Unidad 4 El Discurso Público Ideología y Lenguaje
Reflexiones en torno al poder.  La sociedad funciona bajo los principios del poder (varios poderes o redes). Foucault estudia esto desde la pregunta:  ¿Cómo se ejerce el poder? Relación entre una acción coercitiva y una reacción. Acción  Reacción Los procesos y cambios culturales provienen de este transitar.
Una forma de Acción es el discurso. También de Reacción. Entonces ¿qué es un discurso? Distintas acepciones. El discurso es una forma de manifestación de un poder,  y el poder es una relación de fuerzas.
 
Es importante estudiar el discurso: para comprender las fuerzas y sus relaciones que ejercen el poder en la sociedad. para comprender de la manera más amplia posible los discursos de poder imperantes. para comprender los cambios sociales y culturales que se producen a lo largo del tiempo.
Por esto, el estudio del discurso tiene alcances multidisciplinarios e interdisciplinarios.  Ante esto, surgen preguntas para reflexionar un momento.  ¿Qué efectos tiene el discurso en su receptor? ¿Cuál es la influencia específica que tiene el discurso público en  lo político? ¿Cómo se mueve la sociedad en torno a los discursos?
En el fondo, al estudiar este tema, estamos estudiando la tríada  LENGUAJE  -  SOCIEDAD  -  PODER Por esto, estudiar el discurso puede llegar a implicar un compromiso social, político, cultural, educacional, etc.
Podemos intentar definir el discurso público como: El discurso público puede ser escrito u oral y desarrolla  temas de interés general para un gran número de personas. El discurso público es preferentemente informativo y argumentativo, pues busca persuadir o convencer al público que lo recibe, llevándolo a tomar una determinada actitud o postura frente a lo que se expone.  El emisor está investido de cierta autoridad y siempre es posible ver un componente ideológico en el discurso.
Elementos estructurales en el estudio del discurso público. Partes del discurso a) Exordio o introducción plantea el tema explicita la situación en la cual se produce (lugar, motivos, etc.) - motiva a la audiencia a través de recursos persuasivos que involucren al receptor en el discurso.
b) Exposición desarrollo del tema planteado de forma ordenada y clara. claridad en la explicación y argumentación de ideas acomodando el lenguaje al tipo de receptor. uso eficaz de recursos paraverbales y no verbales (lenguaje kinésico, apoyos visuales, entonaciones y pausas, etc.) -en general, ya que hablamos de discurso público, se debe hacer todo lo posible para que todo el público al que va dirigido el mensaje pueda entenderlo sin dificultad.
c) Peroratio o conclusión síntesis de lo expuesto. se rescatan los aspectos más importantes. - se apela a los receptores para que tomen una postura favorable ante lo manifestado.
Comunitario Se expone frente a grupos representativos de una colectividad particular (mapuches, padres y apoderados, junta de vecinos, grupo de científicos, club deportivo, etc.) El tema y los códigos del lenguaje pertenecen a esa comunidad. Tipos de discurso público “ Esta obra de la sede social era algo largamente esperado por los vecinos de este sector y la emoción de recibirla en este hermoso día, conmueve a quienes somos dirigentes sociales de la comuna. Agradecemos a las autoridades presentes la consolidación de este sueño”.    Presidenta junta de vecinos de Fátima, Ancud.
Político Dirigidos a una comunidad país o electoral. Emitidos por figuras con cargos públicos o que postulan a tales cargos. - Da cuenta de proyectos, logros, avances y desafíos.  Queridos compatriotas:  Esta noche quiero hablarles a las familias chilenas de la educación y el futuro de nuestros niños y jóvenes.  En la sociedad del conocimiento y la información, el acceso y calidad de la educación, hacen muchas veces la diferencia entre un mundo de oportunidades y una vida de frustraciones.  La educación de calidad es la cuna de la igualdad de oportunidades y la movilidad social. Es el más poderoso motor de realización de las personas y progreso de los países. Y es también, una condición esencial para hacer de Chile un país desarrollado, sin pobreza y con verdaderas oportunidades y seguridades para todos sus hijos. Sebastián Piñera Presidente de Chile
Conmemorativo o ceremonial Producidos en actos públicos (aniversarios, inauguraciones, funerales, etc) Varía el nivel de formalidad, tiene flexibilidad (por ejemplo en un cumpleaños) Rescata aspectos dignos del elogio colectivo, ya sea de la situación o de una persona o grupo de personas. Majestad, alteza, señoras y señores: Con humildad estoy antes ustedes para recibir la alta distinción que la Comisión Nobel y el Parlamento otorgan a quienes han consagrado su vida al favor de la paz, de la promoción de la justicia y la solidaridad entre los pueblos. Para un hombre como yo, una pequeña voz de los que no tienen voz, que lucha para que se oiga con toda fuerza el clamor de los Pueblos, sin otra identificación que con el hombre concreto latinoamericano y como cristiano, este es sin duda el más alto honor que puedo recibir: que se me considere un Servidor de la Paz. Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz 1980
Religioso Producidos en ámbitos religiosos. Referencias al ámbito de lo espiritual, dependiendo de la iglesia que lo emita - Sermones o prédicas (oralidad), encíclicas o cartas dirigidas a feligreses (escritura). “ Los anuncios comerciales son una realidad de la vida moderna, y todos sabemos que no podemos creer todo lo que se nos dice en un anuncio. En los años 50, una marca conocida de cigarrillos anunciaba su nuevo filtro para mejor salud - un filtro hecho de asbestos, que causa el cáncer pulmonar. En el ámbito espiritual, también hay cosas parecidas - personas que te prometen cosas que no pueden darte, profetas falsos que te entusiasman con sus promesas para luego dejarte decepcionado. ¿Cómo podemos saber a quién creer? La semana pasada hablamos de Jeremías, el profeta que anunció y vio la caída de Jerusalén. Vivió durante el tiempo más bajo de la historia del Antiguo Testamento, cuando el pueblo de Dios había sido quitado a la fuerza de su tierra, el templo de Dios había sido destruido y el descendiente de David ya no estaba sobre el trono.” Tony Hancock. Pastor Iglesia Bautista de la Nueva Esperanza
Aspectos de la elaboración del discurso y la crítica del receptor. Para la adecuada claridad, comprensión y estudio del discurso público, debemos considerar algunos aspectos acerca de la forma en la que se elabora: 1) La intención:  puede ser explícita o implícita, y puede variar (informar, exponer, convencer, lograr acuerdo o aprobación, etc) 2) Organización de las ideas:  suelen organizarse en orden de importancia. Es importante evitar las divagaciones, incoherencias e ideas inconclusas.
3) Uso de los distintos tipos de discurso:  se integran las distintas formas discursivas: expositiva, descriptiva, argumentativa, narrativas, informativas.  4) Relación jerárquica emisor-receptor:  es asimétrica. Emisor investido de autoridad. 5) Uso de la enciclopedia:  el emisor conoce del receptor sólo sus características generales. Privilegiar conocimientos comunes.
6) Perspectiva del emisor:  el emisor toma diversas perspectivas o puntos de vista frente al tema, como por ejemplo: Objetiva:  se remite solo a informar. Crítica:  no solo ve los aspectos positivos sobre el tema expuesto, sino también los problemas y deficiencias. Admirativa:  se da principalmente en los discursos en que se conmemora algo. Se rescatan y admiran los aspectos positivos de un hecho o persona que causa la celebración. Reflexiva:  se reflexiona o desarrolla el pensamiento mediante la argumentación. Intenta llevar al receptor a una comprensión profunda del tema, no superficial. Problematizadora:  el emisor intenta crear un conflicto en el público, enfrentándolos al problema del cual surge el tema. Se pretende generar una reacción más activa del auditorio.

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de discurso público
PPT
Discurso publico
PPT
Tipos de discurso público fabiola
PPTX
La oratoria
PPTX
Objetivo de la oratoria
PPT
Tipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlica
PPTX
Medios masivos de comunicación para la semana
Tipos de discurso público
Discurso publico
Tipos de discurso público fabiola
La oratoria
Objetivo de la oratoria
Tipos De Discursos Enunciados En SituacióN PúBlica
Medios masivos de comunicación para la semana

Destacado (19)

PPS
El poder de las palabras
PPTX
El lenguaje publicitario
PPS
El Poder de la Palabra
PDF
Netiqueta joven-redes-sociales-poster
PPT
El arte de_hablar_en_p_blico
DOCX
Luisa fernanda martínez sopa de letras y crucigrama
PPT
El discurso público
PPT
Discurso público
PPT
Lenguaje publicitario clase
PPTX
Tipos de lenguaje
PPTX
Lenguaje publicitario
ODP
Textos Publicitarios
PPTX
Formas de lenguaje
PPTX
Clases de lenguaje
PPTX
Tipos de lenguaje
PPTX
Tipos de lenguaje
PPTX
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
PDF
El Lenguaje Publicitario
PPTX
Tipos y fornas de lenguaje original
El poder de las palabras
El lenguaje publicitario
El Poder de la Palabra
Netiqueta joven-redes-sociales-poster
El arte de_hablar_en_p_blico
Luisa fernanda martínez sopa de letras y crucigrama
El discurso público
Discurso público
Lenguaje publicitario clase
Tipos de lenguaje
Lenguaje publicitario
Textos Publicitarios
Formas de lenguaje
Clases de lenguaje
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
El Lenguaje Publicitario
Tipos y fornas de lenguaje original
Publicidad

Similar a Clases discurso público (20)

DOCX
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
PPT
Discurso de enunciación pública
PPT
Discurso de Enunciación Pública
PPT
Discurso de enunciación pública
PPT
Discurso de Enunciación Pública
PPTX
Tipos de discurso público
PPTX
Discurso publico
PPT
1º unidad parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
PPT
Discurso publico
PPT
Discurso publico
PPT
Discurso publico
PPT
Discurso publicoppt
POT
Actividad 7
POT
Actividad 7
POT
Actividad 7
POT
Actividad 7
PPT
Discursopblico 110410174818-phpapp02
PPT
Discurso público 2012
PPT
Discursopblico 110410174818-phpapp02 (2)
PPT
Discurso público
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Discurso de enunciación pública
Discurso de Enunciación Pública
Discurso de enunciación pública
Discurso de Enunciación Pública
Tipos de discurso público
Discurso publico
1º unidad parte ll -el discurso emitido en situación pública de enunciación
Discurso publico
Discurso publico
Discurso publico
Discurso publicoppt
Actividad 7
Actividad 7
Actividad 7
Actividad 7
Discursopblico 110410174818-phpapp02
Discurso público 2012
Discursopblico 110410174818-phpapp02 (2)
Discurso público
Publicidad

Más de rodrigopurcell (15)

PPT
Romanticismo
PPT
Neoclasicismo
PPT
Manipulación de la información
PPT
Propaganda política
PPT
Propaganda política
PPT
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
PPT
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
PPT
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
PPT
Barroco, siglo de oro
PPT
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
PPT
Pedro Páramo
PPT
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
PPT
Los principales movimientos de la vanguardia
PPT
Del romanticismo a las vanguardias (power point)
PPT
Deslinde de la noción de vanguardia
Romanticismo
Neoclasicismo
Manipulación de la información
Propaganda política
Propaganda política
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Barroco, siglo de oro
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Pedro Páramo
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Los principales movimientos de la vanguardia
Del romanticismo a las vanguardias (power point)
Deslinde de la noción de vanguardia

Clases discurso público

  • 1. Unidad 4 El Discurso Público Ideología y Lenguaje
  • 2. Reflexiones en torno al poder. La sociedad funciona bajo los principios del poder (varios poderes o redes). Foucault estudia esto desde la pregunta: ¿Cómo se ejerce el poder? Relación entre una acción coercitiva y una reacción. Acción Reacción Los procesos y cambios culturales provienen de este transitar.
  • 3. Una forma de Acción es el discurso. También de Reacción. Entonces ¿qué es un discurso? Distintas acepciones. El discurso es una forma de manifestación de un poder, y el poder es una relación de fuerzas.
  • 4.  
  • 5. Es importante estudiar el discurso: para comprender las fuerzas y sus relaciones que ejercen el poder en la sociedad. para comprender de la manera más amplia posible los discursos de poder imperantes. para comprender los cambios sociales y culturales que se producen a lo largo del tiempo.
  • 6. Por esto, el estudio del discurso tiene alcances multidisciplinarios e interdisciplinarios. Ante esto, surgen preguntas para reflexionar un momento. ¿Qué efectos tiene el discurso en su receptor? ¿Cuál es la influencia específica que tiene el discurso público en lo político? ¿Cómo se mueve la sociedad en torno a los discursos?
  • 7. En el fondo, al estudiar este tema, estamos estudiando la tríada LENGUAJE - SOCIEDAD - PODER Por esto, estudiar el discurso puede llegar a implicar un compromiso social, político, cultural, educacional, etc.
  • 8. Podemos intentar definir el discurso público como: El discurso público puede ser escrito u oral y desarrolla temas de interés general para un gran número de personas. El discurso público es preferentemente informativo y argumentativo, pues busca persuadir o convencer al público que lo recibe, llevándolo a tomar una determinada actitud o postura frente a lo que se expone. El emisor está investido de cierta autoridad y siempre es posible ver un componente ideológico en el discurso.
  • 9. Elementos estructurales en el estudio del discurso público. Partes del discurso a) Exordio o introducción plantea el tema explicita la situación en la cual se produce (lugar, motivos, etc.) - motiva a la audiencia a través de recursos persuasivos que involucren al receptor en el discurso.
  • 10. b) Exposición desarrollo del tema planteado de forma ordenada y clara. claridad en la explicación y argumentación de ideas acomodando el lenguaje al tipo de receptor. uso eficaz de recursos paraverbales y no verbales (lenguaje kinésico, apoyos visuales, entonaciones y pausas, etc.) -en general, ya que hablamos de discurso público, se debe hacer todo lo posible para que todo el público al que va dirigido el mensaje pueda entenderlo sin dificultad.
  • 11. c) Peroratio o conclusión síntesis de lo expuesto. se rescatan los aspectos más importantes. - se apela a los receptores para que tomen una postura favorable ante lo manifestado.
  • 12. Comunitario Se expone frente a grupos representativos de una colectividad particular (mapuches, padres y apoderados, junta de vecinos, grupo de científicos, club deportivo, etc.) El tema y los códigos del lenguaje pertenecen a esa comunidad. Tipos de discurso público “ Esta obra de la sede social era algo largamente esperado por los vecinos de este sector y la emoción de recibirla en este hermoso día, conmueve a quienes somos dirigentes sociales de la comuna. Agradecemos a las autoridades presentes la consolidación de este sueño”.  Presidenta junta de vecinos de Fátima, Ancud.
  • 13. Político Dirigidos a una comunidad país o electoral. Emitidos por figuras con cargos públicos o que postulan a tales cargos. - Da cuenta de proyectos, logros, avances y desafíos. Queridos compatriotas:  Esta noche quiero hablarles a las familias chilenas de la educación y el futuro de nuestros niños y jóvenes.  En la sociedad del conocimiento y la información, el acceso y calidad de la educación, hacen muchas veces la diferencia entre un mundo de oportunidades y una vida de frustraciones.  La educación de calidad es la cuna de la igualdad de oportunidades y la movilidad social. Es el más poderoso motor de realización de las personas y progreso de los países. Y es también, una condición esencial para hacer de Chile un país desarrollado, sin pobreza y con verdaderas oportunidades y seguridades para todos sus hijos. Sebastián Piñera Presidente de Chile
  • 14. Conmemorativo o ceremonial Producidos en actos públicos (aniversarios, inauguraciones, funerales, etc) Varía el nivel de formalidad, tiene flexibilidad (por ejemplo en un cumpleaños) Rescata aspectos dignos del elogio colectivo, ya sea de la situación o de una persona o grupo de personas. Majestad, alteza, señoras y señores: Con humildad estoy antes ustedes para recibir la alta distinción que la Comisión Nobel y el Parlamento otorgan a quienes han consagrado su vida al favor de la paz, de la promoción de la justicia y la solidaridad entre los pueblos. Para un hombre como yo, una pequeña voz de los que no tienen voz, que lucha para que se oiga con toda fuerza el clamor de los Pueblos, sin otra identificación que con el hombre concreto latinoamericano y como cristiano, este es sin duda el más alto honor que puedo recibir: que se me considere un Servidor de la Paz. Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz 1980
  • 15. Religioso Producidos en ámbitos religiosos. Referencias al ámbito de lo espiritual, dependiendo de la iglesia que lo emita - Sermones o prédicas (oralidad), encíclicas o cartas dirigidas a feligreses (escritura). “ Los anuncios comerciales son una realidad de la vida moderna, y todos sabemos que no podemos creer todo lo que se nos dice en un anuncio. En los años 50, una marca conocida de cigarrillos anunciaba su nuevo filtro para mejor salud - un filtro hecho de asbestos, que causa el cáncer pulmonar. En el ámbito espiritual, también hay cosas parecidas - personas que te prometen cosas que no pueden darte, profetas falsos que te entusiasman con sus promesas para luego dejarte decepcionado. ¿Cómo podemos saber a quién creer? La semana pasada hablamos de Jeremías, el profeta que anunció y vio la caída de Jerusalén. Vivió durante el tiempo más bajo de la historia del Antiguo Testamento, cuando el pueblo de Dios había sido quitado a la fuerza de su tierra, el templo de Dios había sido destruido y el descendiente de David ya no estaba sobre el trono.” Tony Hancock. Pastor Iglesia Bautista de la Nueva Esperanza
  • 16. Aspectos de la elaboración del discurso y la crítica del receptor. Para la adecuada claridad, comprensión y estudio del discurso público, debemos considerar algunos aspectos acerca de la forma en la que se elabora: 1) La intención: puede ser explícita o implícita, y puede variar (informar, exponer, convencer, lograr acuerdo o aprobación, etc) 2) Organización de las ideas: suelen organizarse en orden de importancia. Es importante evitar las divagaciones, incoherencias e ideas inconclusas.
  • 17. 3) Uso de los distintos tipos de discurso: se integran las distintas formas discursivas: expositiva, descriptiva, argumentativa, narrativas, informativas. 4) Relación jerárquica emisor-receptor: es asimétrica. Emisor investido de autoridad. 5) Uso de la enciclopedia: el emisor conoce del receptor sólo sus características generales. Privilegiar conocimientos comunes.
  • 18. 6) Perspectiva del emisor: el emisor toma diversas perspectivas o puntos de vista frente al tema, como por ejemplo: Objetiva: se remite solo a informar. Crítica: no solo ve los aspectos positivos sobre el tema expuesto, sino también los problemas y deficiencias. Admirativa: se da principalmente en los discursos en que se conmemora algo. Se rescatan y admiran los aspectos positivos de un hecho o persona que causa la celebración. Reflexiva: se reflexiona o desarrolla el pensamiento mediante la argumentación. Intenta llevar al receptor a una comprensión profunda del tema, no superficial. Problematizadora: el emisor intenta crear un conflicto en el público, enfrentándolos al problema del cual surge el tema. Se pretende generar una reacción más activa del auditorio.