 Evaluación de políticas públicas
PDF
Clase11 Método Mle y momentos
PDF
Clase7 Supuestos del modelo de regresión
PDF
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
PDF
Clase2 El modelo de regresión simple
PDF
Clase1. introducción a matlab
PDF
Curso de R: 1.1. introducción al lenguaje (Objetos y operadores básicos)
Clase14 Evaluación de políticas públicas
Clase11 Método Mle y momentos
Clase7 Supuestos del modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase2 El modelo de regresión simple
Clase1. introducción a matlab
Curso de R: 1.1. introducción al lenguaje (Objetos y operadores básicos)

Último (20)

PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Balanza de Pagos en la economia internacional
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Estudio de la administracion publica.ppt

Clase5 Formas funcionales

  • 1. 1 Clase 5. Formas funcionales y modelos de regresi´on con variables cualitativas Nerys Ram´ırez Mord´an Pontificia Universidad Cat´olica Madre y Maestra Econometr´ıa I (EC-411-T) 30 de junio de 2018
  • 2. 2 Contenido 1 Introducci´on 2 Formas funcionales Desviaciones Forma logar´ıtmica: log-log semi elasticidades: nivel-log semi elasticidades: log-nivel 3 Modelos con interacciones Modelos con interacciones Forma cuadr´atica 4 Modelos de regresi´on con variables dic´otomas Dummy como variable independiente Interacciones entre variables binarias y cuantitativas 5 Comentarios finales sobre la presentaci´on 6 Referencias
  • 4. 4 Introducci´on El an´alisis emp´ırico frecuentemente requiere utilizar variables de naturaleza cualitativas y formas funcionales distinta a la conocida hasta ahora (yi = β0 + k j=1 βjxj + ui). Donde βj permanece constante independientemente al valor de xj, supuesto que no parecer muy realista en muchas aplicaciones (Wooldridge, 2009, p.24). Por tanto, necesitamos seleccionar la forma funcional de la relaci´on entre las variables.
  • 7. 7 Formas comunes Tabla 1. Formas funcionales utilizadas tradicionales Forma Modelo Lineal y = β0 + β1x1 + Desviaci´on y = β0 + β1(x1 − µx) + Logar´ıtmicos ln(y) = β0 + β1ln(x1) + semi logar´ıtmicos ln(y) = β0 + β1x1 + semi logar´ıtmicos y = β0 + β1ln(x1) + cuadr´atico y = β0 + β1x1 + β2x2 1 + Interacci´on y = β0 + β1x1 + β2x1 ∗ x2 + Dummys (x) y = β0 + β1x1 + β2d1 + Dummys (y) d = β0 + β1x1 +
  • 9. 9 Desviaciones Seg´un Wooldridge (2009), en econom´ıa emp´ırica suelen aparecer variables como las puntuaciones de un test -o el an´alisis del ´ındice de desnutrici´on-, cuya interpretaci´on en t´erminos de unidades pueden parecer dif´ıciles, en tales casos, suelen utilizarse los modelos con variables estandarizadas: w = β0 + β1 (ptest1 − µptest) σptest + (1) Ahora, el β1 se interpreta en t´erminos de desviaciones.
  • 10. 10 Desviaciones de la experiencia en el salario
  • 12. 12 Formas logar´ıtmicas En muchos casos, observaremos relaciones no lineales entre las variables, por lo que deseamos estimar versiones logar´ıtmica o semi-logar´ıtmica de nuestros modelos, que se interpretan como elasticidades y semi-elasticidades, respectivamente. Modelo Var. independiente Var. dependiente Interpretaci´on Nivel-nivel y x ∆y = β∆x nivel-log y log(x) ∆y = (β/100) %∆x log-nivel log(y) x %∆y = β ∗ 100∆x log-log log(y) log(x) %∆y = β %∆x
  • 13. 13 Forma log-log El modelo log-log asume la siguiente forma: ln(y) = β0 + β1 ln(x1) + (2) Derivando ambos lados (y y = β1 1 x1 , dado que ln u(x) = u (x) u(x) ), se obtiene la derivada de la funci´on: y = β1 y x1 (3) Como la elasticidad del modelo es x1 = β1 y x1 (Hill, Griffiths y Lim, 2011, p.55), en el modelo logar´ıtmico esta elasticidad es β1 directamente.
  • 14. 14 Forma log-log Donde el efecto marginal β1 % es llamado elasticidad. Si obtenemos β1 =0.7, un incremento en xi de un 1 % se espera un incremento en la esperanza condicional de la variable yi de aproximadamente 0.7 %.
  • 15. 15 Forma logar´ıtmica: elasticidades en un modelo de demanda Suponga, desea estimar la elasticidad precio de un determinado producto, as´ı como sus elasticidades cruzadas y su elasticidad renta, a partir de un modelo log-log: log(q1) = β0 + β1p1 + β2p2 + β3y + u
  • 16. 16 —————————————————– Forma logar´ıtmica (semi elasticidades) —————————————————– Fuente: Principle of econometrics, p.142
  • 17. 17 semi elasticidades: nivel-log El modelo nivel-log asume la siguiente forma: y = β0 + β1ln(x1) + (4) Donde el efecto marginal [∂E[yi|xi] ∂xi = β1 xi , β1 ≈ ∆yi ∆xi/xi ] indica que ante ∆ discreto, β1/100 es el efecto aproximado de un cambio de 1 % en xi, siendo su elasticidad igual a = dy dx x y = β1 y . Por ejemplo, si β1 = 75, ante un incremento en xi igual al 1 %, se espera un incremento en la variable independiente en aproximadamente 0.75 (β/100) unidades.
  • 18. 18 Forma nivel-log: semi-elasticidades en un modelo de demanda En este caso, expresamos el cambio en (β/100) unidades en y, tras el cambio porcentual en una de las variables independientes. q1 = β0 + β1log(p1) + β2log(p2) + β3log(y) + u
  • 19. 19 semi elasticidades: log-nivel El modelo log-nivel asume la siguiente forma: ln(y) = β0 + β1x1 + (5) La derivada parcial seria y = β1y, por lo que la elasticidad es igual a = dy dx x y = β1x1. Ahora β1 ∗ 100 % es aproximadamente el efecto porcentual esperado, ante un cambio en la variable xi en una unidad. Por ejemplo si β =0.06, ante un cambio de una unidad en la variable independiente, esperamos en promedio un incremento en 6 % (β ∗ 100 %).
  • 20. 20 Forma log-lin: semi-elasticidades en un modelo de demanda En este caso, se expresa el cambio en β ∗ 100 % esperado en la esperanza condicional de y, tras el cambio porcentual en una de las variables independientes. log(q1) = β0 + β1p1 + β2p2 + β3y + u
  • 22. 22 interacciones Los modelos con interacciones nos permiten analizar el efecto conjunto de variables en los casos donde el efecto parcial de una dependa del nivel de la otra −o de ella misma−. y = β0 + β1x1 + β2x1 ∗ x2 + (6) Note que ahora el efecto marginal depende del nivel de la variable con la cu´al se ha establecido la interacci´on. ∂E [yi|x1, x2] ∂x1 = β1 + β2x2 (7)
  • 23. 23 Interacciones precios de la vivienda Suponga el modelo del precio de las viviendas en funci´on de sus caracter´ısticas particulares: precio = β0 + β1metro + β2habitaciones + Pero considerar que el hecho de una casa tener una habitaci´on m´as, puede tener efectos distintos dependiendo de su tama˜no: precio = β0 + β1metro + β2metro ∗ hab + β3hab + Ahora, el efecto de una habitaci´on adicional es: δprecio = [β3 + β2metro]δhab
  • 24. 24 Interacciones en el modelo de salario Suponga la interacci´on entre experiencia y educaci´on en el modelo de salarios: wage = β0 + β1educ + β2exp + β3educ · exp + u Por tanto, el efecto de la educaci´on queda en funci´on de la experiencia: δwage = [β1 + β3exp]δeduc = 0.06 + 0.045exp
  • 26. 26 Forma cuadr´atica El modelo de interacci´on que utiliza dos veces las misma variable, es un modelo en forma cuadr´atica (x1 · x1 = x12). El modelo cuadr´atico permite expresar rendimientos marginales crecientes o decrecientes a partir del modelo de regresi´on que adquiere la siguiente forma: y = β0 + β1x1 + β2x2 1 + (8) Ahora, la pendiente de la regresi´on depende de x1: ∆y = [β1 + 2β2x1]∆x1
  • 27. 27 Forma cuadr´atica Supongamos el siguiente modelo, tomado de Wooldridge (2009): salarioi = 3.73 + 0.298expi − 0.0061exp2 i + i El valor negativo del segundo coeficiente indica rendimientos marginales decrecientes. Un a˜no adicional de experiencia incrementa el salario en promedio en unos 0.298 (esto ser´ıa cierto solo cuando la experiencia pasa de 0 a 1). 0 a˜nos de experiencia: ∆y = [β1 + 2β2x]∆x= [0.298-2*0.0061*0]*1=0.298 2 a˜nos de experiencia: ∆y = [β1 + 2β2x]∆x= [0.298-2*0.0061*2]*1=0.286 Observe que cada a˜no va incrementando el salario en un monto relativamente menor al anterior, por lo que, este alcanza un punto de inflexi´on: x∗ = β1 2β2
  • 28. 28 Modelos de regresi´on con variables dic´otomas
  • 29. 29 Variables cualitativas El an´alisis emp´ırico requiere de la inclusi´on de variables cualitativas de tipo binaria (sexo, rama de actividad, desempleo, zona de residencia, entre otros), que puede ser captada empleando variables dummys (cero - uno) (Gujarati y Poter (2009, p.277), llaman artificiales a este tipo de variables). Fuente: tomada de Wooldridge (2009) Nota. El nombre de la variable, debe asumir la caracter´ısticas del grupo de observaciones representado con el valor de 1.
  • 30. 30 Dummy: interpretaci´on geom´etrica Ahora, este tipo de variables (d) se pueden incluir en la regresi´on: y = β0 + β1x1 + β2d1 + (9) En el modelo anterior, la diferencia de la esperanza condicionada entre ambos grupos es capturada por β1, que geom´etricamente representa un desplazamiento del intercepto entre ambos grupos. Fuente: tomada de Wooldridge (2009, p.228)
  • 31. 31 Uso de dummy en la ecuaci´on de salarios Suponga que deseamos estudiar las diferencias salariales entre hombres y mujeres con igual escolaridad formal -el control de otras variables, requiere incluirla en el modelo-, por lo que, se incluye una variable binaria llamada mujer: salario = β0 + β1educ + β2mujer + Donde la intersecci´on para los hombres es β0 y β0 + β1 en el caso de las mujeres. Por lo que, la diferencia en el valor esperado del salario condicionado al sexo y la escolaridad formal, viene dada como: β2 = E[w|mujer = 1, educ] − E[w|mujer = 0, educ]
  • 32. 32 Uso de dummy en la ecuaci´on de salarios Suponga deseamos comparar el salario entre los principales sectores de la econom´ıa, siendo el sector agr´ıcola, nuestro sector de referencia, d1=sector industrial, d2=sector servicio. w = β0 + β1d1 + β2d2 + u (10) Aplicando esperanza, comparamos el salario medio de los sectores: E[y|d1 = 0, d2 = 0] = β0 E[y|d1 = 1, d2 = 0] = β0 + β1 E[y|d1 = 0, d2 = 1] = β0 + β2 E[y|d1 = 1, d2 = 1] = β0 + β1 + β2?
  • 33. 33 An´alisis de pol´ıticas Verifique que las dummys, permiten realizar an´alisis de pol´ıticas p´ublicas, al comparar un grupo de tratamiento con otro grupo control (no participa en el programa). La clase que toma el valor de cero considerada como el grupo de referencia.
  • 34. 34 Dummy. Informaci´on ordinal En muchas ocasiones, podemos estar interesados en comparar varios grupos, como sectores de la econom´ıa o zonas geogr´aficas, por lo que, quisi´eramos incluir una variable ordinal (or) en el modelo de regresi´on tradicional y = β0 + β1or + , no obstante, dado el que los valores de or solo asumen un significado nominal, no tiene sentido esperar que el cambio de 0 a 1 sea proporcionar a cuando la variable pasa de 3 a 4. Una alternativa a este proceso es crear una dummy para cada una de las categor´ıas consideradas o utilizar interacciones entre dummys.
  • 35. 35 Dummy. Informaci´on ordinal (Alt. 1) Se puede incluir una variable binaria para cada grupo considerado: log(w) = β0 + β1mujer + β2soltera + β3educ + β4exp + (11) La diferencia en salario entre una mujer soltera y una casada, es β2: E[y|mujer = 1, soltera = 0] = β0 + β1 E[y|mujer = 1, soltera = 1] = β0 + β1 + β2 En el caso de los hombres, esta diferencia es tambi´en β2: E[y|mujer = 0, soltera = 0] = β0 E[y|mujer = 0, soltera = 1] = β0 + β2
  • 36. 36 Dummy. Informaci´on ordinal (Alt. 1) Note que el modelo anterior considera que la prima de estar casado es igual para ambos sexos. Una alternativa es diferenciar 4 grupos a lo interno de la poblaci´on: 1) hombres solteros, 2) hombres casados; 3) mujeres solteras y 4) mujeres casadas, como se expresa en el siguiente modelo: log(w) = β0 + β1mSol + β2Mcas + β3hSol + βiXi + (12) Este incluye n − 1 variables cualitativas para evitar la trampa por variable binaria.
  • 37. 37 Dummy: trampa de variable dummy Suponga estima el modelo que compara el salario medio de tres sectores de la econom´ıa, representando cada sector por medio de una dummy: y1 = β0 + β1d1 + β2d2 + β3d3 + u (13) Este modelo incluir´ıa colinialidad perfecta, dado que M m=1 dm = 1, lo que coincide con las constante. Incluir ambas variables como independientes permitir´ıan incurrir en la trampa de variables binarias, por tanto, para m categor´ıas, se recomienda incluir (m-1) dimensiones. Conoci´endose la categor´ıa no incluida en el modelo, como el grupo base, de control o de referencia.
  • 38. 38 Dummy. Informaci´on ordinal (Alt. 2) La interacciones entre variables binarias es una forma alternativa de comparar grupos. Yi = β0 + β1D1i + β2D2i + β3(D1iD2i) + ui (14) Por tanto, se puede expresar la ecuaci´on 12 en una regresi´on donde aparezcan las variables (mujer, casado) por separado y una interacci´on entre estas, lo que indica que la prima de estar casado dependa del g´enero. log(w) = β0 + β1mujer + β2soltero + β3mujer ∗ soltero + (15) Mujer soltera: β0 + β1 + β2 + β3 Mujer casada: β0 + β1 Hombre soltero: β0 + β2 Hombre casado: β0
  • 39. 39 Interacciones entre variables binarias y cuantitativas Podemos suponer que el rendimiento de la educaci´on es el mismo para hombres y mujeres?. Por tanto, se necesita estimar un diferencial de pendiente que nos permita comparar los efectos parciales de las variables a lo interno de diversos grupos: Yi = β0 + β1D1i + β2xi + β3xiD1i + ui (16) β1 se conoce como el diferencial de intercepto, mientras que β3 es el diferencial de pendiente.
  • 40. 40 Interacciones de variables cualitativas en la ecuaci´on de salarios Se utiliza la ecuaci´on de salarios para entender si el rendimiento educativo de los hombres es igual al de las mujeres (diferencial de pendiente), usando la siguiente regresi´on: log(w) = β0 + β1mujer + β2educ + β3mujer ∗ educ + (17) Cuando mujer = 0, β0 es el intercepto para los hombres y su retorno es β2. Mientras que para mujer = 1, el intercepto para mujeres es β0 + β1 y el retorno es β2 + β3. Por tanto, β1 mide la diferencia entre intercepto y β3 entre pendientes.
  • 41. 41 Diferenciales de pendientes e interceptos Por tanto, dependiendo los valores de β1 y β3 podemos tener algunas de las situaciones siguientes: Fuente: tomada de Wooldrige (2009, p.240).
  • 42. 42 Test de diferencia en coeficientes Esta metodolog´ıa permite verificar si se requieren establecer diferencias entre grupos, probando la hip´otesis sobre la igualdad entre todos los intercepto e pendientes consideradas. Por ejemplo, en el modelo del salario: ln(w) = β0 + β1educ + β2exper + (18) Por ejemplo: ln(w) = α0 + α1mujer + α2educ + α3educ ∗ mujer + Y testeamos la hip´otesis nula de que: α0 = α1 en el caso del intercepto y ¿α2 = α3 respecto a las pendientes?.
  • 43. 43 Resumen de uso de variables binarias
  • 44. 44 Comentarios finales sobre la presentaci´on
  • 45. 45 Presentar resultados Es elegante y recomendado utilizar tablas para representar nuestros resultados, sea un modelo varios. Esta, por lo general asume la siguiente forma, donde se suelen presentar los errores de los coeficientes y su nivel de significancia (∗∗∗ p < 0.001, ∗∗ p < 0.01, ∗ p < 0.05): Tabla 1. Regresiones estimadas, 2010 Model 1 (Intercept) 246.55∗∗∗ (1.49) pool 5.43 (3.31) R2 0.00 Adj. R2 0.00 Num. obs. 1000 RMSE 42.16 ∗∗∗p < 0.001, ∗∗p < 0.01, ∗p < 0.05
  • 46. 46 Presentar resultados Tabla 2. Regresiones estimadas, 2010 Model 1 Model 2 (Intercept) −2.86∗ 2.35 (1.18) (1.45) educ 0.60∗∗∗ −0.54∗ (0.09) (0.23) exper 0.05 0.28∗∗∗ (0.04) (0.04) educ:exper 0.00 (0.00) I(educ2 ) 0.05∗∗∗ (0.01) I(exper2 ) −0.00∗∗∗ (0.00) R2 0.23 0.30 Adj. R2 0.22 0.30 Num. obs. 526 526 RMSE 3.26 3.09 ∗∗∗p < 0.001, ∗∗p < 0.01, ∗p < 0.05
  • 47. 47 Presentar resultados Tabla 3. Regresiones estimadas, 2010 Model 1 Model 2 (Intercept) −2.86 (1.18)∗ 2.35 (1.45) educ 0.60 (0.09)∗∗∗ −0.54 (0.23)∗ exper 0.05 (0.04) 0.28 (0.04)∗∗∗ educ:exper 0.00 (0.00) I(educ2 ) 0.05 (0.01)∗∗∗ I(exper2 ) −0.00 (0.00)∗∗∗ R2 0.23 0.30 Adj. R2 0.22 0.30 Num. obs. 526 526 RMSE 3.26 3.09 ∗∗∗p < 0.001, ∗∗p < 0.01, ∗p < 0.05
  • 49. 49 Referencias 1 Leifeld, P. (2013). texreg: Conversion of R regression output to latex tables 2 Hill, C., Griffiths, W. and Lim, G. (2011). Principle of Econometric. 3 Schmidheiny, K. (2016). Functional Form in the Linear Model. Short Guides to Microeconometrics. Unversitat Basel. 4 Wooldridge, J. (2009). Introducci´on a la Econometr´ıa: un enfoque moderno. 4ta. ed. Michigan State University. Cengage Learning