SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo celular
Objetivo:
-Describir en secuencia los estados y
 características del ciclo celular mediante
 el análisis de esquemas e imágenes.
Claseciclocelularterc
 Microtúbulos: estructuras proteicas del
  citoesqueleto que dirigen los
  movimientos de los cromosomas.
 Centríolos: Los centríolos son
  estructuras compuestas por nueve
  tripletes de microtúbulos acomodados
  en forma circular
 Huso: Es el conjunto de microtúbulos
  que nacen de los centríolos
DIVISION CELULAR
   Los organismo pluricelulares
    pueden presentar 2 tipos de
    división celular:
    -Mitosis
    -Meiosis
    A través de la mitosis se           2n
    generan dos núcleos con el
                                   2n
    mismo numero de
    cromosomas que la célula de         2n
    origen
    A través de la meiosis se
    generan dos núcleos con la
    mitad de los cromosomas
    que la célula original
 FUNCION   DE LA MITOSIS:
 Permite cicatrización de heridas
 Permite regeneración de tejidos
 Permite el crecimiento


 FUNCION   DE LA MEIOSIS:
 Formar los gametos:
                  - Óvulos
                  - Espermatozoides
Ciclo celular
 El ciclo celular es un
  conjunto ordenado de
  sucesos que culmina con
  el crecimiento de la
  célula y la división en dos
  células hijas.

 Se  divide en dos fases:
- Interfase
- Fase M (mitosis y
citocinesis)
Interfase
     Periodo de tiempo entre dos mitosis sucesivas
     Ocupa la mayor parte del tiempo del ciclo celular.
     La actividad metabólica es muy alta.
     La célula aumenta de tamaño y duplica el material
      genético.



Periodos o fases de la interfase:

Fase G1 (Fase G0)
Fase S
Fase G2
Fase G1
   Es la primera fase de crecimiento.
    Dura hasta la entrada en la fase S.
   Hay una intensa actividad
    biosintética.
   Se sintetizan orgánelos, ARN y
    proteínas y la célula aumenta de
    tamaño.
   tiene una duración de 6 a 10 horas
   En las células que no entran en
    mitosis, esta fase es permanente y se
    llama G0 (estado de reposo o
    quiescencia).
   El principal punto de control se        Crecimiento celular
    denomina punto de restricción y
    decide si la célula entra en fase S o
    no.
Fase S         Duplicación del ADN y
                      la síntesis de histona.

                     Dicha duplicación da
                      lugar a que el núcleo
                      ahora tenga el doble
                      del ADN y de proteínas
                      que al principio.

                     La fase S dura entre 6 y
Duplicación del
     ADN              9 horas.
Fase G2                 Se sintetizan proteínas
La célula se prepara
para entrar en división
                              necesarias para la división
                              celular.
                             Acaba con el inicio de la
                              condensación de los
                              cromosomas y la entrada
                              en mitosis.
                             Durante esta etapa se
                              comprueba si ha habido
                              errores durante la
                              replicación del ADN y si se
                              ha producido su
                              duplicación completa.
                             Por tanto, existe un punto
                              de control en esta fase.
                             Dura alrededor de 3 a 4
                              horas.
Control del
ciclo celular
Claseciclocelularterc
Ciclo celular                  G0: no hay
                               división

           G1: Crecimiento 1




                          S: Síntesis
                           de ADN; los
                          cromosomas
                          se duplican
            interfase


          G2: Crecimiento 2
Mitosis
    La mitosis es un proceso de división nuclear que sirve
     para repartir las cadenas de ADN de forma que todas
     las células hijas que se originan tengan la MISMA
     INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre.


Fases:
     Profase
     Metafase
     Anafase
     Telofase
Interfase
 Se observa el nucléolo
 La cromatina aparece dispersa
 La envoltura nuclear esta intacta
Profase
   Condensación de la cromatina
    (se hacen visibles los
    cromosomas(1).
   Desaparece la membrana
    nuclear y el nucléolo (2).
   Migración de centriolos hacia los
    polos (en células animales) (4).
   Se forma de huso mitótico (5).
   Formación de cinetocoros a
    ambos lados del centómero (6)
Metafase
   Máximo grado de
    condensación en los
    cromosomas
   Formación completa de
    huso acromático.
   Cromosomas en plano
    ecuatorial empujados por
    microtúbulos
    cinetocóricos (1)
   Centrómeros
    perpendiculares a los
    centriolos.
   Las cromátidas se
    orientan hacia los polos
    de la célula
Anafase
   Las cromátidas se
    separan, son arrastradas
    por los microtúbulos
    cinetocóricos
    (despolimerización).
   Se alargan los
    microtúbulos polares por
    polimerización (se
    separan más los polos
    del huso acromático)
   Anafase termina cuando
    llegan las cromátidas a
    los polos.
Telofase
 Los  nucleolos
  reaparecen
 Aparece la
  membrana nuclear
  (1), quedando una
  célula con dos
  núcleos.
 Las membranas se
  forman a partir del
  retículo
  endoplásmico
Citocinesis
   Es la separación del citoplasma para dar las dos células
    hijas.
   Se reparten los orgánulos de forma equitativa.
   En las células animales se debe a un anillo contráctil en
    placa ecuatorial: actina y miosina
   Se forma surco de segmentación (estrangulación de la
    célula)
Citocinesis en células vegetales:
   No puede haber estrangulamiento de la
    célula (pared celular)
   Unión de vesículas del aparato de Golgi.
   Quedan uniones entre los citoplasmas
    vecinos (plasmodesmos)
Claseciclocelularterc
Claseciclocelularterc
Claseciclocelularterc
Claseciclocelularterc
La importancia de
     la mitosis

   La división mitótica permite obtener células idénticas a la
    célula original y de esta manera conservar el material
    genético de un organismo. Es así como la mitosis tiene un
    papel fundamental para los organismos pluricelulares en
    procesos de desarrollo, crecimiento y regeneración de
    tejidos.
Claseciclocelularterc
El cáncer
 Elcáncer se inicia cuando una célula
  escapa a los controles normales de la
  división celular y muerte celular o
  apoptosis y comienza a proliferar de
  modo descontrolado. Este crecimiento
  desmedido puede dar lugar a la
  formación de una masa de células
  denominada tumor
Las células cancerígenas pueden
provocar:
 Tumor  benigno.
 Metástasis
 El tumor adquiere la capacidad de pasar
  a ser maligno y causar la muerte.
 Protooncogenes:
 Estimulan la
 proliferación
 celular

 Genes  supresores
 de tumores:
 Inhiben la
 proliferación
 celular
Agentes cancerígenos.

Más contenido relacionado

PPTX
Interfase (primera fase del ciclo celular)
ODP
Ciclo celular
PPTX
Ciclo celular y mitosis
PDF
La division celular
PPSX
Ciclo mitosis meiosis
PPTX
El ciclo celular
PDF
PPTX
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Interfase (primera fase del ciclo celular)
Ciclo celular
Ciclo celular y mitosis
La division celular
Ciclo mitosis meiosis
El ciclo celular
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8

La actualidad más candente (20)

PDF
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
PPTX
Ciclo celular
PPT
Charla division celular
PPTX
Ciclo celular y mitosis
PPTX
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
PPT
03. la división celular
PDF
Mitosis División Celular
DOCX
El ciclo celular y gametogenesis
PPT
Ciclo celular eucariota
PPT
la celula y su importancia
PPT
Ciclo Celular Y Mitosis
PPTX
2. ciclo celular
PDF
División celular 1: Mitosis y cariocinesis
PDF
Anima a la mitosis. Una guía para segundo año medio, Biología
PPT
Tema 15
PPT
Ciclo Celular
PDF
Gametogenesis
PPTX
Mitosis
PPTX
Tema 7 elciclo celular
PPT
Ciclo celular
Pacerizu exposiciones-el ciclo celular
Ciclo celular
Charla division celular
Ciclo celular y mitosis
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
03. la división celular
Mitosis División Celular
El ciclo celular y gametogenesis
Ciclo celular eucariota
la celula y su importancia
Ciclo Celular Y Mitosis
2. ciclo celular
División celular 1: Mitosis y cariocinesis
Anima a la mitosis. Una guía para segundo año medio, Biología
Tema 15
Ciclo Celular
Gametogenesis
Mitosis
Tema 7 elciclo celular
Ciclo celular
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Aula Centríolos e Ribossomos - Sistema de Canais e Cavidades
PPTX
Estructura y función celular
PPTX
Centriolos nve
PPT
Reproduccion celular - Parte 2: Mitosis
PPT
Pared Celular
PPT
La Estructura Y FuncióN Celular
PPTX
Los centriolos
Aula Centríolos e Ribossomos - Sistema de Canais e Cavidades
Estructura y función celular
Centriolos nve
Reproduccion celular - Parte 2: Mitosis
Pared Celular
La Estructura Y FuncióN Celular
Los centriolos
Publicidad

Similar a Claseciclocelularterc (20)

PPT
Reproducción celular
PDF
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
PPT
Ciclo Celular
PPTX
Reproducción celular
PPT
Ciclo+celular
PDF
S14-La mitosis (1)_MITOSIS INCREIBLE EN EL SISTEMA CELULAR.pdf
PPTX
El ciclo celular
PPT
Ciclocelular
PPT
Reproducción celular
PPTX
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
DOC
Guiìa n4 ciclo celular
DOCX
Clase 13. CICLO CELULAR _BIOLOGIA_.LABORATORIO
PPTX
Ciclo Celular
PDF
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis biologia celular
PPTX
Alicia ciclo celular y mitosis
PPTX
PPTX
Reproduccion celular
PPT
CLASE MITOSIS Y MEIOSIS.ppt genetica-genetica
PPTX
Reproduccion celular
Reproducción celular
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Ciclo Celular
Reproducción celular
Ciclo+celular
S14-La mitosis (1)_MITOSIS INCREIBLE EN EL SISTEMA CELULAR.pdf
El ciclo celular
Ciclocelular
Reproducción celular
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Guiìa n4 ciclo celular
Clase 13. CICLO CELULAR _BIOLOGIA_.LABORATORIO
Ciclo Celular
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis biologia celular
Alicia ciclo celular y mitosis
Reproduccion celular
CLASE MITOSIS Y MEIOSIS.ppt genetica-genetica
Reproduccion celular

Más de GustavoMaluenda (10)

PPTX
Sist nervioso central tercero
PDF
El Bandito Trumpet Quartet
DOCX
Temario pa quimica
DOCX
Resumen materia biologia DEL VICENTE
PPTX
Cadenas troficas-trini
PPTX
Fotosintesis nm12011 trini
PPT
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
PPT
Revolución rusa- gilbert
PPT
Biomoleculas-trini
PDF
Flaca - Andrés Calamaro
Sist nervioso central tercero
El Bandito Trumpet Quartet
Temario pa quimica
Resumen materia biologia DEL VICENTE
Cadenas troficas-trini
Fotosintesis nm12011 trini
las-democracias-y-el-ascenso-de-los-
Revolución rusa- gilbert
Biomoleculas-trini
Flaca - Andrés Calamaro

Claseciclocelularterc

  • 2. Objetivo: -Describir en secuencia los estados y características del ciclo celular mediante el análisis de esquemas e imágenes.
  • 4.  Microtúbulos: estructuras proteicas del citoesqueleto que dirigen los movimientos de los cromosomas.  Centríolos: Los centríolos son estructuras compuestas por nueve tripletes de microtúbulos acomodados en forma circular  Huso: Es el conjunto de microtúbulos que nacen de los centríolos
  • 5. DIVISION CELULAR  Los organismo pluricelulares pueden presentar 2 tipos de división celular: -Mitosis -Meiosis A través de la mitosis se 2n generan dos núcleos con el 2n mismo numero de cromosomas que la célula de 2n origen A través de la meiosis se generan dos núcleos con la mitad de los cromosomas que la célula original
  • 6.  FUNCION DE LA MITOSIS:  Permite cicatrización de heridas  Permite regeneración de tejidos  Permite el crecimiento  FUNCION DE LA MEIOSIS:  Formar los gametos: - Óvulos - Espermatozoides
  • 7. Ciclo celular  El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que culmina con el crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.  Se divide en dos fases: - Interfase - Fase M (mitosis y citocinesis)
  • 8. Interfase  Periodo de tiempo entre dos mitosis sucesivas  Ocupa la mayor parte del tiempo del ciclo celular.  La actividad metabólica es muy alta.  La célula aumenta de tamaño y duplica el material genético. Periodos o fases de la interfase: Fase G1 (Fase G0) Fase S Fase G2
  • 9. Fase G1  Es la primera fase de crecimiento. Dura hasta la entrada en la fase S.  Hay una intensa actividad biosintética.  Se sintetizan orgánelos, ARN y proteínas y la célula aumenta de tamaño.  tiene una duración de 6 a 10 horas  En las células que no entran en mitosis, esta fase es permanente y se llama G0 (estado de reposo o quiescencia).  El principal punto de control se Crecimiento celular denomina punto de restricción y decide si la célula entra en fase S o no.
  • 10. Fase S  Duplicación del ADN y la síntesis de histona.  Dicha duplicación da lugar a que el núcleo ahora tenga el doble del ADN y de proteínas que al principio.  La fase S dura entre 6 y Duplicación del ADN 9 horas.
  • 11. Fase G2  Se sintetizan proteínas La célula se prepara para entrar en división necesarias para la división celular.  Acaba con el inicio de la condensación de los cromosomas y la entrada en mitosis.  Durante esta etapa se comprueba si ha habido errores durante la replicación del ADN y si se ha producido su duplicación completa.  Por tanto, existe un punto de control en esta fase.  Dura alrededor de 3 a 4 horas.
  • 14. Ciclo celular G0: no hay división G1: Crecimiento 1 S: Síntesis de ADN; los cromosomas se duplican interfase G2: Crecimiento 2
  • 15. Mitosis  La mitosis es un proceso de división nuclear que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células hijas que se originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre. Fases: Profase Metafase Anafase Telofase
  • 16. Interfase  Se observa el nucléolo  La cromatina aparece dispersa  La envoltura nuclear esta intacta
  • 17. Profase  Condensación de la cromatina (se hacen visibles los cromosomas(1).  Desaparece la membrana nuclear y el nucléolo (2).  Migración de centriolos hacia los polos (en células animales) (4).  Se forma de huso mitótico (5).  Formación de cinetocoros a ambos lados del centómero (6)
  • 18. Metafase  Máximo grado de condensación en los cromosomas  Formación completa de huso acromático.  Cromosomas en plano ecuatorial empujados por microtúbulos cinetocóricos (1)  Centrómeros perpendiculares a los centriolos.  Las cromátidas se orientan hacia los polos de la célula
  • 19. Anafase  Las cromátidas se separan, son arrastradas por los microtúbulos cinetocóricos (despolimerización).  Se alargan los microtúbulos polares por polimerización (se separan más los polos del huso acromático)  Anafase termina cuando llegan las cromátidas a los polos.
  • 20. Telofase  Los nucleolos reaparecen  Aparece la membrana nuclear (1), quedando una célula con dos núcleos.  Las membranas se forman a partir del retículo endoplásmico
  • 21. Citocinesis  Es la separación del citoplasma para dar las dos células hijas.  Se reparten los orgánulos de forma equitativa.  En las células animales se debe a un anillo contráctil en placa ecuatorial: actina y miosina  Se forma surco de segmentación (estrangulación de la célula)
  • 22. Citocinesis en células vegetales:  No puede haber estrangulamiento de la célula (pared celular)  Unión de vesículas del aparato de Golgi.  Quedan uniones entre los citoplasmas vecinos (plasmodesmos)
  • 27. La importancia de la mitosis  La división mitótica permite obtener células idénticas a la célula original y de esta manera conservar el material genético de un organismo. Es así como la mitosis tiene un papel fundamental para los organismos pluricelulares en procesos de desarrollo, crecimiento y regeneración de tejidos.
  • 29. El cáncer  Elcáncer se inicia cuando una célula escapa a los controles normales de la división celular y muerte celular o apoptosis y comienza a proliferar de modo descontrolado. Este crecimiento desmedido puede dar lugar a la formación de una masa de células denominada tumor
  • 30. Las células cancerígenas pueden provocar:  Tumor benigno.  Metástasis  El tumor adquiere la capacidad de pasar a ser maligno y causar la muerte.
  • 31.  Protooncogenes: Estimulan la proliferación celular  Genes supresores de tumores: Inhiben la proliferación celular