SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASICISMO GRIEGO II
PERIODO ÁTICO
LAS TRAGEDIAS
Las tragedias se representaban al aire libre, en grandes
teatros. Los actores utilizaban zapatos especiales, muy
elevados (coturnos), de ese modo no solo podían ser vistos
mejor por los espectadores, sino que adquirían un porte
majestuoso, propio de los seres extraordinarios que
representaban. Empleaban también máscaras que
contribuían también a darles un aire de seres
extraordinarios.
I. CARACTERÍSTICAS
• Su argumento se ubica entre los extremos
fundamentales de la vida y la muerte.
• Mundo aristocrático y señorial.
• Los temas provienen de mitos y leyendas.
• El coro comenta la acción.
• Aparece el fatalismo y la tragedia.
Tiene su origen en los ditirambos (Canto lírico y danza)
en honor de Dionisio.
NOTA: Las Donisiacas o bacanales tenían lugar en
primavera y otoño.
II. REPRESENTANTES
A. Esquilo (525 - 456 a.C.) "Padre de la tragedia griega"
• Gran extensión de coros, a través de él se exponen ideas
centrales.
• Fatalismo, fe en el poder del destino.
• Religiosidad, los dioses dirigen las acciones centrales.
• Personajes poco humanos.
• Incorpora el segundo actor en la escena.
• Introdujo cambios en el escenario (vestuario, máscaras,
mantos).
 Utiliza la trilogía como unidad.
OBRAS
- La Orestiada (La sangre que rescata la sangre
derramada) Incluye tres libros:
Agamenón: (El asesinato)
Coéforas: (La venganza de Orestes)
Euménides: (El juicio y el perdón de Orestes)
- Los siete contra Tebas (Guerra entre los hijos de
Edipo)
- Los persas
- Prometeo encadenado
B. Sófocles (495-406 a.C.) "La Abeja Ática"
• Equilibrio y racionalidad.
• Se debate entre el poder de los dioses y la voluntad de
los hombres.
• Sus personajes no son dioses, sino hombres.
• Incorpora el tercer actor. (Triagonista)
• Disminuye la intervención y la importancia del coro.
• Lenguaje elegante.
 Considerado por Aristóteles como el más grande de los
trágicos griegos. Su tragedia Edipo rey es la más
perfecta.
 Inventor del decorado y el perfeccionamiento de otros
recursos escénicos como los coturnos y las máscaras con
la boca en forma de bocina.
 Sófocles se diferencia de Esquilo por su tratamiento más
humanizado de los personajes.
OBRAS
- Edipo Rey (Tema: El hombre no puede escapar de su
destino)
- Edipo en Colona
- Filóctetes
- Antígona
- Las traquinias
- Electra
- Áyax
C. Eurípides (485-406 a. C.) "El más trágico de los
trágicos"
• Predominio de la subjetividad.
• Las pasiones imperan sobre la moral.
• Poca intervención del coro.
• Lenguaje sencillo.
• Personajes totalmente humanos: humaniza la tragedia
OBRAS
- Las bacantes
- Ifigenia en Áulide
- Ifigenia en Táuride
- Orestes
- Electra
- Hécuba
- Andrómaca
LA COMEDIA
Para encontrar su origen hay que remontarse a las fiestas
dionisiacas, celebradas en honor a Dionisos, dios del vino y
la embriaguez. Estas fiestas eran una ocasión única para
dar rienda suelta al desenfreno a través de danzas, a
través de chistes y de canciones, acompañadas, como
mandaban los cánones, por grandes dosis de vino.
La comedia era un tipo de representación pensado para la
diversión y nadie escapaba a una posible burla: filósofos,
poetas, oradores, aristócratas, estadistas y políticos, nadie
se libraba de ser ridiculizado, ni tan siquiera los dioses.
Aristófanes
Sus comedias se centraron en la burla política, en un
momento en el que precisamente la democracia ateniense
empezaba a debilitarse.
- Las nubes
- Las ranas
- Las avispas
- Las aves
- Las asambleas de mujeres
- Lisístrata
- Los caballeros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
LITERATURA CLÁSICA
PPTX
Literatura antigua y clásica
DOCX
Obra comentarios
PPTX
Literatura latina
PPTX
Literatura griega clasica 2 original
PPT
Literatura griega
DOC
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
PPT
Romanticismo peruano
PPTX
La épica griega
PPTX
José Santos Chocano
PPTX
Linea de tiempo teatro final
PPTX
EL ROMANTICISMO EN EL PERU.pptx
PPTX
PDF
Infografia
PPT
Teatro Griego
PDF
linea de tiempo peruana.pdf
PDF
Analisis de la iliada
PDF
Sófocles Edipo Rey
PPTX
Literatura Romana
PPTX
Johan Wolfgang Goethe -Fausto
LITERATURA CLÁSICA
Literatura antigua y clásica
Obra comentarios
Literatura latina
Literatura griega clasica 2 original
Literatura griega
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Romanticismo peruano
La épica griega
José Santos Chocano
Linea de tiempo teatro final
EL ROMANTICISMO EN EL PERU.pptx
Infografia
Teatro Griego
linea de tiempo peruana.pdf
Analisis de la iliada
Sófocles Edipo Rey
Literatura Romana
Johan Wolfgang Goethe -Fausto
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La morfología
PPT
Lexicología, lenguaje, quinto año
PPTX
Literatura Universal
PDF
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
DOC
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
PPT
Ramas de la linguística
PPTX
Literatura prehispánica
PDF
Material de clase, categorías invariables, quinto año
PPTX
cómo usasr el gerundio
PPTX
DOCX
Cuaderno de literatura
PPT
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
DOCX
Foética y fonología
PPT
DOCX
Palabras juntas y separadas
PPT
Eltextoexpositivo 160412154922
DOCX
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
PPTX
El signo linguistico
PPTX
Origen y evolucion del castellano
La morfología
Lexicología, lenguaje, quinto año
Literatura Universal
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Ramas de la linguística
Literatura prehispánica
Material de clase, categorías invariables, quinto año
cómo usasr el gerundio
Cuaderno de literatura
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Foética y fonología
Palabras juntas y separadas
Eltextoexpositivo 160412154922
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
El signo linguistico
Origen y evolucion del castellano
Publicidad

Similar a CLASICISMO II (20)

PPT
Elisa A Estrella
PPT
Teatro griego
PPTX
Comedia vs tragedia
PPTX
comedia y tragedia griega.pptx
PPT
El teatro griego
PPTX
Origen y evolución de la dramática.
PPT
Generodramatico
PPT
Historia del arte dramático
DOCX
El origen del teatro
DOCX
teatro 3°.docx
PPT
Unidad n°1 el drama
PPTX
SÓFOCLES.pptxASAASASASASSAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPT
DIAPOSITIVAS-LITERATURA-GRIEGA DEFINICIONES.ppt
PPS
200508261502180.grecorromana1
PPT
El Teatro Clásico. Grecia. Tragedia
PPT
La tragedia griega. Edipo rey.
ODP
Teatro (María José)
PPT
Epica griega
PPT
Tema 3
PPT
Tema 3
Elisa A Estrella
Teatro griego
Comedia vs tragedia
comedia y tragedia griega.pptx
El teatro griego
Origen y evolución de la dramática.
Generodramatico
Historia del arte dramático
El origen del teatro
teatro 3°.docx
Unidad n°1 el drama
SÓFOCLES.pptxASAASASASASSAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
DIAPOSITIVAS-LITERATURA-GRIEGA DEFINICIONES.ppt
200508261502180.grecorromana1
El Teatro Clásico. Grecia. Tragedia
La tragedia griega. Edipo rey.
Teatro (María José)
Epica griega
Tema 3
Tema 3

Más de Rafael Manuel lima quispe (14)

PDF
DOCX
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
PPT
Multilinguismo en el peru
PPTX
Reglas de acentuacion
DOC
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
DOCX
Arbol genealógico de la familia buendía
DOCX
Concurrencia vocálica
PPTX
PPTX
DOCX
Steven paul jobs
DOCX
Esquema romanticismo y realismo
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
Multilinguismo en el peru
Reglas de acentuacion
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Arbol genealógico de la familia buendía
Concurrencia vocálica
Steven paul jobs
Esquema romanticismo y realismo

CLASICISMO II

  • 1. CLASICISMO GRIEGO II PERIODO ÁTICO LAS TRAGEDIAS Las tragedias se representaban al aire libre, en grandes teatros. Los actores utilizaban zapatos especiales, muy elevados (coturnos), de ese modo no solo podían ser vistos mejor por los espectadores, sino que adquirían un porte majestuoso, propio de los seres extraordinarios que representaban. Empleaban también máscaras que contribuían también a darles un aire de seres extraordinarios. I. CARACTERÍSTICAS • Su argumento se ubica entre los extremos fundamentales de la vida y la muerte. • Mundo aristocrático y señorial. • Los temas provienen de mitos y leyendas. • El coro comenta la acción. • Aparece el fatalismo y la tragedia. Tiene su origen en los ditirambos (Canto lírico y danza) en honor de Dionisio. NOTA: Las Donisiacas o bacanales tenían lugar en primavera y otoño. II. REPRESENTANTES A. Esquilo (525 - 456 a.C.) "Padre de la tragedia griega" • Gran extensión de coros, a través de él se exponen ideas centrales. • Fatalismo, fe en el poder del destino. • Religiosidad, los dioses dirigen las acciones centrales. • Personajes poco humanos. • Incorpora el segundo actor en la escena. • Introdujo cambios en el escenario (vestuario, máscaras, mantos).  Utiliza la trilogía como unidad. OBRAS - La Orestiada (La sangre que rescata la sangre derramada) Incluye tres libros: Agamenón: (El asesinato) Coéforas: (La venganza de Orestes) Euménides: (El juicio y el perdón de Orestes) - Los siete contra Tebas (Guerra entre los hijos de Edipo) - Los persas - Prometeo encadenado B. Sófocles (495-406 a.C.) "La Abeja Ática" • Equilibrio y racionalidad. • Se debate entre el poder de los dioses y la voluntad de los hombres. • Sus personajes no son dioses, sino hombres. • Incorpora el tercer actor. (Triagonista) • Disminuye la intervención y la importancia del coro. • Lenguaje elegante.  Considerado por Aristóteles como el más grande de los trágicos griegos. Su tragedia Edipo rey es la más perfecta.  Inventor del decorado y el perfeccionamiento de otros recursos escénicos como los coturnos y las máscaras con la boca en forma de bocina.  Sófocles se diferencia de Esquilo por su tratamiento más humanizado de los personajes. OBRAS - Edipo Rey (Tema: El hombre no puede escapar de su destino) - Edipo en Colona - Filóctetes - Antígona - Las traquinias - Electra - Áyax C. Eurípides (485-406 a. C.) "El más trágico de los trágicos" • Predominio de la subjetividad. • Las pasiones imperan sobre la moral. • Poca intervención del coro. • Lenguaje sencillo. • Personajes totalmente humanos: humaniza la tragedia OBRAS - Las bacantes - Ifigenia en Áulide - Ifigenia en Táuride - Orestes - Electra - Hécuba - Andrómaca LA COMEDIA Para encontrar su origen hay que remontarse a las fiestas dionisiacas, celebradas en honor a Dionisos, dios del vino y la embriaguez. Estas fiestas eran una ocasión única para dar rienda suelta al desenfreno a través de danzas, a través de chistes y de canciones, acompañadas, como mandaban los cánones, por grandes dosis de vino. La comedia era un tipo de representación pensado para la diversión y nadie escapaba a una posible burla: filósofos, poetas, oradores, aristócratas, estadistas y políticos, nadie se libraba de ser ridiculizado, ni tan siquiera los dioses. Aristófanes Sus comedias se centraron en la burla política, en un momento en el que precisamente la democracia ateniense empezaba a debilitarse. - Las nubes - Las ranas - Las avispas - Las aves - Las asambleas de mujeres - Lisístrata - Los caballeros