SlideShare una empresa de Scribd logo
Datos a Considerar:Datos a Considerar:
• Motores Sincrónicos son mas caros queMotores Sincrónicos son mas caros que
motores inducción son viables después de 1000motores inducción son viables después de 1000
Hp, se usan para generar, Existen de 750 Hp.Hp, se usan para generar, Existen de 750 Hp.
• +de 3 Hp se utiliza un sistema para arrancar,+de 3 Hp se utiliza un sistema para arrancar,
(motor de inducción)(motor de inducción)
• Duración de motor de inducción es de 12 añosDuración de motor de inducción es de 12 años
+- 3 años.+- 3 años.
• Motor de corriente continua vale 3 a 4 VecesMotor de corriente continua vale 3 a 4 Veces
uno de inducción.uno de inducción.
El campo giratorio en CAEl campo giratorio en CA
Conceptos preliminaresConceptos preliminares
En los motores de CC conmutados electrónicamente se vio
que la conmutación se utiliza para “movermover” la dirección del
campo magnético del estator desde una posición a otra,
mediante la conexión de distintos devanados (siguiendo una
secuencia preestablecida).
En los motores de CA ocurre un efecto similar. Sin embargo,
el campo giratoriocampo giratorio es producido por las variaciones graduales
que va experimentando la onda sinusoidal de la corriente que
circula por los devanados del estator.
La forma simplificada de cómo está constituido un motor de
CA es la que se muestra a continuación:
Configuración de un motor de CAConfiguración de un motor de CA
VB
VA
Polos de la
fase A
Polos de la
fase B
Fuentes de CA
desfasadas 90°
entre sí.
Configuración de un motor de CAConfiguración de un motor de CA
Forma de creación
del campo giratorio
en un motor bifásico
Contribución Fase A
Contribución Fase B
Flujo Neto Resultante
Polos por fasePolos por fase
El número de polos de un motor de CA no necesariamente
coincide con el número de fases. Al indicar el número de
polos de un motor se refiere a la “cantidad de polos por fasecantidad de polos por fase”.
Dos fases y
cuatro polos
VA
VB
VB
VA
Polos
Fase A
Polos
Fase B
Plano de devanado de
los polos de la Fase A
Giro del flujo de campoGiro del flujo de campo
La distribución mecánica del flujo en un motor dependerá del
instante de la señal sinusoidal de excitación. En la siguiente
figura se muestra la distribución del flujo para un motor de
cuatro polos, en los instantes 0°, 90° y 180°:
N
N
S S
N
NS
S
N N
S
S
0° 90° 180°
Giro del flujo de campoGiro del flujo de campo
La velocidad de rotación del campo de flujo va a depender de
la cantidad de polos que tenga el motor. Por ejemplo, en un
motor de dos polos excitado con una frecuencia sinusoidal de
50Hz, el campo giratorio dará 50 giros un segundo, mientras
que si el motor fuese de 4 polos, sólo dará 25 giros en el
mismo tiempo.
En general, puede decirse que:
P
f
v
120
sinc
×
=
donde:
• f : frecuencia; y
• P : Número de polos.
vsinc: velocidad síncrona.
f ) Motores de jaula def ) Motores de jaula de
ardilla monofásicosardilla monofásicos
El rotor “Jaula de Ardilla”El rotor “Jaula de Ardilla”
La estructura de este tipo de rotor, como su nombre lo indica,
tiene la forma de una jaula de ardilla, tal como se muestra en
la siguiente figura:
Se trata de barras conductoras unidas por anillos terminales de
aluminio o cobre. Generalmente tienen un núcleo de una
aleación de hierro, con buena permeabilidad magnética.
El rotor “Jaula de Ardilla”El rotor “Jaula de Ardilla”
Cuando el campo del estator cruza las barras conductoras del
rotor, induce un voltaje en las mismas, produciendo una
circulación de corriente entre las barras y el anillo que las une.
Este campo magnético producido en el rotor se opondrá al
campo del estator, provocando un giro en el rotor, tratando de
seguir al campo giratorio. Es por esto que se llaman motores
asincronicos.
Componentes del motorComponentes del motor
Un ejemplo de
cómo está cons-
tituido el motor
internamente se
muestra a
continuación:
Operación de motores de jaula de ardillaOperación de motores de jaula de ardilla
Una de las características principales de los motores de jaula
de ardilla es que el campo giratorio corta las barras del rotor a
la velocidad síncrona, vvelocidad síncrona, vsincsinc , para provocar el giro del mismo.
Por lo tanto, para que este campo del flujo con el tiempo se
mantenga durante el movimiento del rotor, no es posible que
ambos (campo giratorio y rotor) giren a la misma velocidad
(la velocidad relativa entre ellos tiene que ser distinta de
cero).
Así, la velocidad del rotor, vvrotrot , es menor que vvsincsinc, y se define
el concepto de “desplazamientodesplazamiento” como la diferencia entre
ambas velocidades, es decir:
desplazamiento= vsinc- vrot
Característica velocidad contra parCaracterística velocidad contra par
La gráfica característica de motor de jaula de ardilla que re-
presenta la velocidad alcanzada en relación con el par
aplicado tiene la siguiente forma:
100
Velocidad [r/min]
Par [porcentaje
a plena carga]
(deslizamiento [%])
(0) 1800
Característica corriente contra velocidadCaracterística corriente contra velocidad
Esta característica representa otra curva importante del motor
de jaula de ardilla, como se muestra a continuación:
IEST [A]
veloc [r/min]
Velocidad a
par máximo
IARR
Punto de
par máximo
Motores de inducciónMotores de inducción
trifásicostrifásicosConfiguración trifásicaConfiguración trifásica
Se vio en la Unidad 3 que las corrientes alternas trifásicas
están constituidas por tres voltajes sinusoidales de igual
amplitud y desfasados entre sí 120º eléctricos. Sin embargo,
esto no implica que las corrientes de una carga trifásica sean
iguales, ya que dependerán de la carga aplicada.
Cuando la carga eléctrica es un motor de inducción trifásico,
la carga aplicada a las tres fases es la misma y, por lo tanto,
las corrientes producidas también serán iguales. Esta situación
se conoce como “cargas balanceadascargas balanceadas”.
También se ha visto que se cumple la relación:
faseVV 3línea =
Donde VVlínealínea representa el voltaje “línea a línealínea a línea” (conocido
normalmente como “voltaje de líneavoltaje de línea”) entre cualquier par de
líneas, mientras que VVfasefase corresponde al “voltaje línea-voltaje línea-
neutroneutro” (“voltaje de fasevoltaje de fase”).
En la Unidad Anterior se vieron las conexiones típicas, que
son:
T
R
S
N
n
Za
Zb
Z
c
Va
Vb Vc
n
a
b c
Ia
Ic
Ib
In
Configuración trifásicaConfiguración trifásica
Circuito Y-Y balanceadoCircuito Y-Y balanceado Claramente, la corriente por
cualquier línea es la misma
que circula por cada fase (si
las cargas están balanceadas).
Por lo tanto, para conexión en
estrella se cumple:
faseII =línea
Circuito Y-D balanceadoCircuito Y-D balanceado
Configuración trifásicaConfiguración trifásica
Va
Vb Vc
n
a
b c
Ia
Ic
Ib
IAB IBC
ICA
Z∆
Z∆
Z∆
A
B C
En este caso, se tiene que:
líneaVVfase =
Esta situación destaca claramente que la corriente aumentará
respecto del caso anterior en un factor de 1.73, es decir:
Las relaciones indicadas ya fueron estudiadas con más
profundidad en las Unidades pasadas.
faseII 3línea =
Potencia trifásicaPotencia trifásica
La potencia en una carga trifásica es la suma de la potencia
consumida en cada fase. Por lo tanto, la potencia aparente para
cargas balanceadas en configuración Delta (Triángulo) será:
fasefase IVS ××= 3
Sin embargo, una vez conectado el sistema, es difícil poder
medir la corriente por cada fase. En consecuencia, es mejor
expresarla en función de los valores de línea, es decir:
línealínea
línea
líneafasefase IV
I
VIVS ××=××=××= 3
3
33
Esta expresión es igualmente válida para conexión en Estrella
(el problema aquí puede ser medir la tensión de fase).
Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos
Tal como en el caso bifásico, un motor de inducción trifásico
produce un campo giratorio entre polos, separados mecánica-
mente 120° (dos polos por fase), debido a corrientes que circu-
lan entre los devanados que están separadas eléctricamente en
120°. La conexión típica de este tipo de motores es:
R
S
T
N
Polos de
la fase R
Polos de
la fase S
Polos de
la fase T
Este punto se
encuentra en el
interior del motor
Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos
En el ejemplo visto (conexión en estrella), el voltaje a través
de cualquier devanado de fase es igual al voltaje de línea
dividido por 1.73. Así, por ejemplo, si el voltaje de línea es
380V, el voltaje en cada fase del motor será:
El fabricante del motor lo diseñará para que pueda ser conecta-
do en estrella a un voltaje trifásico de 380V de línea. Esto
implica que el tipo de alambre del devanado para cada fase
individual será adecuado para trabajar satisfactoriamente con
220V sobre la misma.
V
VV
V línea
fase 220
3
380
3
Y)en(motor ===
Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos
Sin embargo, también puede optar por permitir que el
devanado pueda ser conectado en Delta, por lo que el voltaje
sobre cada fase será el voltaje de la línea, es decir:
Por lo tanto, si el fabricante del motor desea que el motor
pueda ser operado en ambas condiciones, diseñará los
devanados del motor con mayor cantidad de vueltas, un calibre
de alambre más delgado y una aislación eléctrica más gruesa,
como para que pueda trabajar con mayores voltajes aplicados
a los mismos.
VVV líneafase 380)en(motor ==∆
Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos
Los motores trifásicos pueden ser diseñados por “grupos degrupos de
devanadosdevanados” por casa fase, que permiten un mejor aprovecha-
miento del flujo magnético.
El mejor uso del espacio efectivo en el estator que permite este
tipo de configuraciones, representa su mayor ventaja respecto
de los motores bifásicos. Esto facilita la construcción de
motores pequeños, de bajo costo y alta potencia. Esta situación
es equivalente en el caso de generadores trifásicos.
Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos
La velocidad sincrónica y el deslizamiento se calculan de la
misma forma para ambos tipos de motores. Las ventajas de
usar tres fases se pueden resumir como sigue:
• Las máquinas (generadores o motores) son más
compactas, de mayor eficiencia de operación y menor
costo de producción.
• La potencia eléctrica se transmite más eficientemente,
con una pérdida de potencia I2
R menor por fase.
• El par producido por un motor trifásico es constante,
sin ninguna tendencia a “pulsarpulsar” (como sucede con los
motores monofásicos).

Más contenido relacionado

PPT
PDF
7. m quinas_s_ncronas (1)
PPT
Maquinarias Electricas I
PDF
MAQUINA SINCRONICA
PPT
MáQuinas2
PPTX
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
PDF
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
PPTX
Accionamiento Eléctrico
7. m quinas_s_ncronas (1)
Maquinarias Electricas I
MAQUINA SINCRONICA
MáQuinas2
Diagrama circular-máquina-sincrónica (notas de clase)
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Accionamiento Eléctrico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Maquinas sincronas
DOCX
DOCX
Maquinas sincronas
PPT
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
PPT
Maquinas de corriente continua (CC)
PDF
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
PPTX
Sistemas de control de velocidad de motores
PDF
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
DOCX
Motores y generadores dc
DOCX
Cmr motores sincronos
DOCX
50 y 60 hz
PPT
Unidad 2 generadores de cd y ca
PPT
Motores de corriente directa
PPT
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
PPT
Clase 04 ml-244 - 7 de setiembre de 2011
DOCX
Principio de funcionamiento del motor de corriente directa
PDF
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
PPTX
Generador en paralelo
DOCX
Maquinas sincronas
Maquinas sincronas
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Sistemas de control de velocidad de motores
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Motores y generadores dc
Cmr motores sincronos
50 y 60 hz
Unidad 2 generadores de cd y ca
Motores de corriente directa
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
Clase 04 ml-244 - 7 de setiembre de 2011
Principio de funcionamiento del motor de corriente directa
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generador en paralelo
Publicidad

Similar a Clases (20)

DOCX
Motor trifasico de 100 hp
PPT
Motores eléctricos para mantenimiento 20
PPT
Motores de-ca-asincronos
PDF
PRESENTACION DE MOTORES ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS mayo 2021.pdf
DOC
Motores electricos de corriente alterna
PPS
Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]
PDF
Motores electricos
PDF
Motores electricos
PPTX
MOTORES DE INDUCCION
PDF
clase 1 y 2 nueva motores de induccion.pdf
PPTX
Motores Peru.ppt.pptx
PPT
Motores sincronos
PDF
Motor sincrono
PPTX
Maquinas electricas en la industria de l cobre 1
PPT
V .motor electrico 1compatible
PPTX
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
PDF
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
PDF
motores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdf
PDF
7._M_quinas_S_ncronas (1).pdf
PPTX
Catalogo motores trifásicos
Motor trifasico de 100 hp
Motores eléctricos para mantenimiento 20
Motores de-ca-asincronos
PRESENTACION DE MOTORES ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS mayo 2021.pdf
Motores electricos de corriente alterna
Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]
Motores electricos
Motores electricos
MOTORES DE INDUCCION
clase 1 y 2 nueva motores de induccion.pdf
Motores Peru.ppt.pptx
Motores sincronos
Motor sincrono
Maquinas electricas en la industria de l cobre 1
V .motor electrico 1compatible
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
motores-monofasicos-y-de-uso-especial_UNIDAD 3.pdf
7._M_quinas_S_ncronas (1).pdf
Catalogo motores trifásicos
Publicidad

Último (20)

PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx

Clases

  • 1. Datos a Considerar:Datos a Considerar: • Motores Sincrónicos son mas caros queMotores Sincrónicos son mas caros que motores inducción son viables después de 1000motores inducción son viables después de 1000 Hp, se usan para generar, Existen de 750 Hp.Hp, se usan para generar, Existen de 750 Hp. • +de 3 Hp se utiliza un sistema para arrancar,+de 3 Hp se utiliza un sistema para arrancar, (motor de inducción)(motor de inducción) • Duración de motor de inducción es de 12 añosDuración de motor de inducción es de 12 años +- 3 años.+- 3 años. • Motor de corriente continua vale 3 a 4 VecesMotor de corriente continua vale 3 a 4 Veces uno de inducción.uno de inducción.
  • 2. El campo giratorio en CAEl campo giratorio en CA Conceptos preliminaresConceptos preliminares En los motores de CC conmutados electrónicamente se vio que la conmutación se utiliza para “movermover” la dirección del campo magnético del estator desde una posición a otra, mediante la conexión de distintos devanados (siguiendo una secuencia preestablecida). En los motores de CA ocurre un efecto similar. Sin embargo, el campo giratoriocampo giratorio es producido por las variaciones graduales que va experimentando la onda sinusoidal de la corriente que circula por los devanados del estator. La forma simplificada de cómo está constituido un motor de CA es la que se muestra a continuación:
  • 3. Configuración de un motor de CAConfiguración de un motor de CA VB VA Polos de la fase A Polos de la fase B Fuentes de CA desfasadas 90° entre sí.
  • 4. Configuración de un motor de CAConfiguración de un motor de CA Forma de creación del campo giratorio en un motor bifásico Contribución Fase A Contribución Fase B Flujo Neto Resultante
  • 5. Polos por fasePolos por fase El número de polos de un motor de CA no necesariamente coincide con el número de fases. Al indicar el número de polos de un motor se refiere a la “cantidad de polos por fasecantidad de polos por fase”. Dos fases y cuatro polos VA VB VB VA Polos Fase A Polos Fase B Plano de devanado de los polos de la Fase A
  • 6. Giro del flujo de campoGiro del flujo de campo La distribución mecánica del flujo en un motor dependerá del instante de la señal sinusoidal de excitación. En la siguiente figura se muestra la distribución del flujo para un motor de cuatro polos, en los instantes 0°, 90° y 180°: N N S S N NS S N N S S 0° 90° 180°
  • 7. Giro del flujo de campoGiro del flujo de campo La velocidad de rotación del campo de flujo va a depender de la cantidad de polos que tenga el motor. Por ejemplo, en un motor de dos polos excitado con una frecuencia sinusoidal de 50Hz, el campo giratorio dará 50 giros un segundo, mientras que si el motor fuese de 4 polos, sólo dará 25 giros en el mismo tiempo. En general, puede decirse que: P f v 120 sinc × = donde: • f : frecuencia; y • P : Número de polos. vsinc: velocidad síncrona.
  • 8. f ) Motores de jaula def ) Motores de jaula de ardilla monofásicosardilla monofásicos El rotor “Jaula de Ardilla”El rotor “Jaula de Ardilla” La estructura de este tipo de rotor, como su nombre lo indica, tiene la forma de una jaula de ardilla, tal como se muestra en la siguiente figura: Se trata de barras conductoras unidas por anillos terminales de aluminio o cobre. Generalmente tienen un núcleo de una aleación de hierro, con buena permeabilidad magnética.
  • 9. El rotor “Jaula de Ardilla”El rotor “Jaula de Ardilla” Cuando el campo del estator cruza las barras conductoras del rotor, induce un voltaje en las mismas, produciendo una circulación de corriente entre las barras y el anillo que las une. Este campo magnético producido en el rotor se opondrá al campo del estator, provocando un giro en el rotor, tratando de seguir al campo giratorio. Es por esto que se llaman motores asincronicos.
  • 10. Componentes del motorComponentes del motor Un ejemplo de cómo está cons- tituido el motor internamente se muestra a continuación:
  • 11. Operación de motores de jaula de ardillaOperación de motores de jaula de ardilla Una de las características principales de los motores de jaula de ardilla es que el campo giratorio corta las barras del rotor a la velocidad síncrona, vvelocidad síncrona, vsincsinc , para provocar el giro del mismo. Por lo tanto, para que este campo del flujo con el tiempo se mantenga durante el movimiento del rotor, no es posible que ambos (campo giratorio y rotor) giren a la misma velocidad (la velocidad relativa entre ellos tiene que ser distinta de cero). Así, la velocidad del rotor, vvrotrot , es menor que vvsincsinc, y se define el concepto de “desplazamientodesplazamiento” como la diferencia entre ambas velocidades, es decir: desplazamiento= vsinc- vrot
  • 12. Característica velocidad contra parCaracterística velocidad contra par La gráfica característica de motor de jaula de ardilla que re- presenta la velocidad alcanzada en relación con el par aplicado tiene la siguiente forma: 100 Velocidad [r/min] Par [porcentaje a plena carga] (deslizamiento [%]) (0) 1800
  • 13. Característica corriente contra velocidadCaracterística corriente contra velocidad Esta característica representa otra curva importante del motor de jaula de ardilla, como se muestra a continuación: IEST [A] veloc [r/min] Velocidad a par máximo IARR Punto de par máximo
  • 14. Motores de inducciónMotores de inducción trifásicostrifásicosConfiguración trifásicaConfiguración trifásica Se vio en la Unidad 3 que las corrientes alternas trifásicas están constituidas por tres voltajes sinusoidales de igual amplitud y desfasados entre sí 120º eléctricos. Sin embargo, esto no implica que las corrientes de una carga trifásica sean iguales, ya que dependerán de la carga aplicada. Cuando la carga eléctrica es un motor de inducción trifásico, la carga aplicada a las tres fases es la misma y, por lo tanto, las corrientes producidas también serán iguales. Esta situación se conoce como “cargas balanceadascargas balanceadas”. También se ha visto que se cumple la relación: faseVV 3línea =
  • 15. Donde VVlínealínea representa el voltaje “línea a línealínea a línea” (conocido normalmente como “voltaje de líneavoltaje de línea”) entre cualquier par de líneas, mientras que VVfasefase corresponde al “voltaje línea-voltaje línea- neutroneutro” (“voltaje de fasevoltaje de fase”). En la Unidad Anterior se vieron las conexiones típicas, que son: T R S N n Za Zb Z c Va Vb Vc n a b c Ia Ic Ib In Configuración trifásicaConfiguración trifásica Circuito Y-Y balanceadoCircuito Y-Y balanceado Claramente, la corriente por cualquier línea es la misma que circula por cada fase (si las cargas están balanceadas). Por lo tanto, para conexión en estrella se cumple: faseII =línea
  • 16. Circuito Y-D balanceadoCircuito Y-D balanceado Configuración trifásicaConfiguración trifásica Va Vb Vc n a b c Ia Ic Ib IAB IBC ICA Z∆ Z∆ Z∆ A B C En este caso, se tiene que: líneaVVfase = Esta situación destaca claramente que la corriente aumentará respecto del caso anterior en un factor de 1.73, es decir: Las relaciones indicadas ya fueron estudiadas con más profundidad en las Unidades pasadas. faseII 3línea =
  • 17. Potencia trifásicaPotencia trifásica La potencia en una carga trifásica es la suma de la potencia consumida en cada fase. Por lo tanto, la potencia aparente para cargas balanceadas en configuración Delta (Triángulo) será: fasefase IVS ××= 3 Sin embargo, una vez conectado el sistema, es difícil poder medir la corriente por cada fase. En consecuencia, es mejor expresarla en función de los valores de línea, es decir: línealínea línea líneafasefase IV I VIVS ××=××=××= 3 3 33 Esta expresión es igualmente válida para conexión en Estrella (el problema aquí puede ser medir la tensión de fase).
  • 18. Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos Tal como en el caso bifásico, un motor de inducción trifásico produce un campo giratorio entre polos, separados mecánica- mente 120° (dos polos por fase), debido a corrientes que circu- lan entre los devanados que están separadas eléctricamente en 120°. La conexión típica de este tipo de motores es: R S T N Polos de la fase R Polos de la fase S Polos de la fase T Este punto se encuentra en el interior del motor
  • 19. Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos En el ejemplo visto (conexión en estrella), el voltaje a través de cualquier devanado de fase es igual al voltaje de línea dividido por 1.73. Así, por ejemplo, si el voltaje de línea es 380V, el voltaje en cada fase del motor será: El fabricante del motor lo diseñará para que pueda ser conecta- do en estrella a un voltaje trifásico de 380V de línea. Esto implica que el tipo de alambre del devanado para cada fase individual será adecuado para trabajar satisfactoriamente con 220V sobre la misma. V VV V línea fase 220 3 380 3 Y)en(motor ===
  • 20. Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos Sin embargo, también puede optar por permitir que el devanado pueda ser conectado en Delta, por lo que el voltaje sobre cada fase será el voltaje de la línea, es decir: Por lo tanto, si el fabricante del motor desea que el motor pueda ser operado en ambas condiciones, diseñará los devanados del motor con mayor cantidad de vueltas, un calibre de alambre más delgado y una aislación eléctrica más gruesa, como para que pueda trabajar con mayores voltajes aplicados a los mismos. VVV líneafase 380)en(motor ==∆
  • 21. Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos Los motores trifásicos pueden ser diseñados por “grupos degrupos de devanadosdevanados” por casa fase, que permiten un mejor aprovecha- miento del flujo magnético. El mejor uso del espacio efectivo en el estator que permite este tipo de configuraciones, representa su mayor ventaja respecto de los motores bifásicos. Esto facilita la construcción de motores pequeños, de bajo costo y alta potencia. Esta situación es equivalente en el caso de generadores trifásicos.
  • 22. Motores de jaula de ardilla trifásicosMotores de jaula de ardilla trifásicos La velocidad sincrónica y el deslizamiento se calculan de la misma forma para ambos tipos de motores. Las ventajas de usar tres fases se pueden resumir como sigue: • Las máquinas (generadores o motores) son más compactas, de mayor eficiencia de operación y menor costo de producción. • La potencia eléctrica se transmite más eficientemente, con una pérdida de potencia I2 R menor por fase. • El par producido por un motor trifásico es constante, sin ninguna tendencia a “pulsarpulsar” (como sucede con los motores monofásicos).