2. Distribución de Frecuencias
Se refiere a la organización y representación de un conjunto de
datos en categorías o intervalos, mostrando la cantidad de veces que
ocurre cada valor dentro del conjunto.
Puede ser una tabla o gráfico que muestra cómo se distribuyen los
valores de una variable dentro de un conjunto de datos, indicando la
cantidad de veces (frecuencia) que aparece cada valor o rango de
valores.
3. Distribución de Frecuencias
Cuando se realiza la definición de las muestras en una investigación,
esta puede ser aún muy grande y aplicar una encuesta puede
determinar gran cantidad de datos, que deben ser organizados para
luego ser analizados.
Por esta razón resulta importante resumir de forma conveniente y
significativa los datos con lo que se va a trabajar.
Su construcción depende de variables discretas o continuas, ya que
el procedimiento varía de una a otra.
4. Desarrollemos un caso…
Pulsaciones de hombres y mujeres: los médicos utilizan el pulso
cardiaco para evaluar la salud de los pacientes. Cuando el pulso
tiene una frecuencia demasiado baja o demasiado elevada, esto
podría indicar que existe algún problema médico, ya sea Infección o
deshidratación.
Se realiza un estudio, con una muestra de 40 hombres y 40 mujeres,
de manera que se tomen el pulso en un minuto y se recolectaron los
siguientes datos.
6. Desarrollemos un caso…
Paso 1: Recolectar y ordenar los datos.
Antes de hacer una tabla de frecuencias, se necesita un conjunto de
datos.
Los datos pueden provenir de encuestas, mediciones o registros
históricos.
Se recomienda ordenar los datos de menor a mayor para facilitar el
análisis.
7. Desarrollemos un caso…
Paso 2: Determinar el tipo de los datos.
Se decide si los datos se analizarán de forma no agrupada (si hay pocos
valores distintos) o agrupada (si hay muchos valores distintos).
Datos no agrupados: Se cuentan las veces que aparece cada valor.
Datos agrupados: Se dividen en intervalos cuando hay demasiados
valores distintos.
8. Desarrollemos un caso…
Paso 3: Cálculo del rango.
El rango en una tabla de frecuencias es una medida de dispersión que
indica la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de los
datos.
Representa el intervalo total en el que se distribuyen los valores de la
variable analizada.
Se calcula con la siguiente:
Rango = Valor máximo −Valor mínimo
9. Desarrollemos un caso…
Paso 3: Cálculo del rango.
El rango en una tabla de frecuencias es una medida de dispersión.
No dice nada sobre la variabilidad dentro de ese rango ni sobre la
distribución de los valores.
Representa el intervalo total en el que se distribuyen los valores de la
variable analizada.
Se calcula con la siguiente fórmula:
Rango = Valor máximo −Valor mínimo
10. Desarrollemos un caso…
Paso 4: Intervalo de clases.
Número de clases = La cantidad de grupos en los que se dividirán los
datos, se determina con la regla de Sturges:
𝑘 = 1 + 3.322 + log
𝑛
Donde n es el número total de datos.
Permite organizar los datos de manera estructurada.
Un intervalo muy grande puede ocultar detalles importantes, mientras
que uno muy pequeño puede generar demasiadas clases y dificultar la
interpretación.
11. Desarrollemos un caso…
Paso 5:Amplitud del intervalo.
Es la diferencia entre los límites superior e inferior de cada clase en una
distribución de frecuencias.
Representa el tamaño o la extensión de cada intervalo en el que se
agrupan los datos.
Se calcula con la siguiente fórmula:
12. Desarrollemos un caso…
Paso 5:Amplitud del intervalo.
Define el tamaño de cada clase en una tabla de frecuencia.
Afecta la precisión y la visualización de los datos en histogramas.
Una amplitud demasiado grande puede ocultar detalles importantes,
mientras que una muy pequeña puede hacer que la tabla o gráfico sea
difícil de interpretar.
13. Desarrollemos un caso…
Paso 6: Frecuencia absoluta.
La frecuencia absoluta ( f) es el número de veces que aparece un valor
𝑓
o un dato dentro de un conjunto de datos.
En una tabla de frecuencias, indica cuántos datos pertenecen a cada
intervalo o categoría.
Para calcular la frecuencia absoluta, se sigue este procedimiento:
Ordenar los datos (si no están organizados).
Determinar los valores o clases (en caso de datos agrupados).
Contar cuántas veces aparece cada valor en los datos y registrar la cantidad.
14. Desarrollemos un caso…
Paso 6: Frecuencia absoluta.
Permite conocer la cantidad de veces que se repite cada dato o
intervalo.
Es la base para calcular otras medidas estadísticas como la frecuencia
relativa y la frecuencia acumulada.
Se usa para construir gráficos de barras, histogramas y distribuciones de
frecuencia.
15. Desarrollemos un caso…
Paso 7: Frecuencia acumulada.
La frecuencia acumulada ( F) es la suma progresiva de las frecuencias
𝐹
absolutas hasta un determinado valor o intervalo.
Indica cuántos datos hay hasta ese punto en la distribución.
Para calcular la frecuencia acumulada, se sigue este procedimiento:
Ordenar los datos en intervalos o categorías (si se usa una tabla de frecuencias).
Sumar progresivamente las frecuencias absolutas hasta el intervalo deseado.
16. Desarrollemos un caso…
Paso 7: Frecuencia acumulada.
Permite conocer la cantidad total de datos hasta cierto punto.
Se usa para construir gráficos de distribución acumulada.
Es útil para encontrar percentiles y mediana en análisis estadísticos.
17. Desarrollemos un caso…
Paso 8: Frecuencia relativa.
La frecuencia relativa ( ) es la proporción o porcentaje de veces que
𝑓𝑟
aparece un dato o un intervalo en relación con el total de datos.
Se expresa como un número decimal o en porcentaje.
18. Desarrollemos un caso…
Paso 8: Frecuencia relativa.
Permite analizar la proporción de datos en cada categoría sin depender
del total de datos.
Facilita la comparación entre diferentes grupos de datos.
Es útil para construir gráficos de sectores y análisis porcentuales.
19. Desarrollemos un caso…
Paso 9: Frecuencia Acumulada Porcentual.
La frecuencia acumulada porcentual ( ) es la suma progresiva de las
𝐹𝑟
frecuencias relativas porcentuales.
Indica el porcentaje acumulado de datos hasta un determinado valor o
intervalo.
20. Desarrollemos un caso…
Paso 9: Frecuencia Acumulada Porcentual.
Permite analizar la distribución de los datos en términos de porcentaje.
Se utiliza para calcular percentiles y cuartiles.
Es útil para interpretar gráficos acumulativos y curvas de distribución.
22. Se decide que los datos se analizarán de forma
agrupada (recomendable).
Datos agrupados: Se dividen en intervalos cuando
hay demasiados valores distintos.
Paso 2: Determinar el tipo de los datos
23. Paso 3: Cálculo del rango
Representa el intervalo total en el que se distribuyen los valores de la
variable analizada.
Se calcula con la siguiente:
Rango = Valor máximo −Valor mínimo
Máximo Mínimo Rango
124,00 60,00 64,00
24. Paso 4: Intervalo de clases
Número de clases = La cantidad de grupos en los que se dividirán los
datos, se determina con la regla de Sturges:
𝑘 = 1 + 3.322 + log
𝑛
Constante 1 Constante 2 N
K = número de
clases
1,00 3,32 40,00 6,32
25. Paso 5: Amplitud del intervalo
Se calcula con la siguiente fórmula:
Rango K
Amplitud del
intervalo
64,00 6,32 10,12
Número de
clases
Límite inferior Límite superior
1 60,00 70,12
2 70,12 80,25
3 80,25 90,37
4 90,37 100,49
5 100,49 110,62
6 110,62 120,74
Para el cálculo de los
límites se suma al valor
menor de la muestra la
amplitud y así
sucesivamente.
26. Paso 6: Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta ( f) es el número de veces que aparece un valor
𝑓
o un dato dentro de un conjunto de datos.
Intervalos Límite inferior Límite superior
Frecuencia
absoluta
1 60,00 70,12 12
2 70,12 80,25 20
3 80,25 90,37 5
4 90,37 100,49 1
5 100,49 110,62 1
6 110,62 120,74 1
40
27. Paso 7: Frecuencia acumulada
La frecuencia acumulada ( F) es la suma progresiva de las frecuencias
𝐹
absolutas hasta un determinado valor o intervalo.
Intervalos Límite inferior
Límite
superior
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
acumulada
1 60,00 70,12 12 12
2 70,12 80,25 20 32
3 80,25 90,37 5 37
4 90,37 100,49 1 38
5 100,49 110,62 1 39
6 110,62 120,74 1 40
40
28. Paso 8: Frecuencia relativa
La frecuencia relativa ( ) es la proporción o porcentaje de veces que
𝑓𝑟
aparece un dato o un intervalo en relación con el total de datos.
Intervalos
Límite
inferior
Límite
superior
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
acumulada
% Frecuencia
relativa
1 60,00 70,12 12 12 30,00%
2 70,12 80,25 20 32 50,00%
3 80,25 90,37 5 37 12,50%
4 90,37 100,49 1 38 2,50%
5 100,49 110,62 1 39 2,50%
6 110,62 120,74 1 40 2,50%
40 100,00%
30. Entregable 1: tablas de frecuencias
Realice la tabla de frecuencias para los dos casos que se presentan en
el documento “Entregable 1:Tablas de Frecuencias”, dicho documento
se encuentra carpeta “Entregables – Entregable 1:Tablas de Frecuencias”.
Guarde el documento como:
“apellido1_apellido2_nombre_tabla_de_frecuencias…”.
Suba el archivo en elTEC Digital, carpeta “Entregables – Entregable 1:
Tablas de Frecuencias”.
https://tecdigital.tec.ac.cr/dotlrn/classes/PI/PI2610/S-1-2025.SC.PI2610.50/file-storage/#/201967101