SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLEJO
PULPAR
HISTO-EMBRIOLOGIA BUCAL
UCM
2024
EMBRIOLOGIA
Las células de la cresta neural cefálica se
originan en el ectodermo y migran hacia los
maxilares superior e inferior contribuyendo a la
formación de tejido mesenquimal especial.
El epitelio oral experimenta actividad celular
debido a miles de células mesenquimatosas
subepiteliales que proliferan induciendo la
formación de la lamina dental y al mismo
tiempo origina la papila dental.
La papila dental, tejido conectivo
mesenquimatoso que da origen a la pulpa
En la 6ta semana de gestación, en el
ectodermo oral donde se da inicio a la formación
dental.
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
células de la
cresta neural
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
Formación de la Papila dentaria
Pulpa, tejido vital, reactivo y dinámico se origina de
un tejido conectivo ectomesenquimatoso
inmaduro, la papila dental.
Una sección vestíbulolingual a través de un diente
temporal y sus tejidos circundantes a 10ma
semana muestra a papila dental en etapa de
casquete del desarrollo.
Rodeado por el órgano del esmalte y un tejido
conectivo fibroso laxo, el saco dentario.
La papila dental participa en el desarrollo de la
dentina y la pulpa
La papila dentaria se inicia como una rica red
vascular capilar y está sembrada con un creciente
número de células de tejido conectivo y fibras.
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
La papila dental, en etapa de casquete, consiste
en muchos botones activos de vasos sanguíneos y
células indiferenciadas mitóticas.
El tejido mesenquimatoso (papila dental) influye en
la diferenciación de los tejidos de origen
ectodérmico (epitelio interno del esmalte) hacia
ameloblastos.
Por consiguiente, estos últimos estimulan la
formación de odontoblastos en el mesénquima
subyacente.
El inicio de la maduración de la pulpa coincide
con los primeros signos de formación de dentina.
Esta maduración involucra células y un medio
extracelular compuesto de colágeno y sustancia
fundamental
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
Los vasos sanguíneos y nervios simpáticos también
aparecen al principio de la maduración.
Los nervios sensoriales aparecen más tarde e inician
su crecimiento hacia adentro de la pulpa en
maduración después de que el desarrollo de la raíz
progresa
Una vez que los odontoblastos aparecen y producen
una capa de predentina, la papila dental adyacente
se convierte en pulpa dental.
Asimismo, cuando la primera capa de predentina se
ha formado, el ameloblasto inicia la secreción de
esmalte.
Conforme la maduración y proliferación de la pulpa
dental continúan, la erupción dentaria y la
formación radicular se inician
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
La maduración avanza en sentido apical, iniciando
en coronario del diente y de ahí hasta el ápice
Cuando el diente hace erupción, la pulpa que se
halla en su interior puede ya en forma
denominarse madura.
El procedimiento de células sobre fibras ha
desaparecido, casi toda la dentina coronaria y
gran parte de la dentina radicular han sido
formadas y se ha establecido un patrón adulto de
vasos sanguíneos y nervios.
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
GENERALIDADES
 PULPA:
Forma parte del complejo dentino-pulpar
Es un tejido conectivo mesenquimatoso que origina la papila
dental, único tejido blando del diente.
Ocupa la cámara pulpar y el conducto radicular. Diámetro
1,5 mm y 4,5mm
Se conecta con el exterior por el foramen apical del diente y
por los conductos accesorios (que pueden ser aberrantes),
también llenos de pulpa.
La pulpa se comunica con el ligamento periodontal,
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
FUNCIONES.
 Inductora: sobre todo durante la formación del diente
induce a las células vecinas para que se generen los
tejidos que rodean al diente.
 Formativa: la pulpa forma dentina y la sigue formando
durante toda la vida del diente.
 Reparativa: la pulpa reacciona ante agentes externos
formando una dentina reaccionaria.
 Metabólica: la dentina es un tejido vivo en permanente
formación.
 Sensitiva: inervada con receptores de dolor.
HISTOLOGIA
ESTRUCTURA DE LA PULPA
 Tejido conectivo laxo, ricamente vascularizado e
inervado.
 En la periferia se ubican los odontoblastos células
especializada que sintetiza dentina
 Formada por:
 75% de agua y 25 % de materia orgánica
(Células, Matriz Extracelular ( fibras, Sustancia
Fundamental)
Células: odontoblastos, fibroblastos,
macrófagos, celulas ectomesenquimaticas
linfocitos, celulas plasmáticas
Fibras: colágenas, reticulares, elásticas.
El tejido apical de la pulpa difiere estructuralmente
del tejido pulpar coronario.
El tejido pulpar de la corona consiste
principalmente de tejido conectivo celular y menos
fibras colágena
El tejido pulpar apical es más fibroso y contiene
menos células.
Sustancias fundamental:
proteoglicanos (GAG), acido hialurónico y agua
El medio por el cual las células reciben nutrientes
y se eliminan los desechos.
ODONTOBLASTOS
 Células típicas del tejido pulpar, situadas en la periferia
y adyacente a la predentina
 Son células largas, altas, con el núcleo polarizado
hacia la pulpa.
 Tienen una parte más estrecha que se continúa con
una prolongación celular o fibra de Tomes, que
abarca todo el espesor de la dentina.
 Se caracteriza por ser una célula de síntesis.
 Poseen un aparato de Golgi y retículo rugoso muy
desarrollado en la parte supranuclear.
 También tiene bastantes mitocondrias.
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
ODONTOBLASTO
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
 Odontoblastos se disponen en una sola capa (en los cortes
histológicos aparece más de una fila, por lo que los núcleos
no se ven en una sola línea).
 La apariencia es como si fuera un epitelio cilíndrico simple,
pero no es un epitelio.
 Las células se ubican una al lado de otra, dejando un
espacio mínimo y establecen uniones de membrana, las que
tienen funciones mecánicas (uniones adherentes), también
hay uniones ocluyentes, que establecen un sello entre
dentina y pulpa, de forma que los componentes de la
predentina sintetizados por los odontoblastos no pasen a la
pulpa y viceversa.
 De altura 25 a 40 microm; de ancho, 8 microm.
 Los más alargados están a nivel de la pulpa coronaria ( más
activos); en el tercio cervical más bajos; más bajos los que
están en dos tercios radiculares hacia apical en diente.
Odontoblastos se disponen en una sola capa (en los cortes
histológicos aparece más de una fila, por lo que los núcleos
no se ven en una sola línea).
uniones de membrana
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
 Fibroblastos:
Células que aparecen en mayor número,
especialmente en la parte coronaria de la pulpa, donde
forman la zona celular.
La función del fibroblasto en la pulpa es la de formar y
mantener la matriz pulpar, la cual consta de colágeno y
sustancia fundamental
 Células mesenquimales indiferenciadas:
el "pool" (línea) celular a partir del cual derivan otras
células conectivas de la pulpa.
Dependiendo del estímulo, estas células pueden
originar odontoblastos, fibroblastos o macrófagos.
Se hallan en toda el área celular, en la zona central de
la pulpa, se relacionan a menudo con los vasos
sanguíneos.
Fibroblastos
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
FIBRAS
Colágenas: tipo 1.
Representa el 60% del colágeno pulpar.
Escasa e irregular en pulpa coronaria.
Mayor concentradas y paralela en la pulpa
radicular.
Al MO se observan onduladas y eosinófilos con
HyE.
Existe colágeno tipo IV y V.
Fibras elásticas:
Escasas y en los vasos sanguíneos
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
Fibras reticulares:
Formadas por colágenos III.
Asociadas a fibronectinas.
Muy abundantes y al azar.
 En la región odontoblastica se mezclan entre las
células constituyen
Plexo de Von Korff
Consisten en disposiciones únicas de haces de
colágeno en la pulpa periférica, los cuales tienen
forma de sacacorcho y se originan entre los
odontoblastos y pasan hacia la matriz de la dentina
El plexo de Von Korff es una red de fibras reticulares que
se insinúa entre las células odontoblásticas.
Se encuentra en el tejido pulpar de los dientes, y se cree
que es una continuación de las fibrillas de colágeno de la
dentina
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
Zonas Topograficas de la Pulpa
Es posible reconocer las siguientes zonas bien
diferenciadas:
Capa de odontoblastos y células de Hoehl.
Zona pobre en células (Zona basal de Weil)
Zona rica en células (Zona de Höl)
Pulpa propiamente dicha (Estroma pulpar)
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
1. ZONA ODONTOBLÁSTICA EN LA PERIFERIA PULPAR
 Estrato más exterior de células de
la pulpa
 Se encuentra localizada
inmediatamente por debajo de la
predentina.
 Compuesta por los cuerpos
celulares de los odontoblastos,
además es posible encontrar
capilares sanguíneos y fibras
nerviosas.
 Odontoblastos presentan una
forma cilíndrica alta, lo cual
determina un aspecto de
empalizada.
 Odontoblastos de la porción media
de la pulpa radicular son más
cúbicos y cerca del foramen apical
muestran un aspecto de capa
celular aplanada.
1
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
ZONA ODONTOBLÁSTICA EN LA PERIFERIA PULPAR
1
2. ZONA ACELULAR
(ZONA DE WEIL O CAPA BASAL DE WEIL)
 Por debajo de la capa de
odontoblastos, es una zona muy
estrecha que se encuentra
relativamente libre de células.
 Es atravesada por capilares
sanguíneos, fibras nerviosas
amielínicas y procesos citoplasmáticos
delgados de los fibroblastos.
 Puede no ser evidente en pulpas
jóvenes que forman rápidamente
dentina o en pulpas viejas donde se
produce dentina de reparación.
2
3. ZONA CELULAR
 Visible en la región
subodontoblástica.
 Alto contenido de
fibroblastos y algunos
macrófagos, linfocitos o
células plasmáticas.
 Se forma como resultado
de la migración periférica
de células que llegan a
las regiones centrales de
la pulpa, esta migración
comienza en el momento
de la erupción dentaria.
3
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
4. CORAZÓN O ZONA CENTRAL DE LA PULPA
 O pulpa propiamente dicha; es un
sistema de tejido conectivo formado
por células, sustancia fundamental y
fibras.
 Contiene los vasos sanguíneos y las
fibras nerviosas de mayor diámetro.
 La mayoría de las células de tejido
conectivo son fibroblastos los cuales
fabrican una matriz fundamental que
después actúa como base y
precursor del complejo fibroso; esta
está compuesta por colágena y
reticulina.
4
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
TEJIDO APICAL PULPAR
 El tejido apical de la pulpa difiere estructuralmente
del tejido pulpar coronario.
 Tejido pulpar de la corona consiste principalmente
de tejido conectivo celular y menos fibras de
colágena
 Tejido pulpar apical es más fibroso y contiene
menos células.
grandes concentraciones de glicógeno lo cual es
compatible con un ambiente anaeróbico.
 Contiene concentraciones mayores de
mucopolisacáridos ácidos sulfatados.
 El tejido fibroso del conducto radicular apical es
idéntico al del ligamento periodontal.
 Macroscópicamente, el tejido colágenoso apical
es blanquecino.
 Esta estructura fibrosa aparentemente actúa
como un a barrera contra la progresión apical de la
inflamación pulpar.
TEJIDO APICAL PULPAR
 La estructura fibrosa de la pulpa apical mantiene los vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas que entran a la
pulpa.
 La pulpa y el diente recibe un gran número de vasos
sanguíneos que se originan en los espacios medulares del
hueso que rodea el ápice radicular.
 Los vasos sanguíneos cursan entre el trabeculado óseo y
a través del ligamento periodontal antes de entrar a los
forámenes apicales como arterias o arteriolas.
 Los vasos sanguíneos se ramifican en el tejido pulpar
apical inmediatamente en varias arterias principales o
centrales.
 Estos vasos están rodeados por grandes nervios
mielínicos que también se dividen entrando a la pulpa
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
INERVACION
La pulpa dental es un tejido altamente vascularizado
e inervado.
El componente nervioso del tejido pulpar consta de
fibras nerviosas motoras y sensitivas; éstas
últimas provienen del V par craneano; todo
estímulo que provoque a estas fibras, dará como
resultado una sensación dolorosa.
Subyacente a la zona rica en células, los nervios se
ramifican extensamente, formando la capa parietal
de nervios, conocida también como plexo de
Raschkow. Capa de nervios con terminaciones
A-delta mielínicas, fibras C sin mielina.
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
clase_pulpa_24[1].pdf  odontologia primer
MICROANATOMÍA PULPAR
Nomenclatura de Pucci
y Reig
 A - Conducto principal
 B Colateral
 C Intercurrente
 D Recurrente
 E Lateral
 F Secundario
 G Accesorio
 H Delta
complementaria
 I Pared de la cámara
 J Cavo-
interrradicular
 K Delta apical
 Tercio cervical
 Foramen apical anatómico
 Tercio apical
 Foramen lateral
 Intercurrente
 Cámara pulpar
 Cuerno pulpar
 Ápice radicular
 Tercio medio
 Foramen accesorio
 C.D.C.
 Furcación
 Techo de la cámara
 Piso de la cámara
 Hombro o constricción cervical
TAREA # 6
1. ciclo vital del odontoblasto
2. células de Hoehl

Más contenido relacionado

PPTX
Retroalimentacion anatomía del periodonto
PPTX
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
PPTX
Aparato digestivo
PPTX
COMPLEJO DENTINO PULPAR
PPTX
PDF
Macronantomia dental
PDF
Investigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdf
Retroalimentacion anatomía del periodonto
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Aparato digestivo
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Macronantomia dental
Investigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdf

Similar a clase_pulpa_24[1].pdf odontologia primer (20)

PPTX
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
PPTX
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
PDF
Fisiología y Regeneración Tisular Endoperio
PDF
Histología y embriología de la pulpa
PPTX
Histologia de la cabidad bucal
PPT
Complejo dentino pulpar cons
PPT
Encia normal
PPT
Encia Normal
PPTX
Presentación1
PPTX
Odontogénesis marvin zapata
PPTX
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
PPTX
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
PPTX
Pulpa dental
PPTX
Odontogénesis
PPT
Odontogén..
PPTX
Pulpa Dental
DOCX
PDF
HISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdf
DOCX
Endodoncia
PPTX
Odontogénesis y embriología dental
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
Fisiología y Regeneración Tisular Endoperio
Histología y embriología de la pulpa
Histologia de la cabidad bucal
Complejo dentino pulpar cons
Encia normal
Encia Normal
Presentación1
Odontogénesis marvin zapata
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
Pulpa dental
Odontogénesis
Odontogén..
Pulpa Dental
HISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdf
Endodoncia
Odontogénesis y embriología dental
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Publicidad

clase_pulpa_24[1].pdf odontologia primer

  • 3. Las células de la cresta neural cefálica se originan en el ectodermo y migran hacia los maxilares superior e inferior contribuyendo a la formación de tejido mesenquimal especial. El epitelio oral experimenta actividad celular debido a miles de células mesenquimatosas subepiteliales que proliferan induciendo la formación de la lamina dental y al mismo tiempo origina la papila dental. La papila dental, tejido conectivo mesenquimatoso que da origen a la pulpa En la 6ta semana de gestación, en el ectodermo oral donde se da inicio a la formación dental.
  • 8. Formación de la Papila dentaria Pulpa, tejido vital, reactivo y dinámico se origina de un tejido conectivo ectomesenquimatoso inmaduro, la papila dental. Una sección vestíbulolingual a través de un diente temporal y sus tejidos circundantes a 10ma semana muestra a papila dental en etapa de casquete del desarrollo. Rodeado por el órgano del esmalte y un tejido conectivo fibroso laxo, el saco dentario. La papila dental participa en el desarrollo de la dentina y la pulpa La papila dentaria se inicia como una rica red vascular capilar y está sembrada con un creciente número de células de tejido conectivo y fibras.
  • 10. La papila dental, en etapa de casquete, consiste en muchos botones activos de vasos sanguíneos y células indiferenciadas mitóticas. El tejido mesenquimatoso (papila dental) influye en la diferenciación de los tejidos de origen ectodérmico (epitelio interno del esmalte) hacia ameloblastos. Por consiguiente, estos últimos estimulan la formación de odontoblastos en el mesénquima subyacente. El inicio de la maduración de la pulpa coincide con los primeros signos de formación de dentina. Esta maduración involucra células y un medio extracelular compuesto de colágeno y sustancia fundamental
  • 12. Los vasos sanguíneos y nervios simpáticos también aparecen al principio de la maduración. Los nervios sensoriales aparecen más tarde e inician su crecimiento hacia adentro de la pulpa en maduración después de que el desarrollo de la raíz progresa Una vez que los odontoblastos aparecen y producen una capa de predentina, la papila dental adyacente se convierte en pulpa dental. Asimismo, cuando la primera capa de predentina se ha formado, el ameloblasto inicia la secreción de esmalte. Conforme la maduración y proliferación de la pulpa dental continúan, la erupción dentaria y la formación radicular se inician
  • 15. La maduración avanza en sentido apical, iniciando en coronario del diente y de ahí hasta el ápice Cuando el diente hace erupción, la pulpa que se halla en su interior puede ya en forma denominarse madura. El procedimiento de células sobre fibras ha desaparecido, casi toda la dentina coronaria y gran parte de la dentina radicular han sido formadas y se ha establecido un patrón adulto de vasos sanguíneos y nervios.
  • 17. GENERALIDADES  PULPA: Forma parte del complejo dentino-pulpar Es un tejido conectivo mesenquimatoso que origina la papila dental, único tejido blando del diente. Ocupa la cámara pulpar y el conducto radicular. Diámetro 1,5 mm y 4,5mm Se conecta con el exterior por el foramen apical del diente y por los conductos accesorios (que pueden ser aberrantes), también llenos de pulpa. La pulpa se comunica con el ligamento periodontal,
  • 20. FUNCIONES.  Inductora: sobre todo durante la formación del diente induce a las células vecinas para que se generen los tejidos que rodean al diente.  Formativa: la pulpa forma dentina y la sigue formando durante toda la vida del diente.  Reparativa: la pulpa reacciona ante agentes externos formando una dentina reaccionaria.  Metabólica: la dentina es un tejido vivo en permanente formación.  Sensitiva: inervada con receptores de dolor.
  • 22. ESTRUCTURA DE LA PULPA  Tejido conectivo laxo, ricamente vascularizado e inervado.  En la periferia se ubican los odontoblastos células especializada que sintetiza dentina  Formada por:  75% de agua y 25 % de materia orgánica (Células, Matriz Extracelular ( fibras, Sustancia Fundamental) Células: odontoblastos, fibroblastos, macrófagos, celulas ectomesenquimaticas linfocitos, celulas plasmáticas
  • 23. Fibras: colágenas, reticulares, elásticas. El tejido apical de la pulpa difiere estructuralmente del tejido pulpar coronario. El tejido pulpar de la corona consiste principalmente de tejido conectivo celular y menos fibras colágena El tejido pulpar apical es más fibroso y contiene menos células. Sustancias fundamental: proteoglicanos (GAG), acido hialurónico y agua El medio por el cual las células reciben nutrientes y se eliminan los desechos.
  • 24. ODONTOBLASTOS  Células típicas del tejido pulpar, situadas en la periferia y adyacente a la predentina  Son células largas, altas, con el núcleo polarizado hacia la pulpa.  Tienen una parte más estrecha que se continúa con una prolongación celular o fibra de Tomes, que abarca todo el espesor de la dentina.  Se caracteriza por ser una célula de síntesis.  Poseen un aparato de Golgi y retículo rugoso muy desarrollado en la parte supranuclear.  También tiene bastantes mitocondrias.
  • 29.  Odontoblastos se disponen en una sola capa (en los cortes histológicos aparece más de una fila, por lo que los núcleos no se ven en una sola línea).  La apariencia es como si fuera un epitelio cilíndrico simple, pero no es un epitelio.  Las células se ubican una al lado de otra, dejando un espacio mínimo y establecen uniones de membrana, las que tienen funciones mecánicas (uniones adherentes), también hay uniones ocluyentes, que establecen un sello entre dentina y pulpa, de forma que los componentes de la predentina sintetizados por los odontoblastos no pasen a la pulpa y viceversa.  De altura 25 a 40 microm; de ancho, 8 microm.  Los más alargados están a nivel de la pulpa coronaria ( más activos); en el tercio cervical más bajos; más bajos los que están en dos tercios radiculares hacia apical en diente.
  • 30. Odontoblastos se disponen en una sola capa (en los cortes histológicos aparece más de una fila, por lo que los núcleos no se ven en una sola línea).
  • 33.  Fibroblastos: Células que aparecen en mayor número, especialmente en la parte coronaria de la pulpa, donde forman la zona celular. La función del fibroblasto en la pulpa es la de formar y mantener la matriz pulpar, la cual consta de colágeno y sustancia fundamental  Células mesenquimales indiferenciadas: el "pool" (línea) celular a partir del cual derivan otras células conectivas de la pulpa. Dependiendo del estímulo, estas células pueden originar odontoblastos, fibroblastos o macrófagos. Se hallan en toda el área celular, en la zona central de la pulpa, se relacionan a menudo con los vasos sanguíneos.
  • 36. FIBRAS Colágenas: tipo 1. Representa el 60% del colágeno pulpar. Escasa e irregular en pulpa coronaria. Mayor concentradas y paralela en la pulpa radicular. Al MO se observan onduladas y eosinófilos con HyE. Existe colágeno tipo IV y V. Fibras elásticas: Escasas y en los vasos sanguíneos
  • 38. Fibras reticulares: Formadas por colágenos III. Asociadas a fibronectinas. Muy abundantes y al azar.  En la región odontoblastica se mezclan entre las células constituyen Plexo de Von Korff Consisten en disposiciones únicas de haces de colágeno en la pulpa periférica, los cuales tienen forma de sacacorcho y se originan entre los odontoblastos y pasan hacia la matriz de la dentina
  • 39. El plexo de Von Korff es una red de fibras reticulares que se insinúa entre las células odontoblásticas. Se encuentra en el tejido pulpar de los dientes, y se cree que es una continuación de las fibrillas de colágeno de la dentina
  • 43. Zonas Topograficas de la Pulpa Es posible reconocer las siguientes zonas bien diferenciadas: Capa de odontoblastos y células de Hoehl. Zona pobre en células (Zona basal de Weil) Zona rica en células (Zona de Höl) Pulpa propiamente dicha (Estroma pulpar)
  • 46. 1. ZONA ODONTOBLÁSTICA EN LA PERIFERIA PULPAR  Estrato más exterior de células de la pulpa  Se encuentra localizada inmediatamente por debajo de la predentina.  Compuesta por los cuerpos celulares de los odontoblastos, además es posible encontrar capilares sanguíneos y fibras nerviosas.  Odontoblastos presentan una forma cilíndrica alta, lo cual determina un aspecto de empalizada.  Odontoblastos de la porción media de la pulpa radicular son más cúbicos y cerca del foramen apical muestran un aspecto de capa celular aplanada. 1
  • 51. ZONA ODONTOBLÁSTICA EN LA PERIFERIA PULPAR 1
  • 52. 2. ZONA ACELULAR (ZONA DE WEIL O CAPA BASAL DE WEIL)  Por debajo de la capa de odontoblastos, es una zona muy estrecha que se encuentra relativamente libre de células.  Es atravesada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas amielínicas y procesos citoplasmáticos delgados de los fibroblastos.  Puede no ser evidente en pulpas jóvenes que forman rápidamente dentina o en pulpas viejas donde se produce dentina de reparación. 2
  • 53. 3. ZONA CELULAR  Visible en la región subodontoblástica.  Alto contenido de fibroblastos y algunos macrófagos, linfocitos o células plasmáticas.  Se forma como resultado de la migración periférica de células que llegan a las regiones centrales de la pulpa, esta migración comienza en el momento de la erupción dentaria. 3
  • 55. 4. CORAZÓN O ZONA CENTRAL DE LA PULPA  O pulpa propiamente dicha; es un sistema de tejido conectivo formado por células, sustancia fundamental y fibras.  Contiene los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas de mayor diámetro.  La mayoría de las células de tejido conectivo son fibroblastos los cuales fabrican una matriz fundamental que después actúa como base y precursor del complejo fibroso; esta está compuesta por colágena y reticulina. 4
  • 58. TEJIDO APICAL PULPAR  El tejido apical de la pulpa difiere estructuralmente del tejido pulpar coronario.  Tejido pulpar de la corona consiste principalmente de tejido conectivo celular y menos fibras de colágena  Tejido pulpar apical es más fibroso y contiene menos células. grandes concentraciones de glicógeno lo cual es compatible con un ambiente anaeróbico.
  • 59.  Contiene concentraciones mayores de mucopolisacáridos ácidos sulfatados.  El tejido fibroso del conducto radicular apical es idéntico al del ligamento periodontal.  Macroscópicamente, el tejido colágenoso apical es blanquecino.  Esta estructura fibrosa aparentemente actúa como un a barrera contra la progresión apical de la inflamación pulpar. TEJIDO APICAL PULPAR
  • 60.  La estructura fibrosa de la pulpa apical mantiene los vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas que entran a la pulpa.  La pulpa y el diente recibe un gran número de vasos sanguíneos que se originan en los espacios medulares del hueso que rodea el ápice radicular.  Los vasos sanguíneos cursan entre el trabeculado óseo y a través del ligamento periodontal antes de entrar a los forámenes apicales como arterias o arteriolas.  Los vasos sanguíneos se ramifican en el tejido pulpar apical inmediatamente en varias arterias principales o centrales.  Estos vasos están rodeados por grandes nervios mielínicos que también se dividen entrando a la pulpa
  • 63. INERVACION La pulpa dental es un tejido altamente vascularizado e inervado. El componente nervioso del tejido pulpar consta de fibras nerviosas motoras y sensitivas; éstas últimas provienen del V par craneano; todo estímulo que provoque a estas fibras, dará como resultado una sensación dolorosa. Subyacente a la zona rica en células, los nervios se ramifican extensamente, formando la capa parietal de nervios, conocida también como plexo de Raschkow. Capa de nervios con terminaciones A-delta mielínicas, fibras C sin mielina.
  • 67. MICROANATOMÍA PULPAR Nomenclatura de Pucci y Reig  A - Conducto principal  B Colateral  C Intercurrente  D Recurrente  E Lateral  F Secundario  G Accesorio  H Delta complementaria  I Pared de la cámara  J Cavo- interrradicular
  • 68.  K Delta apical  Tercio cervical  Foramen apical anatómico  Tercio apical  Foramen lateral  Intercurrente  Cámara pulpar  Cuerno pulpar  Ápice radicular  Tercio medio  Foramen accesorio  C.D.C.  Furcación  Techo de la cámara  Piso de la cámara  Hombro o constricción cervical
  • 69. TAREA # 6 1. ciclo vital del odontoblasto 2. células de Hoehl