1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA HUANCAVELICA
ESCUELA DE POS GRADO
INFORME FINAL DE TESIS
Dr. BLAS OSCAR SÁNCHEZ
RAMOS
MAESTRIA : DMINISTRACIÓN Y
GERENCIA EN SALUD
6. 1 1 2
Cesárea como Factor de Riesgo para Asma en Niños en un colegio de Lima, Perú.
Año 2016. 3
Características Clínicas y Epidemiológicas del Paciente con Diabetes
Mellitus y Tuberculosis en el Hospital Nacional Dos de Mayo: Piloto de
Atención Integral Especializada y Diferenciada en Personas Afectadas con
Tuberculosis. Lima- Perú. 2016.
4
15. 14/07/2023
Descripción de la situación problemática: Exponer el problema en forma
razonable y convincente de que en realidad se trata de un problema.
Considerar: Cuan grande es? Afecta a muchas personas?, es un problema de salud
publica?. Cuáles son sus probables causas?, cuales son sus efectos?
Justificación del estudio: Explicar la importancia que tiene el realizar el
estudio: Crear nuevo conocimiento?, Cubrir vacíos en el conocimiento?,
crear evidencia para recomendar o implementar intervenciones para revertir
el problema? Mejorar la salud publica?, Disminuir costos?, , Ayudara en el
diagnostico?.
Antecedentes de la investigación: Incluir datos de publicaciones nacionales
e internacionales relacionadas a la pregunta de investigación, lo que
encontraron otros autores previos acerca del problema de investigación,
explicar qué problemas han tenido estas investigaciones y que vacíos
quedan aún.
Bases teóricas similar a lo descrito en el plan de tesis. Describir solo la
teoría de los temas y variables incluidas en la formulación del problema
(pregunta de investigación), objetivos e hipótesis (si existe).
16. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La PREGUNTA GENERAL presenta los siguientes elementos y están redactados con claridad
y coherencia:
Signos de interrogación.
Pronombre de interrogación (qué, quien (es), cuál (es), cuánto (os-as) , cómo,
cuándo, dónde)
Variable (s).
Unidad de estudio.
Ámbito de estudio.
Año en que se ejecutó la investigación.
Las PREGUNTAS ESPECÍFICAS: son coherentes con las dimensiones o subdimensiones de
la operacionalización de las variables.
17. OBJETIVOS
El OBJETIVO GENERAL presenta los siguientes elementos y están redactados con
claridad y coherencia:
Verbo en infinitivo.
Variable (s).
Unidad de estudio.
Ámbito de estudio.
Año en que se ejecutó la investigación.
Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son coherentes con las dimensiones o
subdimensiones de la operacionalización de las variables.
18. JUSTIFICACIÓN
Expone las razones del ¿POR QUÉ? y ¿PARA QUÉ? de la investigación y está
constituido por:
JUSTIFICACIÓN SOCIAL (contribuye a las necesidades de la comunidad y/o
institución)
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA (contribución en conocimientos a la ciencia)
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA (el instrumento de recolección de datos
propuesto, programas experimentales, entre otros que puede servir en otras
investigaciones).
19. DELIMITACIONES
Especifica delimitaciones de carácter:
TEMPORAL (especifica el tiempo que tomó realizar la investigación).
GEOGRÁFICA (especifica el área o lugar donde se llevó a cabo la investigación)
UNIDAD DE ESTUDIO (especifica las personas, animales o cosas de quienes se
extrajeron los datos)
TEÓRICO CONCEPTUAL (especifica las teorías y los conceptos en las cuales se
basó la investigación)
LIMITACIONES
Especifica limitaciones de carácter:
METODOLÓGICO (control de variables, tamaño de la muestra, características de la
muestra, instrumentos).
CRONOLÓGICO (cronograma de actividades).
ECONÓMICO (presupuesto asignado en el proyecto).
21. Desarrollo de la perspectiva teórica
Paso 3 de la Investigación
cuantitativa
Revisar la
literatura
Detectar y
obtener la
literatura
pertinente
Extraer
y
recopilar
la inform
de
interés
Consultar
la Lit.
pertinente
Construir
el marco
teórico
22. COSNTRUCCION DEL MARCO TERICO
ANTECEDENTES DE ESTUDIO
TEORÍAS
MARCO CONCEPTUAL
A. Internacionales
A. Nacionales
A. Local
Teorías o modelos
que sustentan el
estudio
Estructuración de
conceptos de las
variables de estudio
30. TIPOS
DE
TIPOS
DE
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
su
finalidad
Pura o Básica
cuando sus resultados pretenden aportar beneficios
al cuerpo teórico y legal de alguna disciplina
científica en especial
Aplicada
cuando su aportes están dirigidos a iluminar la
comprensión y/o solución si la requiere de algún
fenómeno o aspecto de la realidad
Según
el
Tipo
de
Diseño
de
Investigación
cuando el estudio se realiza mediante la observación,
registro y análisis de las variables intervinientes en la
investigación sobre modelos y ambientes
artificiosamente creados para facilitar la
manipulación de las mismas
Experimentales
Cuando se trabajan con muestreo pero los elementos
de la muestra ya están predeterminados en
consecuencia, no ha sido totalmente al azar
Cuasi
experimentales
su estudio se basa en la observación de los hechos
pasados o en pleno acontecimiento sin alterar en lo
más mínimo ni el entorno ni el fenómeno estudiado
No Experimentales
31. Según
su
prolongación
en
el
tiempo
cuando el estudio amerita el registro y la comparación
de datos observados y analizados durante varios años
Longitudinal o
Diacrónica
cuando el estudio se circunscribe a un momento puntual, un
segmento de tiempo durante el año a fin de medir o
caracterizar la situación en ese tiempo específico
Transversal o
Sincrónica
Según
el
énfasis
en
la
naturaleza
de
los
datos
manejados
cuando la preponderancia del estudio de los datos
se basa en la cuantificación y cálculo de los
mismos
Cuantitativa
cuando la preponderancia del estudio de los datos
se basa en la descripción de los rasgos
característicos de los mismos
Cualitativa
TIPOS
DE
TIPOS
DE
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
32. NIVEL
DE
NIVEL
DE
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Correlacional
Correlacional
Explicativa
Explicativa
Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que
ilumine el estudio sobre fenómeno observado y los
resultados que se obtengan sea un aporte al
reconocimiento de los elementos que lo integran.
Exploratorio
Exploratorio
Descriptivo
Descriptivo
Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un
fenómeno o evento, cuando se busca especificar las
propiedades importantes para medir y evaluar
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
estudiar
Cuando se pretende hacer ver o determinar el grado
de relación que pueden tener dos o más variables
Está dirigida a responder a las causas de los eventos
físicos o sociales y su interés se centra en explicar por
qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno
33. inductivo – deductivo
Descriptiva
Estadístico
Bibliográfico
porque se describe, analiza e interpreta
sistemáticamente un conjunto de hechos relacionado
con otra variable tal como se da en el presente.
porque a través de la aplicación facilita la
representación de datos de los fenómenos
observados, y la toma de decisiones a la aplicación de
la técnica estadística paramétrica y/o no paramétrica
porque permite recopilar y sistematizar información de
fuentes secundarias contenidas en libros, artículos de
revistas, publicaciones, investigaciones
34. DISEÑO
DE
DISEÑO
DE
INVESTIGACION
INVESTIGACION
Experimento
Puro
•Diseños con medición previa y posterior con un grupo de control
GE O1 X O2
GC O3 ----- O4
• Diseños con post prueba únicamente y grupo control
GE x O1
GC ---- O2
•Diseños con medición previa y grupo de control
GE O1 X
GC O2 -----
• Diseños de pre prueba-post prueba con un solo grupo
GE O1 X O2
•Diseños de series cronológicas
Serie cronológica sin pre prueba con varias post pruebas y grupo control
GE1 X1 O1 O2 O3
GE2 X2 O4 O5 O6
GE3 X3 O7 O8 O9
GC ---- O10 O11 O12
Serie cronológica con pre prueba con varias post pruebas y grupo
control
GE1 O1 X1 O2 O3 O4
GE2 O5 X2 O6 O7 O8
35. Cuasi
Experimentales
Pre experimento
•Diseños con post prueba, grupos intactos y grupo
control
GE X O1
GC --- O2
• Diseños de un grupo con medición antes y
después, y grupo control
GE O1 X O2
GC O3 --- O4
• Diseños se series cronológicas
GE O1 O2 O3 X O4 O5 O6
GC O7 O8 O9 ---- O10 O11 O 12
Diseños de un solo grupo solo después
G.E. X O
Diseño pre test y post test con un solo grupo
G.E. O1 X O2
DISEÑO
DE
DISEÑO
DE
INVESTIGACION
INVESTIGACION
38. Estudios Descriptivos o
Descriptivos correlacionales
e2
(N – 1) + z2
*p*q
z2
*p*q*N
n =
Datos:
N = Población
n = muestra
z = valor crítico
p = variabilidad positiva
q = 1-p = variabilidad negativa
e = error
Estudios Correlacionales Donde:
n = tamaño mínima de la muestra.
z/2 = nivel de confianza.
z/2 = potencia de prueba
p1 = porcentaje de casos con el factor de riesgo
q1 = porcentaje de casos sin el factor de riesgo
p2 = porcentaje de controles con el factor de riesgo
q2 = porcentaje de controles sin el factor de riesgo
(p1
– p2
)
(z/2
+ z/2
)2
(p1
q1
+ p2
q2
)
n =
39. Estudios Descriptivos
Comparativos
Datos:
n = muestra
z/2 = nivel de confianza del 95% (1,96)
p1 = probabilidad de éxito en la población A
q1 = 1 – p1
p2 = probabilidad de éxito en la población B
q2 = 1 – p2
e = error muestral
e2
z2
(p1
q1
+ p2
q2
)
n
=
Estudios que no se conoce la
población Datos:
n = muestra
z/2 = nivel de confianza del 95% (1,96)
p = variabilidad positiva
q = variabilidad negativa
e = error muestral
e2
z2
p.q
n
=